Displaying items by tag: Senado de la República

La Suscrita Senadora MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de conformidad con lo establecido en los artículos 116 de Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

La Suscrita Senadora MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de conformidad con lo establecido en los artículos 116 de Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración, PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE DECLARE AL “2 ABRIL DÍA NACIONAL DE LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON AUTISMO”, con base en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El síndrome del autismo, es un problema de salud mental, son una serie de trastornos neuropsiquiátricos, que son catalogados como trastornos generalizados del desarrollo, los cuales pueden detectarse a edades muy tempranas. Esta disfuncionalidad tiene un impacto considerable no solo en el correcto desarrollo y bienestar de la persona afectada, sino también de los familiares, dada la elevada carga de cuidados personalizados1.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, el autismo es un “repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma; síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno; en psiquiatría, síntoma esquizofrénico que consiste en referir a la propia persona todo cuanto acontece a su alrededor”2.

Este padecimiento resulta ser un trastorno crónico, en el desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Este síndrome puede hacerse evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación.

En México la prevalencia del diagnóstico de personas con autismo no es clara, sin embargo se estima que hay 6 mil casos de niños y niñas con este síndrome. Asimismo, diversas investigaciones calculan que solo 426 niños han sido integrados a la sociedad de un total de 37 mil niños mexicanos con este padecimiento3.

Este trastorno es una discapacidad severa y crónica del desarrollo, que se reflejadurante los tres primeros años de vida4, con los siguientes:

  • Discapacidad cualitativa de interacción social.
  • Discapacidad cualitativa en la comunicación.
  • Patrones restringidos, repetitivos y estereotipados, de comportamiento, intereses y actividades.

Es importante resaltare que el autismo ocurre aproximadamente en 1 de cada 500 nacimientos y es cuatro veces más común enniños que en niñas.

Los síntomas incluyen5:

  • Perturbaciones en la rapidez de aparición de las habilidades físicas, sociales y de lenguaje.
  • Respuesta anormal a sensaciones. Cualquier combinación de los sentidos y sus respuestas están afectados: visión, oído, tacto, dolor, equilibrio, olfato, gusto y el modo en que el niño maneja su cuerpo.
  • El habla y el lenguaje no aparecen o retrasan su aparición a pesar de que existan capacidades intelectuales evidentes.
  • Relación anormal con personas, objetos o acontecimientos.

De lo anterior, se observa la importancia de apoyar esta causa para beneficio de las personas con el padecimiento del autismo. Este trastorno en el desarrollo infantil que ha atraído la atención a nivel internacional, parcialmente porque es un trastorno inexplicable y misterioso, los niños no presentan una discapacidad física y no se ve a primera vista que tiene algún trastorno. Algunos niños con autismo mantienen un buen nivel académico, pero no pueden interactuar con otros niños, porque se comportan de una manera diferente o llegan a presentan problemas emocionales, sociales y de conducta.

Por lo tanto, la inclusión puede llegar a ser más complicada para los niños con autismo, comparada con los otros niños que tienen necesidades educativas especiales (NEE), debido a que los niños con autismo presentan la triada de discapacidad en la interacción social, en la comunicación y en laimaginación. También, existe una hipersensibilidad (mucha) o hiposensibilidad (poca) a los estímulos sensoriales. Esto provoca que ellos enfrenten más retos comparados con otros niños con discapacidad.

Lamentablemente los niños con autismo pueden presentar, a veces una dificultad del aprendizaje, y puede ser difícil para ellos enfocar la atención. Debido a que en algunas ocasiones reflejan rutinas obsesivas y repetitivas.

En razón a estos factores, a muchos niños se les llega a dificultar la inclusión al ambiente de la escuela regular, que por su propia naturaleza puede llegar a ser ruidoso y cambiante. Además, puede ser difícil para ellos el interactuar con sus compañeros, lo cual es aún más complicado si presentan dificultades emocionales y de comportamiento.

Cabe hacer mención que la Organización de la Naciones Unidas, ha establecido al 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que tiene como objetivo ayudar a rectificar esta situación mediante la concienciación del autismo a nivel internacional, entre los responsables políticos y el público en general6.

Asimismo, Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce los derechos de las personas con autismo, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos.

A razón de lo anterior, el punto de acuerdo tiene como objeto que el mismo día que se celebra la Concienciación sobre el Autismo a nivel internacional, México declare el 2 de abril como Día Nacional de la integración de las personas con Autismo.

Debemos hacer del conocimiento a la sociedad la importancia de integrara las millones de personas con autismodebido a que ellas tienen una gran capacidad para interactuar en las escuelas, comercios, oficinas públicas, entre otros.

En este sentido, la senadora que suscribe pone a consideración del Pleno del Senado de la República el presente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- El Senado de la República, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que declare al “2 Abril Día Nacional de la integración de las personas con Autismo”.

SEGUNDO.-El Senado de la República, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que declare “Abril mes de la Concienciación del Autismo”.

TERCERO.-El Senado de la República, exhorta respetuosamente a la Secretaria de Salud, para que en coordinación con las Secretariasde Educación Pública y de Desarrollo Social, a generar estrategias de inclusión de niños y niñas con trastornos del espectro autista, en las instituciones educativas y en la sociedad.

Dado en el recinto del Senado de la República, a los tres días del mes de abril del año dos mil catorce.

ma_elena

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA


1 Secretaria de Salud,http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/528_GPC_Espectroautista/GER_Autismo.pdf

2 Real Academia Española, http://lema.rae.es/drae/?val=autismo

3 La inclusión de Niños y niñas con trastorno del espectro autista en las escuelasen la Ciudad de México, UNICEF, 2012.

4 Asociación Pro – Autismo, http://www.proautismo.com/?page_id=51

5 Ibídem

6 Organización de la Naciones Unidas, https://www.un.org/es/events/autismday/

Published in gaceta
La Suscrita Senadora MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de conformidad con lo establecido en los artículos 116 de Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

La Suscrita Senadora MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de conformidad con lo establecido en los artículos 116 de Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración, PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE DECLARE AL “2 ABRIL DÍA NACIONAL DE LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON AUTISMO”, con base en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El síndrome del autismo, es un problema de salud mental, son una serie de trastornos neuropsiquiátricos, que son catalogados como trastornos generalizados del desarrollo, los cuales pueden detectarse a edades muy tempranas. Esta disfuncionalidad tiene un impacto considerable no solo en el correcto desarrollo y bienestar de la persona afectada, sino también de los familiares, dada la elevada carga de cuidados personalizados1.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, el autismo es un “repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma; síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno; en psiquiatría, síntoma esquizofrénico que consiste en referir a la propia persona todo cuanto acontece a su alrededor”2.

Este padecimiento resulta ser un trastorno crónico, en el desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Este síndrome puede hacerse evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación.

En México la prevalencia del diagnóstico de personas con autismo no es clara, sin embargo se estima que hay 6 mil casos de niños y niñas con este síndrome. Asimismo, diversas investigaciones calculan que solo 426 niños han sido integrados a la sociedad de un total de 37 mil niños mexicanos con este padecimiento3.

Este trastorno es una discapacidad severa y crónica del desarrollo, que se reflejadurante los tres primeros años de vida4, con los siguientes:

  • Discapacidad cualitativa de interacción social.
  • Discapacidad cualitativa en la comunicación.
  • Patrones restringidos, repetitivos y estereotipados, de comportamiento, intereses y actividades.

Es importante resaltare que el autismo ocurre aproximadamente en 1 de cada 500 nacimientos y es cuatro veces más común enniños que en niñas.

Los síntomas incluyen5:

  • Perturbaciones en la rapidez de aparición de las habilidades físicas, sociales y de lenguaje.
  • Respuesta anormal a sensaciones. Cualquier combinación de los sentidos y sus respuestas están afectados: visión, oído, tacto, dolor, equilibrio, olfato, gusto y el modo en que el niño maneja su cuerpo.
  • El habla y el lenguaje no aparecen o retrasan su aparición a pesar de que existan capacidades intelectuales evidentes.
  • Relación anormal con personas, objetos o acontecimientos.

De lo anterior, se observa la importancia de apoyar esta causa para beneficio de las personas con el padecimiento del autismo. Este trastorno en el desarrollo infantil que ha atraído la atención a nivel internacional, parcialmente porque es un trastorno inexplicable y misterioso, los niños no presentan una discapacidad física y no se ve a primera vista que tiene algún trastorno. Algunos niños con autismo mantienen un buen nivel académico, pero no pueden interactuar con otros niños, porque se comportan de una manera diferente o llegan a presentan problemas emocionales, sociales y de conducta.

Por lo tanto, la inclusión puede llegar a ser más complicada para los niños con autismo, comparada con los otros niños que tienen necesidades educativas especiales (NEE), debido a que los niños con autismo presentan la triada de discapacidad en la interacción social, en la comunicación y en laimaginación. También, existe una hipersensibilidad (mucha) o hiposensibilidad (poca) a los estímulos sensoriales. Esto provoca que ellos enfrenten más retos comparados con otros niños con discapacidad.

Lamentablemente los niños con autismo pueden presentar, a veces una dificultad del aprendizaje, y puede ser difícil para ellos enfocar la atención. Debido a que en algunas ocasiones reflejan rutinas obsesivas y repetitivas.

En razón a estos factores, a muchos niños se les llega a dificultar la inclusión al ambiente de la escuela regular, que por su propia naturaleza puede llegar a ser ruidoso y cambiante. Además, puede ser difícil para ellos el interactuar con sus compañeros, lo cual es aún más complicado si presentan dificultades emocionales y de comportamiento.

Cabe hacer mención que la Organización de la Naciones Unidas, ha establecido al 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que tiene como objetivo ayudar a rectificar esta situación mediante la concienciación del autismo a nivel internacional, entre los responsables políticos y el público en general6.

Asimismo, Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce los derechos de las personas con autismo, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos.

A razón de lo anterior, el punto de acuerdo tiene como objeto que el mismo día que se celebra la Concienciación sobre el Autismo a nivel internacional, México declare el 2 de abril como Día Nacional de la integración de las personas con Autismo.

Debemos hacer del conocimiento a la sociedad la importancia de integrara las millones de personas con autismodebido a que ellas tienen una gran capacidad para interactuar en las escuelas, comercios, oficinas públicas, entre otros.

En este sentido, la senadora que suscribe pone a consideración del Pleno del Senado de la República el presente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- El Senado de la República, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que declare al “2 Abril Día Nacional de la integración de las personas con Autismo”.

SEGUNDO.-El Senado de la República, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que declare “Abril mes de la Concienciación del Autismo”.

TERCERO.-El Senado de la República, exhorta respetuosamente a la Secretaria de Salud, para que en coordinación con las Secretariasde Educación Pública y de Desarrollo Social, a generar estrategias de inclusión de niños y niñas con trastornos del espectro autista, en las instituciones educativas y en la sociedad.

Dado en el recinto del Senado de la República, a los tres días del mes de abril del año dos mil catorce.

ma_elena

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA


1 Secretaria de Salud,http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/528_GPC_Espectroautista/GER_Autismo.pdf

2 Real Academia Española, http://lema.rae.es/drae/?val=autismo

3 La inclusión de Niños y niñas con trastorno del espectro autista en las escuelasen la Ciudad de México, UNICEF, 2012.

4 Asociación Pro – Autismo, http://www.proautismo.com/?page_id=51

5 Ibídem

6 Organización de la Naciones Unidas, https://www.un.org/es/events/autismday/

Published in gaceta
La que suscribe, María Elena Barrera Tapia, Senadora de la República de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La que suscribe, María Elena Barrera Tapia, Senadora de la República de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 8 fracción II del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta H. Soberanía, el presente PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SOLICITA RESPETUOSAMENTE AL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE DECLARE EN MÉXICO EL “28 DE MAYO, COMO DÍA NACIONAL POR LA SALUD DE LA MUJER”, como un día para reflexionar y discutir sobre las políticas y programas, y para proponer acciones concretasen  favor de la salud de las mujeres en México, de conformidad con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

“Porque nosotras tenemos siempre el café listo y echamos tortillas para que pueda comer nuestra familia. Preparamos los alimentos. Vamos a la plaza. Vamos por agua al río o al pozo. Cargamos en nuestras espaldas la leña. Limpiamos nuestra casa. Lavamos la ropa. Le damos de comer a nuestros animalitos. Atendemos a nuestros hijos. Cosemos la ropa y estamos atentas a lo que pueda faltar. Porque somos nosotras, siempre nosotras, las que estamos atentas para que nuestros hijos, nuestros esposos y nuestros padres no se enfermen y cuando se enferman, los cuidamos hasta que se curan y si no se curan, de todos modos siempre los cuidamos. Cuidamos que las enfermedades no entren a la comunidad. Cuidamos la Salud y amamos la Vida.”

