- Se busca prevenir y tratar la depresión post-parto, así como asegurar que la información sobre los métodos anticonceptivos sea clara y accesible
La diputada del Partido Verde, Cindy Winkler Trujillo, presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Salud, con el objetivo de mejorar la atención materno infantil y métodos de planificación familiar.
La iniciativa propone modificar el artículo 61 de dicha ley para incluir la atención a la depresión post-parto como parte de la atención integral que se debe proporcionar a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Además, se propone adicionar un tercer párrafo al artículo 67 de la ley, para asegurar que la información sobre los métodos anticonceptivos y la atención a la salud mental esté disponible de forma clara, accesible y adaptada a las necesidades individuales de cada mujer.
“Con esta propuesta buscamos garantizar que las mujeres tengamos control sobre nuestra salud reproductiva y podamos tomar decisiones informadas sobre los métodos anticonceptivos. Además de prevenir y tratar la depresión post-parto, para garantizar el bienestar tanto de las mamás como del recién nacido”, apuntó la legisladora.
La legisladora explicó que la depresión post-parto es un problema de salud pública reconocido mundialmente por sus efectos negativos en la madre y el bebé. “En México, la falta de acceso a servicios de salud mental y el estigma asociado a la salud mental limitan la atención a esta condición”, afirmó.
La aprobación de esta iniciativa sería un paso importante hacia la garantía de los derechos de las mujeres en materia de salud reproductiva y salud mental.
- El proceso de maduración del cerebro continúa hasta los 25 años, por lo que el consumo temprano de bebidas alcohólicas puede interferir en éste.
La diputada Mayra Espino Suárez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GP PVEM) presentó una iniciativa para fijar en 21 años la edad mínima para el consumo de bebidas alcohólicas y aumentar la multa y la pena para quien incumpla esta disposición.
En la exposición de motivos, la Diputada Verde explicó que según la Encuesta Nacional de Adicciones 2016-2017 reveló que alrededor de 41.8 millones de personas entre 12 y 65 años de edad beben por ocasión, grandes cantidades de alcohol, por lo menos una vez al mes o inclusive diario.
“Como dato alarmante, tanto en hombres como en mujeres, el grupo de edad que mostró los niveles más altos de consumo fue el de 18 a 29 años”, alertó Espino Suárez.
En México, expuso la legisladora, la ingesta de esas bebidas se asocia con 200 padecimientos entre ellos el cáncer, la diabetes y las afecciones cardiovasculares, así como con 40 mil decesos al año.
A nivel físico, abundó, el alcohol afecta el desarrollo del cerebro, pues éste continúa en proceso de maduración hasta los 25 años, por lo que el consumo temprano de esta sustancia puede interferir en este proceso y provocar alteraciones en la memoria, la atención y la capacidad de toma de decisiones.
“A nivel mental, los adolescentes que consumen alcohol tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos emocionales como depresión, ansiedad y puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos de conducta, como la agresividad y conductas impulsivas.
“Según un estudio realizado por la Secretaría de Salud de México”, apuntó la Diputada Verde, “los jóvenes que inician el consumo de alcohol antes de los 15 años tienen una mayor probabilidad de desarrollar dependencias y trastornos relacionados con el abuso de sustancias en la adultez”.
La propuesta de Espino Suárez también establece que quien obligue, induzca, facilite o procure a personas menores de 21 años el consumo de bebidas alcohólicas se le aplique una pena de prisión de seis a 12 años y multa de 3 mil a 5 mil días.
La iniciativa también promueve que los gobiernos de los estados coadyuven en la fijación de los criterios y mecanismos necesarios para la organización e implementación de campañas masivas de información y prevención, así como medidas de control y vigilancia que permitan cumplir con lo señalado.
- La propuesta permitirá garantizar el abasto de medicinas para el combate de las principales enfermedades en el país
Con el fin de combatir las principales enfermedades en el país y garantizar el abasto de medicamentos, el Partido Verde Ecologista de México propuso reformar el artículo 77 Bis 5 de la Ley General de Salud en materia de creación de laboratorios nacionales de medicamentos.
La diputada ecologista Graciela Gaitán, quien presentó la propuesta ante el pleno legislativo, afirmó que con la reforma que se propone se sentarán las bases que permitirán transitar hacia el cumplimiento de este objetivo, mediante el establecimiento de la competencia del Ejecutivo federal de la obligación de impulsar la creación de estos laboratorios.
Gaitán Díaz resaltó que la Ley General de Salud considera materia de salubridad general, entre otros, la atención médica, la prestación gratuita de servicios de salud, los medicamentos y demás insumos asociados, sin embargo, el aumento constante de la población sin acceso a cuidados médicos representa para el Estado un gran desafío si quiere reducir brechas entre la oferta y la demanda.
Por otro lado, señaló que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 reveló que más del 24 por ciento de la población informó haber tenido una necesidad aguda de salud en los tres meses previos a la encuesta. De estos, el 44 por ciento recibió la atención requerida en los servicios públicos.
Adicionalmente, resaltó que México se ha visto impactado por el incremento de enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión arterial y el cáncer, entre muchas otras. “Todas ellas enfermedades silenciosas que impactan al sector salud y al bolsillo de las familias mexicanas, de ahí la importancia de reformar la Ley para que el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Salud, impulse la creación de los laboratorios nacionales”, dijo.
“Desde el Partido Verde se buscan alternativas que permitan encaminar acciones que fortalezcan el Sistema de Salud a través de una propuesta legislativa por lo que, retomando la experiencia internacional, encontramos que una buena forma de combatir el desabasto de medicamentos, como uno de los principales problemas que afectan la adecuada protección de la salud, es el impulso a la creación de laboratorios nacionales de medicamentos”, señala la iniciativa que se turnó a comisiones.
Subraya que el impacto de los laboratorios nacionales de medicamentos en la salud pública es de gran alcance, lo que lleva a garantizar la disponibilidad de medicamentos seguros y eficaces, abonando de manera colateral al combate de los medicamentos falsificados y los delitos relacionados con éstos, protegiendo a los consumidores de los peligros de los medicamentos falsificados.
Asimismo, destaca que los especialistas advierten que con la creación de estos laboratorios se apoya a la formulación de políticas y regulaciones basadas en evidencia en el sector farmacéutico, lo que permite a los gobiernos tomar decisiones informadas que benefician la salud y la seguridad públicas.
Respecto a la postura de la Organización Mundial de la Salud, ésta estima que anualmente se podrían evitar millones de muertes si se mejoraran la intervención de una política que garantice la existencia de medicamentos. Es por ello que los laboratorios nacionales de medicamentos sirven como instituciones vitales para proteger la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, contribuyendo significativamente al bienestar de las poblaciones de todo el mundo.