Miércoles, 06 Agosto 2014 06:25

PUNTO DE ACUERDO DE LA SEN. MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, QUE EXHORTA A LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO A ABSTENERSE DE USAR EL TÉRMINO “NINI” PARA REFERIRSE A LOS JÓVENES Featured

Rate this item
(0 votes)
La que suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

La que suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 8 fracción II del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta H. Soberanía, el presente PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO A ABSTENERSE DE USAR EL TÉRMINO “NINI” PARA REFERIRSE A LOS JÓVENES QUE NI ESTUDIAN NI TRABAJAN, de conformidad con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El acrónimo NiNi (ni estudia ni trabaja), es un término acuñado para caracterizar al segmento joven de una sociedad que se encuentra en esa situación,ésteha circulado con gran éxito en los medios de comunicación y en la opinión pública tanto de México como de otros países. NiNi es una traducción de la voz inglesa NEET (Not in Employment, Educationor Training) utilizado por primera vez en el año 1999 en un informe de la Social Exclusion Unit, oficina de apoyo al gabinete del primer ministro de la Gran Bretaña, este pegajoso término reemplazó a partir de entonces al vocabloStatus Zer0 utilizado en los reportes previos de ese organismo.

Si bien el término NiNi no ha sido discutido, como otros conceptos estadísticos, de forma multilateral por personas expertas en la materia y no ha figurado como tema de ninguna conferencia convocada por la Organización Internacional del Trabajo para definir qué es, así como tampoco ha sido validado en otros foros como los llevados a cabo por la Organización de las Naciones Unidas, lo cierto es que el vocablo ha prosperado más bien por contagio, de modo tal que países como Japón, Corea y España lo han hecho suyo y también ha llegado a organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El uso del término NEET,se ha visto reforzado en la medida en que ha venido apareciendo en distintos artículos elaborados por analistas de la OCDE por lo menos desde el 2006,y de ahí ha dado un salto hacia documentos de trascendencia internacional, como el caso de “Education at Glance” edición 2010.

Tomado de forma literal el término NiNi, pareciera sugerir que, más allá del mercado laboral y del proceso de preparación educativa para insertarse en éste, no existe para las y los jóvenes otro ámbito de actividad que valiera la pena ser considerado. Esto, descartaría la posibilidad de que al menos en ciertos casos la no participación en la esfera de la economía de mercado, fuese en realidad una decisión individual u optimizadora tomada en el seno de los hogares, donde se requiere de alguien que realice labores domésticas que, no obstante su importancia, por lo general son no remuneradas.

Se asume entonces que para la población joven de un país sólo tiene sentido trabajar o estudiar, es decir, estar en el ámbito de interacción donde se ofrecen y adquieren servicios laborales, o bien, estar preparándose para ello. Lo anterior ha suscitado diversas críticas, incluidoslos señalamientos provenientes de Inglaterra, el propio país en donde nació el término, que han subrayado el problema de definir a un segmento de población no por aquello que hace, sino por lo que no hace, infiriéndose de ahí, erróneamente, que no hace nada. El informe “Panorama de la Educación 2013” de la OCDE, revela que en México el 24.7 por ciento de las y los jóvenes de 15 a 29 años durante el año 2011, declararon que ni estudiaban ni trabajaban, porcentaje que representa alrededor de 7 millones de las y los jóvenes mexicanos con escasas perspectivas para desarrollarse plenamente y alcanzar un nivel de vida digno. Sin embargo, más allá de la pérdida de recursos tanto humanos como económicos que la alarmante cifra de 7 millones de jóvenes en esa condición representa para el país, resulta muy preocupante que este segmento de la población esté siendo estigmatizado y que la sociedad crea que si los jóvenes ni estudian ni trabajan, es por voluntad propia y no por fallas estructurales en cuanto se refiere a las políticas públicas dirigidas a la juventud.

Lo anterior se refleja en los resultados de una encuesta realizada en julio de 2013 por la encuestadora Parametría, según la cual el 58 por ciento de las personas encuestadas piensa que el hecho de que un o una joven ni estudie ni trabaje es por decisión propia, gusto o convicción y no por falta de opciones u oportunidades laborales o de estudio. Además, los resultados revelaron otro dato alarmante, pues el porcentaje de personas entrevistadas por Parametría que piensa que la delincuencia organizada y el narcotráfico son opciones mucho más atractivas para un NiNi que estudiar o trabajaralcanza igualmente el 58 por ciento.1

Desafortunadamente los resultados dejan ver que existe en la sociedad mexicana un cierto grado de discriminación hacia las y los jóvenes que por una u otra circunstancia no asisten a la escuela y no tienen un trabajo, pues como vimos, se considera incluso que son más propensos a engrosar las filas de las organizaciones delictivas antes que matricularse en la escuela o conseguir un empleo.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación la define a ésta como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acciónu omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. Así pues, a los jóvenes que ni estudian ni trabajan se les discrimina cuando se les llama de manera despectiva NiNis, en alusión a su condición económico-social.

Definitivamente la discriminación es algo que debe erradicarse en toda sociedad, y para ello las personas entre sí, independientemente de sucondición económica deben tratarse con dignidad y respeto. Esto es algo que se logra en primer término a través de la educación, y un punto importante en este proceso es el lenguaje con el cual nos comunicamos.