La anterior es una expresión que se apega totalmente a la realidad mexicana. La mujer en México, juega muchos roles, que a veces pasan desapercibidos por ser parte de la vida cotidiana, son  esposas, compañeras, madres, hijas. Como madres son el pilar fundamental para el desarrollo de su familia, y sobre todo son quienes están a cargo de que los integrantes de la familia gocen de  salud en el hogar. Procuran que el bienestar integral, físico, mental y social.

Por ello no es exagerado decir que las mujeres son las principales protagonistas en el hogar. Para la madre nada hay tan importante como la salud de sus hijos y en general de sus familiares.

Una enfermedad, como sabemos, tiene consecuencias en todos los ámbitos de la vida, como el emocional, físico, económico, laboral ysocial. La afectación de la mujer que atiende a su familia cuando se enferma alguno de ellos es enorme, por que asume como una responsabilidad propia el que se tenga buena salud en el hogar.

Pero nos hemos preguntado, qué hacemos el resto de los integrantes de la familia cuando la mujer de la casa,  la madre, compañera, esposa o hija, está enferma. ¿Qué sucede al interior de la familia? Sin duda alguna el hogar no es el mismo, se ve totalmente alterado por la falta plena de esta mujer a cargo del hogar. Esta ausencia es más notoria cuando el padre asume los roles de padre y madre.

La verdad es que hacemos poco por ellas. Es cierto que hay programas de salud dirigidos a las mujeres, sobre todo cuando se trata de enfermedades mortales, como el cáncer de mama o cervicouterino, que cobra miles de vidas cada año. Pero es cierto también que siguen muriendo miles de mujeres por falta de atención y seguimiento oportuno durante el embarazo, parto y puerperio.

Las acciones de los sistemas de salud tienen que ir masallá, como lo señala la OMS en su 67ª Asamblea Mundial de la Salud realizada en Ginebra el 24 de mayo pasado. Donde hace un llamado para afrontar el problema de la violencia; en particular contra mujeres y niñas.

Y cito “Los estados miembros trabajarán en fortalecer el papel de los sistemas de salud en abordar la violencia. La OMS desarrollará un plan de acción mundial para fortalecer este papel de los sistemas de salud dentro de una respuesta multisectorial para abordar la violencia interpersonal, en particular contra mujeres, niñas y niños. En el mundo, cada año, cerca de 1,4 millones de personas pierden sus vidas por la violencia. Mujeres y niñas experimentan formas especificas de violencia que se suelen esconder. En el mundo, una de cada tres mujeres ha experimentado alguna forma de violencia física o sexual al menos una vez en su vida”

“Los Estados miembros apoyaron el plan para terminar las muertes prevenibles de recién nacidos para 2036. El plan llama a los países de todo el mundo a lograr menos de 10 muertes de recién nacidos por 1000 nacidos vivos para 2035. Anualmente mueren 3 millones de bebes en su primer mes de vida y 2,6 millones de bebes por nacer (mueren en los últimos tres meses de embarazo o en el parto). Muchas de estas muertes son prevenibles con acceso a servicios de salud, entre otras, por eso el plan prevé que cada país haga inversiones en cuidado médico antes, durante y después del parto para cada embarazada y su recién nacido”

Donde una vez más la atención del binomio madre-hijo es fundamental para la democratización de la salud en cualquier país.

Datos de la Secretaría de Salud muestran que en nuestro país algunas de las principales causas de muerte en mujeres, son:

-Diabetes Mellitus.

- Enfermedades del corazón.

- Enfermedades cerebrovasculares.

- Enfermedades pulmonares.

- Complicaciones perinatales.

- Hipertensión arterial.

- Cirrosis hepática.

- Desnutrición.

- Cáncer de útero, mama, hígado, estómago y pulmón.

- Accidentes.

- Anemia.

Es importante mencionar que todas estas enfermedades se pueden prevenir. Hoy la OMS establece 9 indicadores para medir los progresos en la implementación del Plan de Acción Global contra Enfermedades No Transmisibles; un marco global para el monitoreo de la nutrición de madres, lactantes y niños pequeños; y un plan que prevé que cada país haga inversiones en cuidado médico antes, durante y después del parto para cada embarazaday su recién nacido.

Con una atención oportuna preventiva, se puede hacer realidad el  derecho que tienen las mujeres a la salud, recibiendo una atención digna y con el pleno ejercicio de sus derechos humanos, como se establece en Nuestra Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos. El derecho a la salud debemos recordar es un Derecho Humano.

Como todos sabemos el día 28 de mayo, se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Salud de la Mujer, que en realidad la designación oficial es“28 de Mayo, como día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer”,  que tuvo su origen el 28 de mayo de 1987 en el V Encuentro Internacional de Salud de la Mujer, de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, en Costa Rica, a propuesta de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, como un día para reflexionar y discutir sobre las políticas y programas, así como para proponer acciones a favor de la salud de la población femenina mundial.

Sin embargo casi en todos los países ha sido una fecha que pasa un tanto desapercibida, quizás porque refiere solo  a la salud de las mujeres, que en apariencia se enferman poco, porque los hace visible solo cuando hay afectaciones mayores. En México se tiene conciencia de la importancia de atender a la mujer, de ahí las intensas campañas, sobre todo con enfermedades que producen cáncer de útero o mama, pero no existe en la conciencia colectiva la necesidad de una atención más amplia de prevención para salud integral, como un derecho humano que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a lo largo de todas las etapas de su vida y de forma integral, con calidad y respeto a su dignidad.

La salud de todas las mujeres es una responsabilidad del Estado Mexicano, en donde la Federación, las Entidades Federativas y los municipios, la sociedad y las instituciones privadas deben de trabajar en forma conjunta. Es necesaria la participación de todos para hacer realidad el derecho humano de la Salud de la mujer, que vaya más allá de la atención a las enfermedades terminales y de los ciclos reproductivos. Que atienda de forma preventiva e integral a la mujer, como el mejor medio de acceder a una mejor calidad de vida.

Con base a al anterior exposición de motivos y con la misma finalidad que en su momento animó  ala comunidad internacional a establecer  “28 de Mayo, como día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer”, con el presente Punto de Acuerdo se propone que se declare  en México  el  “28 de Mayo, como día Nacional por la Salud de la Mujer”, como un día para reflexionar y discutir sobre las políticas y programas, y para proponer acciones concretas en  favor de la salud de las mujeres en México.

Por las razones y fundamentos que han quedado precisados, someto a la consideración de esta H. Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO:El Senado de la República solicita respetuosamente al Ejecutivo Federal para que declareen México  el  “28 de Mayo, como día Nacional por la Salud de la Mujer”, como un día para reflexionar y discutir sobre las políticas y programas, y para proponer acciones concretas en  favor de la salud de las mujeres en México.

Dado en el recinto del Senado de la República, sede de la Comisión Permanente,a los veintiocho días del mes de Mayo de dos mil catorce.

ma_elena

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA


1 Vicenta. Promotora de la Salud en Oaxaca, http://www.mujerysalud.gob.mx/marzo2004.htm

2http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9647%3Aworld-health-assembly-closes&Itemid=1926&lang=es

3http://blog.saludycalidad.com/enfermedades-mas-comunes-en-la-mujer-mexicana citando aportal.salud.gob.mx, alimentacion-sana.org, Mujeresunidasporlasalud.com.mx

4http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9647%3Aworld-health-assembly-closes&Itemid=1926&lang=es

5http://angelesalvarez.com/2007/05/29/28-de-mayo-dia-internacional-de-la-salud-de-la-mujer/ yhttp://www.cimacnoticias.com.mx/node/31711

Published in gaceta
Las suscritas, CRISTINA DÍAZ SALAZAR, ANA LILIA HERRERA ANZALDO Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA Senadoras de la República de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México

Las suscritas, CRISTINA DÍAZ SALAZAR, ANA LILIA HERRERA ANZALDO Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA Senadoras de la República de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente Punto de Acuerdo de Urgente y Obvia Resolución por el que se exhorta respetuosamente a los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México a replantear y modificar el Programa de Verificación Vehicular Obligatorio, así como a las Entidades Federativas a establecer Políticas Públicas y Programas Integrales de Movilidad.

CONSIDERACIONES

La contaminación atmosférica que afecta a la Zona Metropolitana del Valle de México, es un problema multifactorial que afecta de manera permanente a la salud de los millones de mexicanos que radican en ella, si bien es cierto que las causas son variadas y no se puede responsabilizar  a una sola de ellas para determinarla, resulta evidente que el uso desproporcionado del automóvil ha impactado negativamente en el medio ambiente y en la salud de las personas.

Ante ello, los  gobiernos del Estado de México y del Distrito Federal han implementado a lo largo de las últimas dos décadas programas tendientes a reducir la contaminación atmosférica producida por los vehículos automotores que circulan en la zona metropolitana, ejemplo de ello es el programa Hoy No Circula, así como el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria.

El programa Hoy No Circula (HNC), fue lanzado en 1989 y se implementó para reducir la contaminación medida en el aire de la Ciudad de México. Esta medida fue implantada de una manera temporal buscando retirar el 20% de los autos particulares de lunes a viernes. El periodo de aplicación únicamente comprendía la temporada invernal debido a que durante esta se turnaba común la ocurrencia de inversiones térmicas que dificultaban la dispersión de los contaminantes generados en el área Metropolitana.

Posteriormente el programa fue implementado permanentemente, otorgándole el carácter de obligatorio aplicándose a todos los automotores que brindaran algún servicio con excepción de las unidades de servicios médicos, de seguridad pública, bomberos, servicio público de pasajeros y unidades que acreditarán la atención a alguna emergencia de carácter médico.

Un año después el programa volvió a ser modificado para incluir en el mismo a los vehículos que prestaban el servicio de transporte público de pasajeros.

Fue hasta 1997 que el programa fue actualizado con el objeto de renovar el parque vehicular, particularmente el de los vehículos privados modelos 1992 y anteriores que no contaban con convertidor catalítico.

En 1998 el programa (HNC), volvió a ser actualizado de manera que se estableció un esquema en donde los vehículos nuevos cuyas emisiones cumplieran con niveles de autorregulación estarían exentos del programa de verificación vehicular y del (HNC) por un periodo de hasta dos años.

Otra actualización al programa fue realizado en el segundo semestre del año 2008 en el cual se realizaron las modificaciones al programa "Hoy No Circula" consistentes en la restricción de la entrega del holograma 0 a las unidades a gasolina (de hasta ocho años de antigüedad); la aplicación del programa en día sábado (20% del parque vehicular con holograma 2 deja de circular cada sábado del mes); y se restringió la circulación de unidades matriculadas en otros estados en horario de las 5 a las 11 de la mañana todos los días laborales más un sábado al mes.

El 18 de junio del presente año, en el seno de la Comisión Ambiental de la Megalópolis se  anunció la “modernización” del Hoy No Circula y homologación de programas de verificación de la Megalópolis, que comprende seis entidades del centro del país: estados de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y DF, donde radican cerca de 28 millones de habitantes.

Las administraciones de las entidades referidas han considerado que el programa HNC, debía de actualizarse pues  a su juicio hoy en día el programa ya no cumple con su objeto principal que es el de reducir los efectos contaminantes en la ZMVM.

El Jefe de Gobierno informó que el nuevo esquema del Programa Hoy no Circula entrará en vigor a partir del 1° de julio y permitirá reducir la contaminación en un 11% anual y se fomentarán otros esquemas de movilidad más sustentables.

Los cambios en el Programa de Verificación Vehicular Obligatorio contemplan la introducción de los hologramas “Exento” y “1”.

Los vehículos híbridos y eléctricos tendrán holograma “Exento”, mientras que los holograma “1” (con antigüedad de 9 a 15 años) tendrán restricciones de circulación un día a la semana y dos sábados al mes (impar el primer y tercer sábado, y par el segundo y cuarto sábado), en caso de haber un quinto sábado, todos circulan.

Los vehículos con holograma “2”, es decir, con una antigüedad de 15 años en adelante, dejarán de circular el día de la semana que les corresponde de acuerdo con el color ya establecido con antelación y todos los sábados.

Debido al rechazo social provocado por la “actualización” del programa, el GDF con el fin de promover el justo equilibrio de los intereses entre los diferentes sectores de la población,  por instrucciones del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa; el Secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, y la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller García, se reunieron con los representantes que se manifestaron, como consecuencia del anuncio hecho respecto al Programa de Verificación Vehicular Obligatoria que habrá de aplicarse a partir del próximo 1 de julio.

Derivado de esta reunión, el Gobierno del Distrito Federal precisó que la base para otorgar los hologramas, será la emisión de los contaminantes; por lo que aquellos automotores cuyo modelo exceda los quince años, podrán obtener el holograma “1”, al cumplir con los límites de emisiones establecidos en el proceso de verificación respectivo.

Es decir, solo dejarían de circular dos sábados al mes y un día a la semana, de acuerdo con la terminación numérica de las placas de circulación.

Además de lo anterior, se habrán de establecer, dos programas adicionales: El primero a cargo de la Secretaría de Transportes y Vialidad, que permita la entrega expedita de placas de circulación para vehículos que cumplan con los requisitos para los autos clásicos que estarán exentos del Programa Hoy No Circula; el segundo, estará dirigido al sector del comercio a fin de permitir la utilización de vehículos de transporte de carga, debidamente identificados, en horarios predeterminados, para garantizar la actividad comercial de todos sus sectores, como son tianguis, mercados sobre ruedas y el comercio en general.

Desde su implementación en la década de los noventas, el programa (HNC)  ha representado un factor que ha generado el aumento de la flota vehicular, lo que sin duda repercutió en la calidad del aire al contribuir a la emisión de gases contaminantes. Por lo tanto la eficacia del programa no resultó tangible inmediatamente, por el contrario se generó un efecto inverso al promover que las familias de clases medias adquirieran un vehículo nuevo, que si bien contaban con mejor tecnología, representan un aumento considerable de la flota vehicular.

En este sentido es importante destacar que al momento de la creación del  programa  en 1989, se retiraban diariamente alrededor de 500 mil autos en circulación, mientras que según datos actuales de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal con la aplicación del programa se retiran de circulación diariamente 372 mil vehículos diarios, ahora bien, según las estimaciones de la propia Secretaría, con la implementación de las nuevas medidas en el programa, se aumentaría la eficiencia del mismo en la ZMVM pues en promedio dejarán de circular diariamente 560 mil vehículos, representando una disminución de 141 mil toneladas de precursores de ozono y 23 mil toneladas de partículas finas.

Queda claro que la modernización del programa busca reducir los gases contaminantes en la ZMVM, sin embargo el método con el que busca emplearse esta modernización resulta a todas luces injusto pues con éste se afecta de manera directa a una gran parte de la población que no cuenta con la solvencia económica de adquirir automóviles nuevos o de recientes años para poder circular.

Diversos científicos e investigadores reconocidos han expresado que la “actualización” del HNC, no es más que un paliativo que no resolverá el problema del exceso de vehículos circulantes. Como lo menciona el Dr. José Luis Lezama en su artículo “La Trampa del Hoy no Circula” [1] es una medida que de manera aislada no resuelve nada sobre todo para hacer frente a un problema que requiere de respuestas más amplias, más de fondo, más estructurales, y que involucra y requiere diversos niveles de acción gubernamental.

No cabe duda que el programa no ha cumplido cabalmente con las expectativas para las que fue creado, ello se debe en buena medida al aumento sostenido que se ha presentado en las últimas décadas de la población en la ZMVM y que por lo tanto ha incidido directamente en el aumento del número de automóviles.

A pesar de que si se han presentado disminuciones en los niveles de emisiones de gases contaminantes la Ciudad de México continua siendo una de las más contaminadas del país debido en gran parte a la cantidad de vehículos que circulan diariamente, que representan el 70% de los 2.7 millones de toneladas de contaminantes por año. [2]

De acuerdo a la Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal (Sedema), actualmente la flota vehicular sobrepasa los cinco millones de vehículos en la ZMVM, de los cuales 78 por ciento son particulares, 8 son de transporte público de pasajeros y 14 por ciento  son de carga. Según datos de la misma Sedema, en la ZMVM, el 32 por ciento del parque vehicular tiene una antigüedad mayor de 21 años, por lo tanto con las nuevas medidas que se pretenden establecer en el ZMVM, se estaría reduciendo significativamente el uso de los automóviles de aquellas personas que cuentan con vehículos de 9 a 15  años  o más de antigüedad.

Desde una perspectiva social, con la implementación de tales medidas, no se soluciona de fondo el problema de la contaminación atmosférica, ya que por un lado se obstaculiza el uso de los vehículos de 9 a 15 años de antigüedad a las personas cuyo medio  más utilizado para transportarse es su vehículo. Por otro lado,  esta “actualización”, pareciera ser lanzada con el fin de  que uno de fomentar sistemáticamente la compra de nuevos vehículos, lo que generaría un aumento en la flota vehicular, tal como sucedió en el primer año de la implementación del HNC y que además del impacto ambiental, también propiciaría el endeudamiento de la población al verse en la necesidad de cambiar su vehículo automotor  por un modelo más reciente para poder circular.

La aplicación del presente Hoy No Circula, representa una restricción para circular  diariamente en la ZMVM para aquellas personas que poseen un vehículo de 9 años o más, aun cuando los mismos pasen satisfactoriamente el proceso de verificación. Aunado a lo anterior el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria, en su punto 7.3.1, no incluye una explicación de las razones por las cuales los vehículos modelos 2005  y anteriores no pueden obtener el holograma tipo cero aunque pasen la verificación.

Relacionado con lo anterior es oportuno adoptar algunos argumentos expuestos por la Juez Rafaela Reyna Franco Flores, Juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, quien resolvió un amparo con fallo a favor de un ciudadano al manifestar que el Programa de Verificación que reclama, viola el principio de igualdad contenido en el artículo 1° de la Constitución Federal, porque resulta discriminatorio que se niegue la expedición del holograma “0” al vehículo que defiende, sólo porque es modelo dos mil tres, aun cuando los niveles de emisión de gases contaminantes son iguales o menores a los establecidos en el programa para obtener dicho holograma [3]. Ante esto la Juez expone lo siguiente:

El quejoso pretende evidenciar que el programa de verificación vehicular que reclama, es inconstitucional porque otorga un trato diverso a personas que se encuentran en igualdad de circunstancias, atendiendo únicamente al año o modelo del vehículo que se verifica.

A efecto de valorar la violación al principio de igualdad alegado, el término de comparación idóneo son los niveles de emisión de partes por millón (ppm) de hidrocarburos que generen los vehículos, con la finalidad de desentrañar si los vehículos dos mil tres son o no iguales a los modelos subsecuentes para el otorgamiento del holograma “CERO”, cuando cumplen con las emisiones de contaminantes que prevé el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria para el Primer Semestre del año dos mil catorce.

El artículo 4°, párrafo quinto, de la Norma Fundamental, prevé que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, asimismo, que el Estado garantizará el respeto a este derecho y que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley; sin embargo, no se advierte que esa diferenciación de trato sea el idóneo para alcanzarla.

En efecto, la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal, prevé dentro de los principios y lineamientos de política ambiental, que las autoridades y la sociedad deben asumir en corresponsabilidad la protección del ambiente, así como la conservación y el mejoramiento de la calidad del aire del Distrito Federal, con el fin de proteger la salud humana y elevar el nivel de vida de su población; y que toda persona tiene derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

Asimismo, que las autoridades, en los términos de la Ley Ambiental de Protección a la tierra en el Distrito Federal, tomarán las medidas necesarias para conservar este derecho, entre las que se encuentra, el sometimiento a los vehículos automotores en circulación matriculados en el Distrito Federal, a la verificación de emisiones contaminantes.  

De modo que, de una interpretación sistemática entre el precepto constitucional y la referida ley ambiental local, se concluye que para lograr un medio ambiente adecuado, se busca controlar y regular las emisiones contaminantes de los vehículos en circulación; por lo que, la diferenciación entre vehículos modelo dos mil tres y aquellos con una antigüedad mayor de ocho años a la fecha, no persigue una finalidad constitucionalmente válida, pues el modelo tomado en cuenta para esa diferencia de trato nada tiene que ver con los niveles de emisión de partes por millón (ppm) de hidrocarburos que generen.

Finalmente, debe valorarse si la medida impuesta en el programa reclamado guarda o no una relación razonable con el fin que se procura alcanzar.

El objeto primordial de la expedición del programa de verificación impugnado es establecer una política ambiental en la Ciudad de México que beneficie a sus habitantes y que derive de lo previsto en el artículo 140 de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal.

Dicho precepto dispone que los vehículos automotores en esta ciudad deben ser sometidos a la verificación de emisiones contaminantes y que ese examen debe realizarse en los centros de verificación autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente, quienes expedirán o no la aprobación correspondiente, conforme a los parámetros determinados por el programa de verificación y, en su caso que las unidades verificadas no cubran las exigencias que prevé, deberán reparar los sistemas de emisión de contaminantes y sustituir los equipos y dispositivos que no funcionen adecuadamente, en los términos que determine el Programa de Verificación correspondiente.  

Por su parte, el numeral 7.3 del Programa de Verificación Vehicular Obligatorio para el Primer Semestre del Año 2014, establece los diversos supuestos en que se puede obtener el holograma cero, lo que depende del tipo de vehículo de que se trate y el uso que se le dé y en específico, en el punto 7.3.1., inciso a), se señala que los vehículos de uso particular a gasolina modelos dos mil seis y posteriores, que cumplan los niveles ahí previstos, pueden obtener el tipo de holograma “CERO”.

Lo anterior evidencia que los vehículos anteriores a dos mil seis no pueden acceder al holograma tipo cero, independientemente de las partículas contaminantes que puedan o no emitir, de conformidad con lo previsto en el Programa de Verificación Vehicular obligatorio tildado de inconstitucionalidad.

De ese modo, no existe justificación objetiva y razonable alguna para obtener el holograma “cero”, en relación con la finalidad del referido programa, al establecer una distinción entre los propietarios de vehículos modelos anteriores a dos mil seis, es decir, con más de ocho años de antigüedad, toda vez que la finalidad del programa es regular los niveles de contaminantes emitidos.

En efecto, no se debe restringir la obtención del holograma tipo “CERO” a la antigüedad del vehículo, sino a los niveles de contaminante que se emitan, pues lo contrario no guarda relación razonable con el fin que se procura alcanzar que, como se explicó, consiste en reducir y controlar las emisiones de todo tipo de contaminantes a la atmósfera para asegurar una calidad del aire satisfactoria para la salud y el bienestar de la población así como el mantenimiento del equilibrio ecológico. 

El Programa de Verificación Vehicular Obligatoria para el primer semestre de dos mil catorce otorga un trato desigual a sujetos que se encuentran en igualdad de circunstancias, a partir de un elemento que no guarda relación alguna con la finalidad que pretende.

En efecto, dicho programa trata de manera distinta a los propietarios de vehículos que emitan contaminantes por debajo de los parámetros indicados, a quienes se les puede otorgar holograma cero u holograma dos, únicamente a partir del modelo del vehículo que detentan, circunstancia que evidentemente es contraria al orden constitucional.

Sirve de apoyo a lo anterior, por identidad de razón, el criterio que informa la tesis I.216º.A.3 A (10ª.) del Décimo Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3, página 2093, que dice:

“VERIFICACIÓN VEHICULAR OBLIGATORIA EN EL DISTRITO FEDERAL. EL CAPÍTULO 1, APARTADO II, PUNTO II.1, SEGUNDO PÁRRAFO, DEL PROGRAMA RELATIVO PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2011, AL ESTABLECER QUE LOS VEHÍCULOS MODELO 2002 Y ANTERIORES NO PODRÁN OBTENER EL HOLOGRAMA TIPO CERO "0", VIOLA EL DERECHO FUNDAMENTAL DE IGUALDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. El capítulo 1, apartado II, holograma tipo cero “0”, punto II.1, segundo párrafo del mencionado programa, al establecer que los vehículos modelo 2002 y anteriores no podrán obtener el indicado holograma, viola el derecho fundamental de igualdad previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en razón de que si el objetivo del programa es proteger el derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de la población, el cual es constitucionalmente relevante y sobradamente importante para operar como base justificadora, no se evidencia que la diferencia que se establece en relación con el modelo del vehículo descanse sobre una base objetiva y razonable acorde con la finalidad perseguida por el propio programa, sino que la rebasa, pues no se advierte que se encuentre íntimamente vinculada con prevenir, controlar y reducir las emisiones de contaminantes provenientes de vehículos automotores en circulación y no se vislumbra razón objetiva que justifique se exigencia para asegurar una calidad de aire satisfactoria para la salud y el bienestar de la población, al no ponderarse, precisamente, la emisión de contaminantes del vehículo.”

Ahora bien en lo que respecta al Programa de Verificación Vehicular, la Sedema establece que este busca asegurar una menor contaminación, fomentando el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos.