Señalar o estigmatizar a una persona o grupo de personas con algún adjetivo permite establecer característicasque desagregan o discriminen, así como pude incitar al odio, la violencia o la generación de desigualdades, en este caso, por su condición escolar o laboral,lo cual conlleva a fomentar la violencia contra las personas y afecta a una sociedad

Esto también lleva implícitoun tema de trascendencia social, debido a que la violencia social y la delincuencia son de las principales preocupaciones de las mexicanas y los mexicanos, desconociendo que parte de este problema es el señalamiento expreso de condiciones adversas para las y los jóvenes.

El lenguaje cotidiano refleja, como la propia vida, los valores y la cultura de una sociedad, pero también los transmite y refuerza, de ahí proviene el enorme poder de la palabra. Los prejuicios en contra de cualquier minoría o grupo social que se siente desfavorecido, perseguido o proscrito en algún momento por razón de su sexo, etnia o cualquier otro factor, enseguida afloran en el lenguaje cargando de connotaciones negativas los términos usados para designarlos.

El lenguaje no es neutral, ni se agota en las definiciones que contienen las páginas de un diccionario;el uso y la intencionalidad que se le dé pueden modificar el significado de muchas palabras. En este sentido, el lenguaje es una construcción social e histórica que influye en nuestra percepción de la realidad, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo, donde en algunos casos es discriminatorio.

Sin embargo, precisamente porque el lenguaje es una construcción social está en nosotros mismos erradicar de nuestro vocabulario términos o palabras que puedan resultar lesivas para alguna persona o grupo social determinado, como es el caso del acrónimo NiNi, por ello consideramos necesario que las entidades de todos los niveles de gobierno, las instituciones académicas y la población en general, realicemos un esfuerzo en aras de no ofender con el uso de esta palabra a las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan que ya bastante tienen que cargar con el desempleo y la insuficiencia de lugares disponibles en las instituciones de educación pública y demás causas que los obligan a dejar la escuela.

El uso de un lenguaje incluyente, no solo es cuestión de mejorar la manera en la que nos expresamos, sino conlleva una razón para proteger la dignidad humana.

La dignidad humana es el centro de la protección de los derechos humanos y éstos incluyen la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y al trabajo.

Esto nos dirige al reconocimiento de los derechos humanos de la juventud, y a la obligación constitucional de las autoridades en velar por su protección y garantía. Esto permitirá que se fortalezca los mecanismos para una sociedad democrática, igualitaria y pacífica.

No se trata de ocultar un tema lamentable, pues la falta de oportunidades de la que adolecen las y los jóvenes en nuestro país para desarrollarse plenamente es una realidad que está a la vista de todos y que ha sido reconocida cabalmente por el Gobierno de la República, quien yaha impulsado medidas para disminuir la deserción escolar y fomentar el empleo juvenil, en el fondo, se trata de erradicar cualquier tipo de práctica discriminatoria de nuestra sociedad.

Las niñas, niños, las y los jóvenes se encuentran en una etapa de desarrollo de capacidades que permitan afrontar los retos del quehacer diario. Sin embargo, al estigmatizar su condición o situación conlleva a que la misma sociedad le imponga barreras que limiten este desarrollo.

El concepto NiNi infiere, por sí mismo, la falta de oportunidades que el gobierno y la sociedad les otorga. Desalienta el esfuerzo por abrirse camino en condiciones sociales adversas, asi como aprueba y consciente esta característica.

Esto se vive día a día en nuestra sociedad mexicana, que hacen mofa del concepto, para los que las bromas y las burlas son el centro de lo cotidiano, generando condiciones de violencia escolar, al referise a la compañera o compañero de esta forma, con la finalidad de en detrimento de su persona. Conlleva un trasfondo de carácter individual, económico, político, social, educativo o laboral.

Lo anterior pone de manifiesto que a pesar de los esfuerzos gubernamentalespor mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes mexicanos, éstos siguen enfrentando un contexto social marcado por serias adversidades. Esta situación exige esfuerzos para mejorar el entorno en cual se desarrolla la juventud, entre los cuales se encuentran por supuesto aquellos con miras a prevenir las conductas de riesgo la salud causadas por el acoso y la discriminación, como lo es la depresión.

La coordinación entre las diversas autoridades, permitirán desalentar el uso de esta palabra entre la sociedad, y sensibilizar sobre el uso correcto del lenguaje incluyente, permitiendo visibilizar la importancia de las palabras para discriminar o impulsar el desarrollo de las personas.

Por lo aquí expuesto, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con:

 

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a todas las entidades públicas de los tres niveles de gobierno abstenerse de usar el término NiNi para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan por considerarse éste un término despectivo, y no valorar otras actividades realizadas por estos jóvenes.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la persona titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a promover entre la sociedad una campaña encaminada a erradicar el uso de lenguaje discriminatorio hacia la juventud del país, como un mecanismo para garantizar la dignidad humana y el reconocimiento de los derechos humanos de este sector de la población.

Dado en el Senado de la República, sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a los 06 días del mes de agosto del año 2014.

 

SUSCRIBE

  ma_elena

SEN. MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

Read 9 times