Los vehículos automotores registrados en el D.F. deberán realizar y aprobar una verificación de emisiones vehiculares cada semestre, salvo aquellos que obtengan un holograma doble cero (“00”), en cuyo caso la unidad estará exenta de verificar sus emisiones hasta por tres semestres posteriores al semestre en que obtuvo un holograma“00”. Los vehículos nuevos o usados que se registren por primera vez en el Distrito Federal deberán ser verificados dentro de los 180 días naturales contados a partir de la fecha de la tarjeta de circulación.

Los vehículos matriculados en el Distrito Federal que ya han sido verificados en sus emisiones vehiculares deberán continuar verificando conforme al color del engomado o al último dígito numérico de sus placas de circulación.

El proceso de verificación de emisiones vehiculares aplica a todos los automotores matriculados en el Distrito Federal y los que portan placas metropolitanas, con excepción de los tractores agrícolas, la maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera, las motocicletas, los vehículos eléctricos, los vehículos con matrícula de auto antiguo, automotores con matrícula demostradora y aquellos cuya tecnología impida la aplicación de la Norma Oficial Mexicana correspondiente (algunos vehículos híbridos y unidades a gas natural con sistema de combustión empobrecida).

Justificación de la Propuesta

La esencia del presente punto de acuerdo surge en virtud de los reclamos sociales de millones de mexicanos que no cuentan con un vehículo cuyo modelo sea de un año de reciente producción y que por el contrario cuenten con uno cuyo modelo  sea de 9 a 15 años o más y que no podrán circular diariamente a pesar de que cumplan con el proceso de verificación vehicular.

La propuesta busca exhortar de manera respetuosa a los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México para que modifiquen las medidas establecidas recientemente para el Programa de Verificación Vehicular Obligatorio, respecto de vehículos de 9 a 15 años en la ZMVM, modificando el mismo para que este no tome únicamente como criterios principales en la evaluación de los vehículos automotores el año de fabricación de los mismos, sino que también se tomen en cuenta el desempeño técnico y mecánico de las condiciones del vehículo.

Con lo anterior no sólo se fortalece la protección al medio ambiente,  sino también se garantiza que los vehículos, independientemente del año del modelo, puedan continuar circulando libremente siempre y cuando sigan cumpliendo con las especificaciones de emisiones, técnicas y mecánicas que el Programa de Verificación Vehicular establezca. De la misma manera con la implementación de un nuevo programa de verificación, se podrá inhibir la compra de autos nuevos, que pueden convertirse en un problema, más que en una solución duradera y sostenible para el medio ambiente.

La implementación de este tipo de inspecciones a los vehículos ha sido utilizada de manera satisfactoria en otros países, ejemplo de ello lo podemos constatar en el Reglamento General de Vehículos de España, en cuyo artículo 10 se define a las inspecciones técnicas de vehículos como: "Los vehículos matriculados o puestos en circulación deberán someterse a inspección técnica en una de las estaciones de ITV al efecto autorizadas por el órgano competente en materia de industria en los casos y con la periodicidad, requisitos y excepciones que se recoge en la legislación vigente. La inspección técnica, una vez comprobada la identificación del vehículo, versará sobre las condiciones del mismo relativas a seguridad vial, protección del medio ambiente, inscripciones reglamentarias, reformas y, en su caso, vigencia de los certificados para el transporte de mercancías peligrosas y perecederas"

Los elementos que son inspeccionados en la  Inspección Técnica Vehicular  ITV en España son los siguientes:

  • Datos identificativos del vehículo, matrícula, número de bastidor, marca y modelo coinciden con los datos contenidos en la documentación del vehículo entregada por el usuario, que es el Permiso de Circulación y la Tarjeta de Inspección Técnica de Vehículos (Tarjeta ITV).
  • Medición de los niveles de emisión contaminante, así como el ruido en el caso de las motocicletas y ciclomotores para garantizar que no se superan los límites establecidos.
  • El estado de conservación y reglaje de las luces del vehículo para permitir una conducción nocturna segura.
  • Se examinará el estado de conservación de elementos externos, como matrículas, retrovisores, visibilidad, lunas, etcétera.
  • La eficacia, el estado y equilibrado de las suspensiones con el vehículo en marcha.
  • El detalle los ejes, el bastidor, los frenos, la dirección y la suspensión de su vehículo.

En este caso se observa que la inspección técnica periódica de los vehículos tiene por objeto tanto verificar que el vehículo cuente con las emisiones permitidas en aras de proteger el medio ambiente, así como las demás condiciones técnicas y mecánicas exigidas para la circulación en las vías públicas.

De lo anterior se desprende la posibilidad de realizar una verdadera modernización del Programa de Verificación Vehicular Obligatorio, con el fin de que sean implementados de una manera más eficiente tomando en cuenta no solo el control de emisiones, sino las especificaciones técnicas y mecánicas que brinden una certeza de que los vehículos cuentan con las condiciones suficientes para circular de manera segura y buscando proteger al medio ambiente

Como conclusión podemos establecer que la actualización del Programa de HNC no sólo resulta injusta para aquellas personas que cuenten con vehículos de 9 años o más y a las que se les restringe la circulación diaria a pesar de que cumplan con los requisitos para la verificación en la ZMVM, sino también representa una oportunidad para replantear la manera en que se implementa elPrograma de Verificación Vehicular Obligatorio para definir su idoneidad y en su caso identificar que otros programas y estrategias de fondo que permitan combatir de fondo las problemáticas de la contaminación atmosférica así como las de movilidad urbana que se presentan en la ZMVM.

Por lo anteriormente expuesto y reconociendo que el Estado de México, realizó una propuesta a la Comisión Ambiental de la Megalópolis, para que se instale una mesa de trabajo en la que participen los integrantes de esta comisión, así como las cámaras de comercio y el sector productivo, para encontrar alternativas de solución y evitar afectaciones con la modernización del Programa Hoy No Circula, nos permitimos presentar el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- Se exhorta respetuosamente a los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México, a replantear el proceso de verificación y modificar el “Programa de Verificación Vehicular Obligatorio” en la zona metropolitana del Valle de México, con la finalidad de que los hologramas sean otorgados a todos los vehículos que cumplan con los parámetros establecidos en la verificación vehicular correspondiente y que no sobrepasen los límites de emisión de contaminantes, eficiencia energética y características tecnológicas, y no por el año o modelo de vehículo, respetando el principio de igualdad constitucional en el ejercicio de la libertad de tránsito y el respeto de los derechos humanos, así como del medio ambiente sustentable.

SEGUNDO.- Se exhorta respetuosamente a los Gobiernos del Distrito Federal, del Estado de México, a realizar un replanteamiento del programa de verificación vehicular para que éste contenga procedimientos de inspección técnica y mecánica para todos los vehículos automotores dentro del Programa de Verificación Vehicular Obligatoria y no sólo por emisión de contaminantes, ya que de ello derivará un mejor control sobre el buen uso de los vehículos.

TERCERO.- Se exhorta respetuosamente a los Gobiernos de las Entidades Federativas, a establecer programas homologados de verificación vehicular en el que se contengan procedimientos de inspección técnica y mecánica, incluido el de inspección sobre emisión de contaminantes,eficiencia energética y características tecnológicas, para todos los vehículos automotores con placas de la entidad, a efecto de que los engomados puedan ser reconocidos a nivel nacional.

CUARTO.Se exhorta respetuosamente a los Gobiernos de las Entidades Federativas a establecer políticas públicas y programas integrales de movilidad.

ma_elena

Sen. Cristina Díaz Salazar.

.

Sen. Ana Lilia Herrera Anzaldo.            Sen. María Elena  Barrera Tapia  


[1]  LEZAMA  José Luis, “La trampa del Hoy no Circula” [en línea] disponible en; http://joseluislezama.blogspot.mx/
[2]Datos del inventario de Emisiones contaminantes Criterio de la ZMVM -2008, citados en el Programa para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México 2011-2020, Pág.35.

[3] Juicio de Amparo Indirecto 166/2014, http://www.dgepj.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=727/07270000148436120008007.docx_1&sec=Victor_Miguel_Vasquez_Herrera&svp=1

Published in gaceta
Quien suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión

Quien suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción II y 276, numeral 1, del Reglamento del Senado de la República, presenta al Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo PUNTO DE ACUERDO POR EL SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A AUTORIDADES DEL EJECUTIVO FEDERAL Y ESTATAL; CONGRESOS LOCALES Y ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, A REALIZAR DIVERSAS ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS Y SOCIALES QUE PRESTAN SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL A MENORES Y PERSONAS ADULTAS MAYORES, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

México ha seguido con asombro y preocupación el caso del albergue para niñas y niños de la ciudad de Zamora, Michoacán, que en recientes fechas se ha encontrado enel centro de todas las miradas, “La Gran Familia, A.C”, donde más de 550 personas, entre ellas niñas y niños, fueron rescatados de condiciones inhumanas, insalubres o de esclavitud.

Lo cual, más allá del seguimiento de los avances de la investigación que se hagan a dicha institución, y preocupada por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las niñas y niños desprovistos de su hogar, queda el interrogarse: ¿Cuántas instituciones más se encuentran en la misma situación? ¿Hay mecanismos de Inspección? ¿Contamos con una certificación de operatividad? ¿Existen Protocolos de Asistencia? ¿Cómo garantizan el acceso a la salud? ¿Cuentan con personas sensibilizadas y capacitadas en atención y asistencia social?.

En tal sentido, hay que recordar que México, como Estado Parte de la Convención sobre los Derechos del Niño, esta comprometido a “asegurar a la niñez, la protección y el cuidado para su bienestar, tomando en cuenta todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas necesarias para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Así como, a prestar protección y asistencia especial, a aquellos niños que temporal o permanentemente estén privados de su medio familiar, garantizando de acuerdo a su legislación nacional aplicable, otros tipos de cuidado para la niñez.” [1]

Además, el Estado Mexicano se encuentra comprometido con el seguimiento de las“Directrices sobre las modalidad alternativas de cuidado de los niños” [2], adoptadas en el año 2009 en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, y que  tienen por objeto  promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como establecer pautas concretas tendientes a garantizar la protección y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes privados del cuidado parental o en estado de riesgo.

Este instrumento fija estándares mínimos, y orienta las políticas, las decisiones y las actividades de todas las entidades que se ocupan de la protección social y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes, tanto en el sector público como en el privado, incluida la sociedad civil. Hace referencia a que el Estado procurará un acogimiento alternativo adecuado, y velará por la supervisión de la seguridad, el bienestar y el desarrollo de todo niño, así como la revisión periódica de la modalidad de acogimiento alternativo de que se trate. [3]

Expresamente señala en su artículo 26: “Nada de lo dispuesto en las presentes Directrices debería interpretarse en el sentido de desalentar o aprobar estándares inferiores a los que puedan existir en determinados Estados, incluso en su legislación. Del mismo modo, se insta a las autoridades competentes, a las organizaciones profesionales y a otras entidades a que elaboren directrices nacionales o propias de cada profesión que se inspiren en la letra y el espíritu de las presentes Directrices.” [4]

Desde el año 2006, el Estado Mexicano recibió una serie de recomendaciones a fin de fortalecer el trabajo institucional y legal que protejan los derechos humanos de niñas y niños. En las Observaciones Finales del Examen de los Informes presentados por los Estados Parte en Virtud del artículo 44 de dicha Convención, en virtud de la presentación del III Informe de México, el Comité de los Derechos del Niños de la Organización de las Naciones Unidasque instó al Estado Mexicano a “que se asegure de que todas las leyes estatales sean compatibles con las leyes federales, en particular, la Ley para la protección de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes de 2000, y que todos los Estados apliquen, como cuestión prioritaria, las reformas administrativas institucionales necesarias”. [5]

A su vez, el Estado Mexicano se encuentra en un momento importante en materia de la protección y defensa de los derechos humanos. La publicación de la reforma al artículo primero constitucional en el 2011 lo sitúa en un contexto de reconocimiento de los derechos humanos, y por ende, en un proceso que afiance las relaciones entre el Gobierno y la Sociedad Civil y su importancia para el desarrollo humano y social.

En la Declaración y Programa de Acción de Viena, adoptada en la ONU en 1993, insta a los Estados Parte a que: “Debe insistirse especialmente en las medidas para ayudar a establecer y fortalecer las instituciones que se ocupan de derechos humanos, afianzar una sociedad civil pluralista y proteger a los grupos que han pasado a ser vulnerables”, [6] esto para apuntalar la importancia de la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la protección de los derechos humanos, y la importancia de apoyar en el desarrollo humano de las personas en situación de vulnerabilidad.

Al respecto, en este mismo documento, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos “insta a los gobiernos a que incorporen en su legislación nacional las normas contenidas en los instrumentos internacionales de derechos humanos y a que refuercen los órganos de la sociedad, las estructuras y las instituciones nacionales que desempeñan una función en la promoción y salvaguardia de los derechos humanos”. [7]

En el tema de “Niños de la calle” el Comité de expertas y expertos en derechos humanos realiza un examen sobre las condiciones en las que se en encuentran actualmente las niñas y los niños en situación de calle y la situación de vulnerabilidad en sus derechos humanos que los pone en un estado de riesgo a la violencia y la discriminación.

Por tanto, el Comité recomienda al Estado Mexicano “adopte medidas para prevenir la violencia contra los niños de la calle y proteger sus derechos”. A su vez que “coopere y coordine sus esfuerzos con la sociedad civil y realice periódicamente estudios comparativos sobre el carácter y la magnitud del problema” [8]

Es decir, busca reforzar la instrumentación legal de la participación de la sociedad civil e impulsar que trabajen en conjunto en la salvaguarda de los derechos humanos, especialmente de niñas, niños y adolescentes, mediante la conformación de un marco regulatorio que fortalezca sus actividades y sus capacidades.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su informe: “El derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado Alternativo.Poniendo fin a la institucionalización en las Américas” [9] señala  la ausencia y déficits en laregulación del funcionamiento de los centros e instituciones que acogen a los niños querequieren de protección especial, y afirma que las regulaciones deben garantizar un adecuadofuncionamiento que respete y proteja los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Además de poner en evidencia que, si bien hay avances, persisten serios desafíos en el ámbitode la protección de la niñez sin cuidados parentales, puesto que las niñas, niños y adolescentes en instituciones de acogimiento se ven expuestos auna violencia de carácter estructural, derivada de las condiciones de cuidado en las queoperan muchas de estas instituciones, por la precariedad de las instalaciones en términos de salubridad, falta de personal capacitado, control, entre otras.

La CIDH pone en evidencia la necesidad urgente e inaplazable de regular el  funcionamiento de las instituciones de acogimiento tanto de carácter público como privado, y recomienda, entre otras, el regular la habilitación, autorización de funcionamiento y registro administrativo, los estándares deprestación del servicio; los mecanismos de supervisión y control y los principios rectores, a través de una norma especializada que certifique el funcionamiento, que no sólo este vigente para la autorización, sino durante todo el periodo de la prestación del servicio. [10]

Con relación a lo anterior, los Estados tenemos la obligación de garantizar la protección adecuada a niñas, niños y adolescentes que carecen de los cuidados parentales y que, como consecuencia de ello, se encuentren recibiendo cuidados y protección en un centro de acogimiento o una institución, y considera que los Estados de la región tienen el deber de regular y supervisar el establecimiento y el funcionamiento de todos los centros de acogimiento e instituciones residenciales.

La adecuada y oportuna protección de los derechos de la niñez, es una preocupación de todas las personas, especialmente de nosotras las mujeres, toda vez que exige una  atención especial que deba prestarse por medio de servicios profesionales especializados debidamente sensibilizados y calificados para ello, que cuenten con el personal necesario y las instalaciones adecuadas, además de disponer de una organización y funcionamiento idóneos para cumplir con el fin de garantizar la vigencia y la restitución de derechos. [11]

Si bien es cierto, que los espacios de cuidados alternativos no son los espacios ideales para el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, también lo es que estos deben de contar con supervisión y vigilancia institucional, certificación, protocolos de atención y capacitación adecuada del personal, para evitar que la población infantil sufra de cualquier tipo de violencia, maltrato o estigma social; siempre garantizando y protegiendo el interés superior de la infancia.

Sin embargo, en México aun no se cuentan con una estructura especializada que recoja todas las recomendaciones y estándares internacionales aplicables a los servicios de asistencia social y protección a los derechos humanos, específicamente para niñas, niños y adolescentes..

Tal es el caso, que hoy en día persisten violaciones a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en las instituciones privadas de asistencia social. El Gobierno de México debe de proteger estos Derechos Humanos.

En otro sentido, es importante destacar que las Organizaciones de la  Sociedad Civil juega un papel importante en el seguimiento y protección de los derechos humanos, y en el caso de la niñez, desafortunadamente algunas de ellas no están correctamente regulada en sus funciones, atribuciones  y servicios, que algunas veces afecta a la sociedad misma.

Los actos vistos en el Estado de Michoacán, invitan a la reflexión, principalmente en los mecanismos de actuación gubernamental, en la necesaria imposición de sanciones a quienes resulten responsables de la vulneración de los derechos humanos, particularmente de niñas, niños, y personas adultas mayores, y también en  los alcances de nuestro marco jurídico que los garantiza y protege.

Sobre todo, lleva a la sensibilización social sobre las condiciones en las que se pueden encontrar las instituciones de asistencia social, los fallos gubernamentales que a la fecha existen, y la posibilidad de establecer mecanismos que promuevan su mejoramiento continuo.

Al respecto, la Ley de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes establece que le “corresponde a las autoridades o instancias federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus atribuciones, la de asegurar a niñas, niños y adolescentes la protección y el ejercicio de sus derechos y la toma de medidas necesarias para su bienestar tomando en cuenta los derechos y deberes de sus madres, padres, y demás ascendientes, tutores y custodios, u otras personas que sean responsables de los mismos. De igual manera y sin prejuicio de lo anterior, es deber y obligación de la comunidad a la que pertenecen y, en general de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio en el ejercicio de sus derechos”. [12]

Después del caso de “La Gran Familia” es una oportunidad para el Estado Mexicano de analizar los avances, obstáculos y retos para el gobierno federal, los gobiernos estatales e incluso para los municipios, toda vez que hay que analizar los mecanismos que se realizan para la prevención de la violencia de niñas, niños, y personas adultas mayores e incidir en los temas transversales que deben ser incluidos en la constitución y operación de las instituciones privadas y sociales que prestan servicios de asistencia social.

El Senado de la República y la sociedad mexicana no debenpresentar un rol de simple espectadores de los alcances en la protección de los derechos de la infancia, sino debemos ser partícipes de su protección.

Vale la pena recordar que de acuerdo a las líneas de acción establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2012 – 2018,  se establece que las autoridades encargadas de su cumplimiento deben promover el desarrollo integral de los niños y niñas, particularmente en materia de salud, alimentación y educación, a través de la implementación de acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil“ [13], por tal motivo, deben ser establecidos en normas de certificación que establezca un proceso transversal que garantice el desarrollo humano de niñas, niños y adolescentes.

Asítambién, recordemos las líneas de accion establecidas en el Programa Sectorial de Salud 2013 – 2018, que a la letra señala,  “el fortalecer los albergues”,como un nuevo esquema de regulaciòn y vigilancia de los establecimientos de atencion médica y de asistencia social. [14]

Además, debe considerarse lo establecido en el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013 – 2018 que insta a crear un registro único obligatorio de todas las instituciones públicas y privadas de casa hogar, albergues y recidencias de dia; asegurar la integridad y los derechos de las mujeres y niñas en albergues y refugios; y, fortalecer e incrementar los centros de atencion integral, de justicia, albergues, refugios, y casas de tránsito. [15]

Por su parte, en días pasados,  la UNICEF enfatizó a México elcolocar en el centro de la agenda nacional la necesidad de revisar los cuidados alternativos de niñas,niños y adolescentes privados de su medio familiar, que cuenten, entre otros, con: un sistema de supervisión; estándares de cuidado; revisión regular de la situación; y las razones por las que niñas y niños privados de su medio familiar se encuentran en instituciones de cuidado. Esto, por la necesidad de contar con mecanismos más amplios de protección a la infancia que responda de forma más eficiente a todos los casos de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes. [16]

Al respecto, las  observaciones formuladas a México por el Comité de los Derechos del Niño en el año 2006, recomendaron, entre otras: el adoptar medidas eficaces para evaluar las condiciones de vida de las y los niños que viven en las instituciones tanto públicas como privadas. Reforzar las acciones de capacitación del personal, impulsando a nivel nacional la implementación de las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. Adoptar medidas eficaces que evalúen el número y la situación de la niñez que vive en instituciones privadas que prestan asistencia social. Adoptar medidas para prevenir y eliminar todo tipo de violencia institucional, especialmente la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes. Armonizar las leyes federales y estatales con la Convención y las normas internacionales pertinentes a fin de asegurara su aplicación efectiva. [17]

En las observaciones, el Comité manifestó su preocupación de la falta de eficacia de las medidas adoptadas para dar efectividad a los derechos de la niñez; de la no cooperación con la sociedad civil para elaborar y formular políticas y programas sobre los derechos del niños; de la escasa conciencia del interés superior de la niñez; de las denuncias de casos de tortura y tratos crueles y degradantes; dela falta de normatividad que proteja a la niñez de violencia y abusos; la falta de información y supervisión de las instituciones privadas de asistencia social; el incremento de malnutrición, así como otros indicadores de salud; y sobre todo la falta de medidas preventivas de la violación de los derechos de la niñez. [18]

Cabe notar, que las observaciones hechas a México en 1999, relativas a la supervisión de las instituciones privadas de asistencia social, son similares a las realizadas por el Comité en el año 2006. Para entonces, el Comité recomendó a México, el reforzar su sistema de vigilancia y evaluación de las instituciones que presten servicios de asistencia social a menores, y garantice su buen desarrollo. [19]

Es de obviarse, que por los acontecimientos recientes de violación a los derechos humanos de la niñez en el albergue “La Gran Familia, A.C”, y a casi más de 14 años de la misma recomendación de atención a los centros de asistencia social, México continúa con el mismo problema.

A México le queda mucho por hacer para garantizar la adecuada protección de los derechos humanos, y en especial de la niñez, si bien ha tenido avances en el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y en la regulación de los centros de asistencia social, como lo establece la Ley de Asistencia Social; la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; la “Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA-2010, Asistencia Social. Prestación de servicios de asistencia social para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad”; la “Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores”; y la complementaria de esta, la “Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente. Criterios y Procedimientos para la Prestación del Servicio”; aún se necesita crear una normatividad especifica que regule las instituciones privadas y sociales que prestan estos servicios, desde el permiso de funcionamiento hasta lo largo de toda la prestación del servicio, y que garantice en todo momento, el principio del interés superior de la niñez.

Por lo anteriormente aquí expuesto, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Salud en coordinación con las autoridades facultadas para ello, a crear y a expedir una Norma Oficial Mexicana que establezca los requisitos para la certificación del servicio de las Instituciones Privadas y Sociales que presten asistencia social temporal a menores de edad y personas adultas mayores, con el objeto de proteger los derechos humanos de las personas atendidas y mejorar las condiciones en los servicios que prestanconsiderando las Directrices sobre las modalidad alternativas de cuidado de los niños de la Organización de las Naciones Unidas.

SEGUNDO. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud del Gobierno de la República a elaborar y difundir un “Modelo de Asistencia Social” que sirva como base de funcionamiento y operación de las Instituciones Privadas y Sociales que presten el servicio de asistencia social.

TERCERO. Se exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal y a los Ejecutivos de los Estados y del Distrito Federal, a fortalecer y/o  en su caso a expedir los lineamientos para la constitución, operación y funcionamiento de las Instituciones Privadas y Sociales que presten servicios de asistencia social temporal a niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.

CUARTO. Se exhorta respetuosamente a las Secretarias de Salud de los Estados y el Distrito Federal, a fortalecer los mecanismos de inspección y/o, en su caso, a crear sus propios lineamentos para la constitución, operación y funcionamientode las Instituciones Privadas y Sociales que presten servicios de asistencia social temporal a niñas, niños, adolescentes ypersonas adultas mayores con estricto apego a lo establecido por la Ley de Asistencia Social y la Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997.

QUINTO. Se exhorta respetuosamente a los Congresos de los Estados y  la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a realizar la armonización legislativa a su normatividad aplicable a la asistencia social para niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores de conformidad a los Instrumentos Internacionales de derechos humanos, particularmente de los derechos de los niños de los que México es Parte yde conformidad a la Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997.

SEXTO.Se exhorta respetuosamente a la Secretaria de Desarrollo Social, a promover e impulsar que las Organizaciones de la Sociedad Civil destinadas a la asistencia social, incluyan en su objeto social las acciones pertinentes para cumplir la Ley General de Salud, Ley de Asistencia Social y la NOM-167-SSA1-1997. Asimismo, que en las reglas de operación, lineamientos y otros ordenamientos de los programas de apoyo o de fomento de las actividades de las OSC en materia de asistencia social emitidos por esa Secretaría,se establezcan los alcances y acciones establecidas en estos ordenamientos, y que hagan visible la importancia de la protección de los derechos humanos de las niñas, niños, adolescente y personas adultas mayores.

Dado en el Senado de la República, sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a los veintinueve días del mes de julio del año dos mil catorce.

ma_elena

SEN. MARÍA ELENA BARRERA TAPIA


[1] Artículos 3, 4, 19 y 20 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
[2] ONU. Consejo de Derechos Humanos, Resolución A/HRC/11/L.13, “Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños”, 2009.
[3] Ibídem
[4] Ibídem
[5]ONU, “Examen de los Informes presentados por los Estados Parte en Virtud del artículo 44 de la Convención. Observaciones Finales a México”, Comité de los Derechos del Niño, 2006.
[6]Conferencia Mundial de Derechos Humanos, “Declaración y Programa de Acción de Viena”, Austria, 1993.
[7]Idem.
[8]Idem.
[9] CIDH, “El derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado Alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas”, 2013.
[10] Ibídem
[11] Ibídem
[12] Artículo 7 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000. Ultima reforma pública 02 de abril de 2014.
[13]Objetivo 2.2., Estrategia 2.2.2. del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.
[14] Objetivo 4., Estrategia transversal. Democratizar la Productividad., del Programa Sectorial de Salud 2013 – 2018.
[15] Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018.
[16] UNICEF Oficina Regional para América Latina y el Caribe. “Centro de Prensa”.
[17] ONU. Comité de los Derechos del Niño. “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención”, 2006.
[18] Ibídem

[19] ONU. Comité de los Derechos del Niño. “Examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo 44 de la Convención”, 2006.

Published in gaceta
La que suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

La que suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 8 fracción II del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta H. Soberanía, el presente PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO A ABSTENERSE DE USAR EL TÉRMINO “NINI” PARA REFERIRSE A LOS JÓVENES QUE NI ESTUDIAN NI TRABAJAN, de conformidad con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El acrónimo NiNi (ni estudia ni trabaja), es un término acuñado para caracterizar al segmento joven de una sociedad que se encuentra en esa situación,ésteha circulado con gran éxito en los medios de comunicación y en la opinión pública tanto de México como de otros países. NiNi es una traducción de la voz inglesa NEET (Not in Employment, Educationor Training) utilizado por primera vez en el año 1999 en un informe de la Social Exclusion Unit, oficina de apoyo al gabinete del primer ministro de la Gran Bretaña, este pegajoso término reemplazó a partir de entonces al vocabloStatus Zer0 utilizado en los reportes previos de ese organismo.

Si bien el término NiNi no ha sido discutido, como otros conceptos estadísticos, de forma multilateral por personas expertas en la materia y no ha figurado como tema de ninguna conferencia convocada por la Organización Internacional del Trabajo para definir qué es, así como tampoco ha sido validado en otros foros como los llevados a cabo por la Organización de las Naciones Unidas, lo cierto es que el vocablo ha prosperado más bien por contagio, de modo tal que países como Japón, Corea y España lo han hecho suyo y también ha llegado a organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El uso del término NEET,se ha visto reforzado en la medida en que ha venido apareciendo en distintos artículos elaborados por analistas de la OCDE por lo menos desde el 2006,y de ahí ha dado un salto hacia documentos de trascendencia internacional, como el caso de “Education at Glance” edición 2010.

Tomado de forma literal el término NiNi, pareciera sugerir que, más allá del mercado laboral y del proceso de preparación educativa para insertarse en éste, no existe para las y los jóvenes otro ámbito de actividad que valiera la pena ser considerado. Esto, descartaría la posibilidad de que al menos en ciertos casos la no participación en la esfera de la economía de mercado, fuese en realidad una decisión individual u optimizadora tomada en el seno de los hogares, donde se requiere de alguien que realice labores domésticas que, no obstante su importancia, por lo general son no remuneradas.

Se asume entonces que para la población joven de un país sólo tiene sentido trabajar o estudiar, es decir, estar en el ámbito de interacción donde se ofrecen y adquieren servicios laborales, o bien, estar preparándose para ello. Lo anterior ha suscitado diversas críticas, incluidoslos señalamientos provenientes de Inglaterra, el propio país en donde nació el término, que han subrayado el problema de definir a un segmento de población no por aquello que hace, sino por lo que no hace, infiriéndose de ahí, erróneamente, que no hace nada. El informe “Panorama de la Educación 2013” de la OCDE, revela que en México el 24.7 por ciento de las y los jóvenes de 15 a 29 años durante el año 2011, declararon que ni estudiaban ni trabajaban, porcentaje que representa alrededor de 7 millones de las y los jóvenes mexicanos con escasas perspectivas para desarrollarse plenamente y alcanzar un nivel de vida digno. Sin embargo, más allá de la pérdida de recursos tanto humanos como económicos que la alarmante cifra de 7 millones de jóvenes en esa condición representa para el país, resulta muy preocupante que este segmento de la población esté siendo estigmatizado y que la sociedad crea que si los jóvenes ni estudian ni trabajan, es por voluntad propia y no por fallas estructurales en cuanto se refiere a las políticas públicas dirigidas a la juventud.

Lo anterior se refleja en los resultados de una encuesta realizada en julio de 2013 por la encuestadora Parametría, según la cual el 58 por ciento de las personas encuestadas piensa que el hecho de que un o una joven ni estudie ni trabaje es por decisión propia, gusto o convicción y no por falta de opciones u oportunidades laborales o de estudio. Además, los resultados revelaron otro dato alarmante, pues el porcentaje de personas entrevistadas por Parametría que piensa que la delincuencia organizada y el narcotráfico son opciones mucho más atractivas para un NiNi que estudiar o trabajaralcanza igualmente el 58 por ciento.1

Desafortunadamente los resultados dejan ver que existe en la sociedad mexicana un cierto grado de discriminación hacia las y los jóvenes que por una u otra circunstancia no asisten a la escuela y no tienen un trabajo, pues como vimos, se considera incluso que son más propensos a engrosar las filas de las organizaciones delictivas antes que matricularse en la escuela o conseguir un empleo.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación la define a ésta como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acciónu omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. Así pues, a los jóvenes que ni estudian ni trabajan se les discrimina cuando se les llama de manera despectiva NiNis, en alusión a su condición económico-social.

Definitivamente la discriminación es algo que debe erradicarse en toda sociedad, y para ello las personas entre sí, independientemente de sucondición económica deben tratarse con dignidad y respeto. Esto es algo que se logra en primer término a través de la educación, y un punto importante en este proceso es el lenguaje con el cual nos comunicamos.

Señalar o estigmatizar a una persona o grupo de personas con algún adjetivo permite establecer característicasque desagregan o discriminen, así como pude incitar al odio, la violencia o la generación de desigualdades, en este caso, por su condición escolar o laboral,lo cual conlleva a fomentar la violencia contra las personas y afecta a una sociedad

Esto también lleva implícitoun tema de trascendencia social, debido a que la violencia social y la delincuencia son de las principales preocupaciones de las mexicanas y los mexicanos, desconociendo que parte de este problema es el señalamiento expreso de condiciones adversas para las y los jóvenes.

El lenguaje cotidiano refleja, como la propia vida, los valores y la cultura de una sociedad, pero también los transmite y refuerza, de ahí proviene el enorme poder de la palabra. Los prejuicios en contra de cualquier minoría o grupo social que se siente desfavorecido, perseguido o proscrito en algún momento por razón de su sexo, etnia o cualquier otro factor, enseguida afloran en el lenguaje cargando de connotaciones negativas los términos usados para designarlos.

El lenguaje no es neutral, ni se agota en las definiciones que contienen las páginas de un diccionario;el uso y la intencionalidad que se le dé pueden modificar el significado de muchas palabras. En este sentido, el lenguaje es una construcción social e histórica que influye en nuestra percepción de la realidad, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo, donde en algunos casos es discriminatorio.

Sin embargo, precisamente porque el lenguaje es una construcción social está en nosotros mismos erradicar de nuestro vocabulario términos o palabras que puedan resultar lesivas para alguna persona o grupo social determinado, como es el caso del acrónimo NiNi, por ello consideramos necesario que las entidades de todos los niveles de gobierno, las instituciones académicas y la población en general, realicemos un esfuerzo en aras de no ofender con el uso de esta palabra a las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan que ya bastante tienen que cargar con el desempleo y la insuficiencia de lugares disponibles en las instituciones de educación pública y demás causas que los obligan a dejar la escuela.

El uso de un lenguaje incluyente, no solo es cuestión de mejorar la manera en la que nos expresamos, sino conlleva una razón para proteger la dignidad humana.

La dignidad humana es el centro de la protección de los derechos humanos y éstos incluyen la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y al trabajo.

Esto nos dirige al reconocimiento de los derechos humanos de la juventud, y a la obligación constitucional de las autoridades en velar por su protección y garantía. Esto permitirá que se fortalezca los mecanismos para una sociedad democrática, igualitaria y pacífica.

No se trata de ocultar un tema lamentable, pues la falta de oportunidades de la que adolecen las y los jóvenes en nuestro país para desarrollarse plenamente es una realidad que está a la vista de todos y que ha sido reconocida cabalmente por el Gobierno de la República, quien yaha impulsado medidas para disminuir la deserción escolar y fomentar el empleo juvenil, en el fondo, se trata de erradicar cualquier tipo de práctica discriminatoria de nuestra sociedad.

Las niñas, niños, las y los jóvenes se encuentran en una etapa de desarrollo de capacidades que permitan afrontar los retos del quehacer diario. Sin embargo, al estigmatizar su condición o situación conlleva a que la misma sociedad le imponga barreras que limiten este desarrollo.

El concepto NiNi infiere, por sí mismo, la falta de oportunidades que el gobierno y la sociedad les otorga. Desalienta el esfuerzo por abrirse camino en condiciones sociales adversas, asi como aprueba y consciente esta característica.

Esto se vive día a día en nuestra sociedad mexicana, que hacen mofa del concepto, para los que las bromas y las burlas son el centro de lo cotidiano, generando condiciones de violencia escolar, al referise a la compañera o compañero de esta forma, con la finalidad de en detrimento de su persona. Conlleva un trasfondo de carácter individual, económico, político, social, educativo o laboral.

Lo anterior pone de manifiesto que a pesar de los esfuerzos gubernamentalespor mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes mexicanos, éstos siguen enfrentando un contexto social marcado por serias adversidades. Esta situación exige esfuerzos para mejorar el entorno en cual se desarrolla la juventud, entre los cuales se encuentran por supuesto aquellos con miras a prevenir las conductas de riesgo la salud causadas por el acoso y la discriminación, como lo es la depresión.

La coordinación entre las diversas autoridades, permitirán desalentar el uso de esta palabra entre la sociedad, y sensibilizar sobre el uso correcto del lenguaje incluyente, permitiendo visibilizar la importancia de las palabras para discriminar o impulsar el desarrollo de las personas.

Por lo aquí expuesto, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con:

 

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a todas las entidades públicas de los tres niveles de gobierno abstenerse de usar el término NiNi para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan por considerarse éste un término despectivo, y no valorar otras actividades realizadas por estos jóvenes.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la persona titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a promover entre la sociedad una campaña encaminada a erradicar el uso de lenguaje discriminatorio hacia la juventud del país, como un mecanismo para garantizar la dignidad humana y el reconocimiento de los derechos humanos de este sector de la población.

Dado en el Senado de la República, sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a los 06 días del mes de agosto del año 2014.

 

SUSCRIBE

  ma_elena

SEN. MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

Published in gaceta
Quien suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXII Legislatura

Quien suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción II y 276, numeral 1, del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración del Pleno, la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, RELATIVO A LAS ACCIONES NECESARIAS PARA PREVENIR EL SUICIDIO,  al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La pérdida de vidas humanas derivadas de acciones de suicidio  es una realidad que debemos atender de manera inmediata.

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentó un informe respecto de este delicado tema, donde se daban cifras que revelan la enorme magnitud del problema:

“Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo. Eso supone unas 800.000 al año y una media de 11.4 por cada 100.000 habitantes. Se calcula que por cada adulto que consuma un suicidio, otros 20 lo intentan. — Datos de 172 países entre 2000 y 2012—…”1

Como se aprecia en la nota anterior, 800,000 muertes por suicidio es una cantidad enorme, pero si a ello le agregamos el dato que la misma OMS refiere, donde por cada 20 personas que lo intentan solo uno lo logra, estamos ante un problema de 16 millones de seres humanos en el mundo que están presentando un problema, de orígenes muy diversos, que los están orillando a intentar quitarse la vida.

En este sentido es claro, que estamos ante un grave problema de salud pública a nivel mundial. Porque, con independencia del origen del problema, la realidad es que la persona no puede procesar ysuperar mentalmente estos problemas, optando por el suicidio.

En su informe la OMS señala “Los suicidios son un problema de salud pública que está oculto a pesar de que cobran la vida de más personas que los homicidios, los conflictos bélicos y los desastres naturales juntos… En números absolutos esto quiere decir que 800,000 personas se suicidan anualmente, más que el conjunto de las 500,000 que son víctimas de un homicidio, de las 200,000 que mueren a causa de un conflicto bélico o de las fallecidas por un desastre natural.”2

Las causas que llevan a una persona al suicidio, como ya se mencionó, son de muy diversos orígenes y quizás tengan que ver hasta con fenómenos de tipo cultural, étnico e incluso genético de predisposición a ciertas enfermedades que lleven a las personas a realizar acciones en contra de su propia vida.

A partir de este informe de la OMS, se han originado diversos análisis y comentarios que tratan de enumerar algunas de las causas que llevan a las personas al suicidio entre las que se destacan las siguientes:

“1) En los países desarrollados esta práctica se relaciona con desórdenes mentales, provocados especialmente por el abuso del alcohol y con la depresión. 2) La principal causa de los suicidios en los países de ingreso bajos y medios, donde se registra el mayor número casos, es la presión y el estrés por problemas socioeconómicos. 3) Muchos casos de suicidio se dan en personas que han tenido que superar un conflicto bélico, un desastre natural, violencia física o mental, abuso o aislamiento. 4) Los índices de suicidio son altos entre las personas que sufren discriminación, como los refugiados, inmigrantes, homosexuales o reclusos.”3

Como se observa, las causas son multifactoriales y responden a entornos específicos de cada sociedad, o bien de las personas en lo individual. En los países desarrollados se tienerecurrencia por determinados factores, que son diferentes a los no desarrollados. Además, si están o estuvieronparticipando en conflictosbélicos e incluso derivados de preferencias sexuales y las presiones sociales que se derivan de las mismas.

Siendo conductas reincidentes, si no se atienden oportunamente lo volverán a intentar hasta conseguirlo. “…Está probado que el intento de suicidio es el primer factor de riesgo para que una persona vuelva a tratar de quitarse la vida una segunda vez y lo consiga.”4

Las edades y el comportamiento entre hombres y mujeres que llevan a cabo estos actos de suicidio son variables. En un reciente estudio del investigador  Arensman, señalaba que “Aunque los índices de suicidio son más altos entre las personas mayores de 70 años, este es la segunda causa de muerte en la población de entre 15-29 años…”y añade que “…Generalmente, más hombres que mujeres se suicidan. En los países ricos, tres veces más hombres que mujeres cometen suicidio.”5

Sin embargo, señala que se puede actuar para atenuar este problema, ya que establece; "Hay evidencias de que si se impide el uso de un medio (para suicidarse), los índices de suicidio disminuyen drásticamente, porque no están disponibles otros medios que los sustituyan", explicó Arensman.6

Es por ello que la problemática del suicido debe de ser abordada desde diversas vertientes: llevar a cabo un diagnóstico específico para saber el por qué las  personas están llevando a cabo estas acciones en contra de su vida; atender a las circunstancias específicas de los entornos familiares y  sociales; y diseñar políticas públicas con una visión integral, de carácter local, regional y nacional para el caso de México, partiendo de su atención como un problema de salud pública.

Sin duda alguna el informe de la OMS y las acciones concretas para generar conciencia del problema del suicidio, como la  declaración del día 10 de septiembre como el Día de Mundial para la Prevención del Suicidio, nos llama a todos a la reflexión de saber que estápasando en México. En este sentido, en México contamos con cifras confiables, elaboradas por  El InstitutoNacional de Estadista y Geografía (INEGI), quienpublicó un estudio denominado “Estadística de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2011”, basadoen las estadísticas derivadas de defunciones, particularmente de las accidentales y violentas. Que son generadasa partir de los Certificados de  Defunción, en ellas “…se registran para cada caso, datos relativos a la presunción respecto a si la causa de la defunción fue por accidente, agresión o suicidio, según opinión inicial de médico legista o forense; lo cual queda asentado en la averiguación previa correspondiente por parte del Ministerio Público. “7

Por  lo anterior podemos considerar,que por el origen de la información estas cifras, tiene un grado elevado de confiabilidad. En este sentido  algunos de los datos más relevantes son los siguientes (2011):

Suicidas Totales 5 718 Medio empleado                                                                    5 718 Suicidas Ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación        4 406               Disparo de arma                                                                     596 Envenenamiento                                                                    523 Sitio de ocurrencia                                                    5 718 Vivienda particular                                                   4 132 Otros                                                                                     1 586

Sexo                                                                                       5 718 Hombres                                                                                4 621 Mujeres                                                                                  1 095

Estado conyugal (civil)                                                         5 718 Soltero(a)                                                                               2 532 Unión libre                                                                            1 022 Casado(a)                                                                              1 596

Nivel de escolaridad                                                  5 718 Sin instrucción                                                                      311 Primaria                                                                                1 875  Secundaria                                                                1 974 Preparatoria                                                               766 Profesional                                                                            361

Grupo principal de ocupación                                              5 718 Trabajadores agropecuarios                                        826 Artesanos                                                                              806 Trabajadores de apoyo administrativo                                  668 Comerciantes                                                            368 Otro                                                                                       790 No trabaja                                                                             1 642 Grupo de edad                                                                      5 718 De 10 a 14 años                                                                    249  De 15 a 24 años                                                                   1 775  De 25 a 34 años                                                                   1 275 De 35 a 44 años                                                                   969 De 45 y más años                                                      1 401

De lo anterior podemos resumir que de5 718 suicidas:

El medio más empleado es el  ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación

El sitio en donde más  ocurren  es en la  vivienda particular

El sexo en donde más se presentan es  en  hombres

El Estado (civil)presenta un equilibrio entre quien vive solo o  en pareja.

En relación con el nivel de escolaridaden primaria y  secundaria es en donde más se presentan.

El grupo que no trabaj es en donde más se presenta.

Grupo de edad,de 15 a 24 años,  de 25 a 34 años y de 45 en adelante.

Es decir, el mayor número de suicidas son hombres, jóvenes y adultos mayores, con escolaridad de primaria y secundaria, sin trabajo.

¿Se puede o no prevenir el suicidio?.

Un grupo de expertos consideran que “no se pueden prevenir todos los suicidios, pero sí la mayoría. Tanto a nivel comunitario como nacional, se pueden tomar varias medidas para reducir el riesgo, entre ellas las siguientes:

  • Reducir el acceso a los medios para suicidarse como los pesticidas, medicamentos y armas de fuego;
  • Tratar a las personas con trastornos mentales, y en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia;
  • Seguimiento de los pacientes que han cometido intentos de suicidio;
  • Fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación;
  • Formar a los profesionales de la atención primaria de salud.

Es importante saber que sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones. Deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.

Muchos suicidios se producen en una fase de mejoría, cuando la persona tiene la energía y la voluntad para convertir sus pensamientos desesperados en una acción destructiva.

Los pensamientos suicidas pueden reaparecer, pero no son permanentes y en muchos casos no vuelven a reproducirse.”8

Como se puede apreciar, si bien no es posible afirmar que sepueden prevenir la totalidad de los suicidios, si es posible incidir en su disminución de manera importante, a través de medidas de prevención, como las que se han señalado anteriormente.

En este mismo sentido, esimportante resaltar que la propia OMS señala que para el año 2020  una de las causas principales de perdida de vida saludable es la depresión.  En el caso de México esto se puso en  evidencia desde el 2002 en la “Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (2002)” - que señalaba que en México -“el 9 por ciento de la población presenta un episodio depresivo al menos una vez en su vida”  la cual se ha complementado con estudios posteriores en los que se señala que “la prevalencia de trastornos mentales aumentó 30 por ciento en las pasadas tres décadas, lo cual se ha reflejado en la cifra de suicidios, que se triplicaron entre 1990 y 2011.”9

Como se observa la depresión es un problema que ha tenidoun proceso elevado de crecimiento en las dos décadas anteriores, por lo cual debemos de atenderlo, en el marco del conjunto de acciones de carácter preventivo del suicidio, que en el presente se proponen  de forma integral e interdisciplinaria.

Las acciones de prevención nos deben de convocar a todos, desde nuestros diversos ámbitos de competencia, con el fin de contar con programas integrales e interdisciplinarios.

En este sentido, en nuestro país se han venido realizando diversas acciones encaminadas a la prevención del suicidio, en las cuales es necesario incidir para avanzar en su atención.

Estas acciones de prevención se han venido realizando de manera marginal por las dependencias que están a cargo de las mismas. Por ello es necesario que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, se destinen recursos específicos al reforzamiento de las acciones, que las diversas áreas de la Administración Pública Federal vienen realizando en materia de prevención del suicidio, atendiendo  las causas que la originan.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con: PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.-Se exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Salud, a llevar a cabo las acciones necesaria tendientes a:

  • Integrar acciones de prevención y tratamiento de adicciones con las de salud mental. Reforzar el programa de prevención  de los problemas derivados del consumo riesgoso de alcohol, del uso nocivo, de la dependencia y su tratamiento;
  • Reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud con el fin de informar de la magnitud e impacto de las medidas orientadas a la prevención del suicidio;
  • Capacitar a trabajadores de salud, del sector educativo y desarrollo social, encargados de la salud y bienestar en el lugar de trabajo en la detección y manejo de situaciones de crisis, apoyo a los sobrevivientes y referencia a tratamiento y;
  • Reforzar el lugar en que la Secretaría de Salud lo ha colocado como problema prioritario de salud pública

SEGUNDO.- Se exhorta respetuosamente a la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para  que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, se  aumente el presupuesto destinado a  la investigación y atención de acciones en materia de prevención de los suicidios en México.

Dado en el Senado de la República, a los diez días del mes de septiembre del año dos mil catorce.

 

SUSCRIBE

 ma_elena

SEN. MARÍA ELENA BARRERA TAPIA


8http://www.who.int/features/qa/24/es/

9María Elena Medina Mora, ( La jornada 7/5/2013) http://www.jornada.unam.mx/2014/09/05/sociedad/044n2soc

Published in gaceta
Las y los Senadores MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL, ARMANDO NEYRA CHÁVEZ, ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS, FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ, ADOLFO ROMERO LAINAS Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

Las y los Senadores MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL, ARMANDO NEYRA CHÁVEZ, ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS, FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ, ADOLFO ROMERO LAINAS Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA todos integrantes de la Comisión de Salud, suscriben ante el Pleno de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión de la LXII Legislatura, con fundamento en los artículos 8, numeral 1, fracción II, y 276 del Reglamento del Senado de la República y someten a la consideración de esta Asamblea, la siguiente proposición con Punto de Acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce los derechos humanos y obliga a las autoridades a promover, respetar, proteger y garantizar los mismos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, conforme lo establece el Artículo Primero de nuestro máximo ordenamiento jurídico.

Que el párrafo cuarto del Artículo 4º Constitucional, establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, derecho que es fundamental para todo ser humano y cuyo goce, no solo lo beneficia en su calidad de vida como individuo, sino como parte de la población. El acceso a la salud debe incluir de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria, por ello, es responsabilidad del Estado Mexicano, crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible.

Que el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que es el Estado quien organizará, un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación, para ello señala también que habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

Que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, conforme lo establece el Artículo 74, fracción IV, de la Constitución Mexicana, aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, podrá modificar el Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal.

Que derivado de lo anterior, se reconoce que el Ejecutivo Federal, puede enviar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal correspondiente, lo que se estime suficiente para el desarrollo de los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de salud, no obstante, también es facultad de la Cámara de Diputados Federal, modificar dicho Proyecto de Presupuesto, si así lo considera pertinente.

Que la salud es el principal elemento que tiene el ser humano, para desarrollar sus actividades económicas, sociales y culturales diarias y sin el pleno goce de la salud, difícilmente se podrá desarrollar profesionalmente, lo anterior no solo resulta en una afectación directa a su persona como individuo, sino que también resulta en una afectación a su economía familiar, su contexto y por ende, la economía de la población. Si dicho ejemplo lo replicamos por millones de personas que no gozan de salud, derivado de un detrimento en los servicios primarios que ayuden a prevenir enfermedades de manera oportuna, no sólo la productividad económica se verá afectada, sino también la erogación que se incrementará en el sector salud para la atención de enfermedades catastróficas, crónico-degenerativas no transmisibles.

Que para lograr los objetivos, estrategias y líneas de acción, previstos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, por lo que corresponde al Programa Sectorial de Salud, que prevé consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de las enfermedades; asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad; reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida; cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país; asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud; y avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud, se necesita que el Presupuesto asignado a dicho rubro, se incremente cada ejercicio fiscal, de manera proporcional no sólo al alcance de los objetivos, sino a la realidad social, que en materia de salud existe en la población mexicana.

Que desde años atrás, el gasto ejercido en México para el sector Salud, como proporción del Producto Interno Bruto, PIB, ha estado por debajo de los montos asignados por los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, actualmente, México destina el 6.2% del PIB, para el sector salud, cuando el promedio de dichos países miembros oscilan entre el 9 y el 11% del PIB, además México, está a penas por encima de países como Turquía y Estonia que destinan menos del 6% del PIB al sector salud. Pero México es también vecino del país, con más alto porcentaje del Producto Interno Bruto destinado a la salud, que es Estados Unidos de América con el 16.9%, casi tres veces más de lo que se destina en México.

No obstante lo anterior, años anteriores, se demostró el interés que se le debe dar a la salud en nuestro país, con ello, se logró la implementación del Seguro Popular, que inició con 5.3 millones de mexicanos afiliados al Seguro Popular en 2004 y actualmente ha crecido 10 veces la afiliación, cerrando 2012 con un total de 52.9 millones de personas, lo que implica cobertura total en el país.

Se ha continuado avanzando en el incremento del Presupuesto destinado a la salud, en 2012, se destinó un total de 435.5 mil millones de pesos; para 2013 se incrementó en aproximadamente 29 mil millones de pesos con un total de 464.5 mil millones de pesos y para este 2014 se incrementó en 32 mil millones de pesos, con un total de 497 mil millones de pesos, es decir, un incremento de 61 mil millones de pesos en dos años. Sin embargo, para el 2015 vemos que no existe un crecimiento como se esperaba, ya que se prevé destinar 516 mil millones de pesos, lo cual nos da una alerta, porque como sabemos la demanda de la población cada día crece más.

En los últimos 13 años el presupuesto público para la salud se ha incrementado sustancialmente, pasando de 150 mil 200 millones en 2001, a 497 milmillones en 2014. Esto equivale a un incremento porcentual de más del 300 por ciento.

Por su parte, el presupuesto de la Secretaría de Salud también se ha incrementado prácticamente 5 veces, de 2001 a 2014, y presupuesto que pasó de 40 mil millones a 202 mil millones, considerando tanto el ramo 12 como el ramo 33.

Es por todo lo anteriormente expuesto, y con fundamento en los Artículos 8, numeral 1, fracción II y 276, que con el objetivo de solventar la creciente demanda de la población y para efecto de cumplir con los servicios de salud de calidad de una manera eficaz así como oportunasometo a consideración de esta Honorable Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a efecto de que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos Para el Ejercicio Fiscal 2015, se asignen mayores recursos al sector salud.

ma_elena

Published in gaceta
HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional e integrante del Partido Verde Ecologista de México en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presentamos ante esta Soberanía, una proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

1.-La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que entre las personas más pobres del mundo, una de cada cinco es una persona con discapacidad. A su vez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que cerca del 60 por ciento del total de las personas con discapacidad en edad de trabajar están desempleadas y que la tasa de participación económica en la población con discapacidad es sólo del 25 por ciento.

De acuerdo con el Censo de 2010, en ese año México tenía 10´612,489 personas mayores de 60 años, lo que representó el 6.1 por ciento de la población total. La dinámica poblacional y económica obliga a hacer con carácter de urgente las previsiones de las que alerta la curva demográfica, como es el hecho de que diariamente 800 personas pasan a formar parte del sector de población de mayores de sesenta años. Según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el año 2015 habrá 15 millones de adultos mayores y para el 2050 sumarán 42 millones.

Se calcula que más de la mitad de las personas con discapacidad en nuestro país no recibe ingresos y que casi el 20 por ciento percibe menos de un salario mínimo. Por otro lado, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 (ENADIS 2010), las personas con discapacidad ocupan el tercer lugar como grupo social que se siente más desprotegido y el segundo lugar como grupo social más discriminado.

En este grupo poblacional encontramos una situación multifactorial que deteriora su calidad de vida en prácticamente todas las áreas, especialmente en los ámbitos sanitario, económico, educativo, alimenticio, psicológico, social y familiar.

En resumen, más de 55 millones de mexicanas y mexicanos son permanente y sistemáticamente vulnerables o vulnerados, y el Estado tiene la obligación de destinar los recursos necesarios para corregir las desigualdades y para establecer las condiciones para la igualdad y la equidad, especialmente en aquellas materias más básicas y necesarias como la salud o la alimentación y en aquellas otras indispensables para su desarrollo como es la educación y el trabajo.

2.El presupuesto de egresos tiene una relación directa con el bienestar social, en la medida que corrige vacíos que las fuerzas libres del mercado no atienden, al disponer de subsidios para la población que no puede acceder a los bienes y servicios necesarios para cubrir sus necesidades, además que incentiva la generación de empleos y, a su vez, el crecimiento y el desarrollo.

Además tiene una gran relevancia desde el punto de vista social; y en el caso de los grupos vulnerables es todavía más patente, debido a las condiciones de desventaja en las que se encuentran en prácticamente todas las esferas de la vida, así como por su dimensión dentro de la totalidad de la población nacional. Al estudiar el peso cuantitativo y la situación por la que atraviesan día con día los tres principales grupos en situación de vulnerabilidad, nos encontramos que:

En 2010 había en nuestro país 39’226,948 niñas y niños menores de 18 años de edad, lo que representó el 34.91 por ciento de la población total, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). El 51 por ciento son niños y 49 por ciento niñas.

Los problemas más comunes que ponen el riesgo el desarrollo y el cumplimiento de los derechos de la niñez, son: la explotación sexual infantil; los problemas derivados de una alimentación inadecuada como la desnutrición, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria, el embarazo adolescente; así como otras circunstancias que agravan la vulnerabilidad como la orfandad, situación de calle, las enfermedades crónicas y la migración.

En lo que concierne a las personas con discapacidad, según el Censo de 2010, en México 5’739,270 personas viven con discapacidad, lo que representa el 5.1 por ciento de la población total.

3.-Por ello, es necesario que los recursos públicos destinados a la población en condiciones de vulnerabilidad se establezcan con claridad en el presupuesto de egresos, no solo para identificar las materias a las que se les asignan los mismos, sino especialmente para conocer su variación anual y tendencia, y de esta forma cuidar que no disminuyan, sino que por el contrario se incrementen, debido a la situación de desventaja que generalmente padecen los grupos vulnerables en nuestro país.

Las reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2012, obligan a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se plasme el monto de los recursos que se asignarán a los siguientes rubros: Igualdad entre Mujeres y Hombres; Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas; Desarrollo de los Jóvenes; Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable; Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación; Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; Atención a Grupos Vulnerables; y los Recursos para la Mitigación de los efectos del Cambio Climático.

De forma más específica, los artículos 2 y 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, señalan que el Presupuesto de Egresos de la Federación incluirá anexos transversales; en los cuales se contemplen las previsiones del gasto destinado a obras, acciones y servicios vinculados con el desarrollo de los sectores y áreas mencionados, dentro de los cuales se encuentran los Grupos Vulnerables.

Finalmente, el último párrafo del artículo 58 de esta misma Ley establece que no se podrán realizar reducciones a los programas presupuestarios, ni a las inversiones dirigidas a la atención de la Igualdad entre Mujeres y Hombres, al Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación; las erogaciones correspondientes al Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas y la Atención a Grupos Vulnerables, salvo en los supuestos establecidos en la presente Ley y con la opinión de la Cámara de Diputados.

El hecho de que se etiqueten los recursos para los grupos vulnerables es un gran logro digno de reconocerse; sin embargo, también resulta de lo más necesario que en las ampliaciones de recursos que realizan los diputados, se fortalezcan las asignaciones para la atención de los grupos vulnerables.

Con base en lo anteriormente expuesto y en razón que la Cámara de Diputados ejerce con plenitud su facultad exclusiva de aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, tal como lo establece la Fracción IV del Artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita respetuosamente a la Presidencia de esta H. Cámara de Senadores que sea turnada a la Cámara de Diputados la presente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- Se exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que en el Dictamen que realice sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, se fortalezcan las ampliaciones presupuestales para el rubro de Grupos Vulnerables; asimismo, se exhorta a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados para que vigile que en el proceso de aprobación del Presupuesto se logre dicho fortalecimiento presupuestal.

 Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores, a 23 de octubre de 2014.

ma_elena

SENADORA HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO

SENADORA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA

SENADORA ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA

SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR

SENADORA CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO

SENADORA JUANA LETICIA HERRERA ALE

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA.

Published in gaceta
HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, FÉLIX ARTURO GONZÁLEZ CANTO,DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, FÉLIX ARTURO GONZÁLEZ CANTO,DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional e integrante del Partido Verde Ecologista de México en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presentamos ante esta Soberanía, una proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

1.- De acuerdo con el estudio de la Secretaría de Turismo (SECTUR) sobre denominado “Resultados de la Actividad Turística” correspondiente al año 2013, el Banco de México establece que el número de turistas internacionales hacia México alcanzó los superólos19.3millonesenlosprimerosochomesesde2014,unnuevomáximohistóricoenelperiodoenero-agosto.

En esa virtud, señala el estudio, el ingreso de divisas por visitantes internacionales a México de enero a agosto de 2014, también registró un máximo histórico, llegando a 11,131 millones de dólares.

Por su parte, datos dados a conocer en agosto de 2013 por la Organización Mundial de Turismo (OMT), México se encuentra dentro de las primeras 15 potencias en llegadas de viajeros extranjeros a nivel mundial, ya que cuenta con un valor agregado que lo caracteriza por tener: destinos de sol y playa, alrededor de 30,000 sitios arqueológicos, más de 110 mil monumentos, casi 40 sitios considerados Patrimonio Mundial de la Humanidad, 62 grupos étnicos, 3,000 años de historia, un vasto ecosistema y una gran biodiversidad de especies animales.

Por todo esto, el turismo representa alrededor del 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, es considerado la tercera fuente de divisas más importantes y generador de más de 7.5 millones de empleos.

2.-La actual Ley General de Turismo contiene un Capítulo sobre el Turismo Accesible, el cual es desarrollado en dos artículos (18 y 19).

En el artículo 18 de la mencionada Ley, se estipula que la Secretaría de Turismo, con el apoyo y en coordinación con las dependencias y entidades competentes, promoverá la prestación de servicios turísticos con accesibilidad, que tengan por objeto beneficiar a la población con alguna discapacidad.

Por su parte, el artículo 19 señala que los prestadores de servicios turísticos deberán proveer lo necesario para que las personas con discapacidad cuenten con accesibilidad a los servicios turísticos en condiciones adecuadas. La misma disposición aplicará para los sitios culturales con afluencia turística.

El turismo accesible está destinado a las personas con una movilidad y/o comunicación reducida, a las cuales se les brinda o se les apoya con los requerimientos necesarios para que tengan una mejor accesibilidad a las instalaciones y a los establecimientos públicos y privados de interés turístico y social, obteniendo con ello mejorar su calidad de vida y la misma satisfacción para todas las personas, en un plano de igualdad de oportunidades.

La vinculación entre accesibilidad y turismo es relativamente reciente e implica una planeación, diseño y desarrollo de actividades turísticas con la finalidad de que puedan ser disfrutadas por todas las personas, lo que implica un turismo para todos, ya que incluye pautas de inclusión respecto de las actividades recreativas, turísticas y culturales para las personas con discapacidad.

En ese contexto, es cierto que las personas con discapacidad son los principales destinatarios del turismo accesible; sin embargo, un gran porcentaje de personas adultas mayores, debido a su edad y a los problemas físicos propios de la misma también son beneficiarios de estas medidas.

3.-El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, explica las estrategias para lograr un “México Incluyente, mostrando el camino para lograr una sociedad sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de, entre otros, las personas con discapacidad.

Para lograrlo, el Plan tiene como su Estrategia 4.11.4., impulsar la sustentabilidad y que los ingresos generados por el turismo sean fuente de bienestar social, estableciendo como una de sus acciones principales: crear programas para hacer accesible el turismo a todos los mexicanos.

En ese sentido y con el pleno objetivo de potenciar una de las actividades más productivas de nuestro país y con ello, beneficiar a las personas con discapacidad (7.7 millones) y a las personas adultas mayores (10.6 millones) que representan un mercado cautivo de 18 millones de personas tan sólo a nivel nacional, se solicita que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, se incrementen los recursos destinados a la prestación de servicios turísticos con accesibilidad.

Por lo anteriormente descrito, y con fundamento en las disposiciones señaladas, sometemos a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. La Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en el marco del análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, incremente los recursos destinados a la prestación de servicios turísticos con accesibilidad.t

 Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores, a 4 de noviembre de 2014.

ma_elena

SENADORA HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO SENADORA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA SENADORA ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR SENADORA CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO SENADORA JUANA LETICIA HERRERA ALE SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA SENADOR FÉLIX ARTURO GONZÁLEZ CANTO.

Published in gaceta
Página 6 de 97