Jueves, 11 Abril 2013 11:00

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR LA QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINSITRACIÓN PÚBLICA Y DE LA LEY AMBIENTAL, AMBAS DEL DISTRITO FEDERAL Featured

Rate this item
(0 votes)
Los suscritos, Diputados JESÚS SESMA SUÁREZ y ALBERTO EMILIANO CINTA MARTÍNEZ, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en esta VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Recinto de la Asamblea Legislativa, D.F., 11 de abril de 2013

  HONORABLE ASAMBLEA:     Los suscritos, Diputados JESÚS SESMA SUÁREZ y ALBERTO EMILIANO CINTA MARTÍNEZ, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en esta VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en términos de lo dispuesto por los artículos 122 apartado C, Base Primera, inciso V, letra j) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 42 fracción XIV, y 46 fracción I del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10 fracción I, 17 fracción IV y 88 fracción I de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y; 85 fracción I, 86 y 132 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, la presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR LA QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINSITRACIÓN PÚBLICA Y DE LA LEY AMBIENTAL, AMBAS DEL DISTRITO FEDERAL, al tenor de la siguiente  

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

    El agua y el aire son los elementos más importantes para el desarrollo de la vida. Sin embargo, el agua, a diferencia del aire, es un recurso que no encontramos en cualquier lugar.   Las ciudades extraen el agua de sus mantos acuíferos y en algunos casos, como el de la ciudad de México, una parte del agua es sacada también de ríos o lagos y acarreada para su uso. Lamentablemente en ambos casos, la extracción se ha realizado sin haberse preocupado por reponerla.   Actualmente, el agotamiento de los mantos acuíferos es el mayor problema al cual se están enfrentando muchas ciudades alrededor del mundo.   En el caso de la ciudad de México, si no tomamos las medidas necesarias, las reservas de agua no durarán más de 25 años.     La probable solución al problema está en la recuperación del agua de lluvia. Muchos países ya están realizando acciones encaminadas a resolver este problema desde la raíz, es decir, buscan mecanismos para recargar los mantos acuíferos precisamente con al agua de la lluvia.   En la mayoría de los casos los sistemas para la recarga de los mantos acuíferos requieren del uso de presas y pozos profundos para la infiltración del agua.   Pero también existen otros mecanismos como el uso de pavimentos permeables, que con los sistemas constructivos adecuados,  permitiría la recarga de los mantos acuíferos ayudando, además, a mantener nuestro medio ambiente en mejores condiciones.   Las reservas acuíferas son mantos subterráneos, que si bien no son obvios a primera vista, son una fuente importante de agua para 8.85 millones  de personas que habitan en esta ciudad y 4.2 millones de población flotante, según datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.   Hasta hace algunos años los ríos, lagos y manantiales eran la fuente más importante de agua dulce. Su acel­erada e irreversible contaminación, reducción y desaparición, ha incrementado la extracción de aguas subter­ráneas y, como sabemos, del mantenimiento de estos mantos acuíferos depende el futuro de nuestros hijos, la estabilidad social y el desarrollo económico de países pobres y ricos.   Cuando la lluvia cae, parte corre superficialmente formando arroyos, riachuelos, ríos y lagos y parte es absor­bida por el suelo creando reservorios de agua subterráneos. La tala inmoderada de bosques, la construcción de infraestructura y el crecimiento urbano incontrolable han impermeabilizado los suelos –los ha sellado–, im­posibilitando la recarga y recuperación de estos mantos acuíferos.   A fines del siglo XX, los expertos empezaron a llamar la atención sobre el futuro de la disponibilidad del agua. Se especuló sobre futuras guerras por el preciado líquido. A poco menos de la primera década del nuevo siglo, el destino nos alcanzó: hay más de un centenar de conflictos por la explotación de recursos hídricos, las cuen­cas agrícolas se han convertido en páramos, los alimentos escasean…     La cultura del agua es absolutamente indispensable en los ámbitos local, nacional y mundial. La solución va más allá del ahorro y uso racional del recurso; exige también el compromiso responsable de autoridades y desarrolla­dores urbanos por utilizar materiales y técnicas sustentables.   Muchos países ya están realizando acciones encaminadas a resolver este problema mediante la instalación de sistemas para la recarga de los mantos acuíferos que en su mayoría requieren del uso de presas y pozos pro­fundos para la infiltración del agua.   En la mayoría de las ciudades del mundo, el agua se ha convertido en un grave problema ya que, en general, no ha habido preocupación para recuperar los mantos acuíferos donde ésta es extraída. Según investigaciones del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) en 2011 el acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) representó el 41% de las aportaciones del agua potable. Dicho manto se está agotando, al igual que sucede en muchas ciudades del mundo, las cuales al crecer, van cubriendo con materiales impermeables lo que la Naturaleza había hecho permeable.   La elevada concentración humana del Valle de México y el exceso consecuente de sus demandas, ha provocado que el agua proveniente de los mantos acuíferos sea insuficiente; se ha obligado a sobreexplotar el acuífero provocando así el hundimiento del suelo en la Ciudad de México.   Por medio de  la recarga del acuífero con agua residual tratada, proveniente de 37 pozos activos distribuidos en 13 plantas, ubicadas en zonas específicas, donde se permite la inyección, circulación y almacenamiento de agua para el subsuelo, se proporciona una recarga total de 1057 lps.   En los estudios realizados por la Universidad Autónoma Metropolitana, ya se mencionan como causantes de los hundimientos del subsuelo de la Ciudad de México a la consolidación de las arcillas, fenómeno que se atribuye a distintas causas. La más sobresaliente es la extracción de agua del subsuelo, misma que se utilizaba para suministrar de agua potable a la población.   Con la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el suelo arcilloso de los antiguos lagos se compacta y se hunde entre 6 y 28 centímetros anuales, dependiendo de la zona. Llega a los 35 cm. en la zona del sudeste del Distrito Federal. En algunos sitios ha llegado a registrar hundimientos que varían entre los 3 y los 20 centímetros. En la capa de arcilla se han reportado grietas de hasta 18 metros; estas grietas propician que el acuífero se contamine.   En regiones donde se lleva a cabo la extracción de agua subterránea mediante bombeo profundo, es común observar hundimientos de la superficie natural del terreno. Esto ocurre esencialmente en capas de suelo constituidas por sedimentos compresibles que reducen significativamente su volumen al ser extraída el agua durante periodos largos.   La extracción de agua subterránea origina el abatimiento del nivel piezométrico y produce una depresión del terreno por la consolidación de las arcillas superficiales. La mayor parte de la Ciudad de México presenta hundimientos del terreno, los cuales varían de una zona a otra de acuerdo con la constitución del suelo y los volúmenes de extracción de agua subterránea y a los espesores de la arcilla.   Los hundimientos fueron originados principalmente por la sobreexplotación del acuífero, los espesores del arcilla y el peso de la infraestructura urbana, los cuales a su vez provocan  una serie de problemas a la infraestructura hidráulica, como la ruptura de tuberías, lo que ocasiona pérdidas de agua potable; asimismo, se presentan contrapendientes en la red de drenaje, afectando su funcionamiento, es decir problemas al sistema hidráulico en general.       Figura 1. Evolución del hundimiento en varios monumentos del centro histórico del D.F.     El hundimiento acumulado en la parte central de la Ciudad de México, de 1930 a 2007, alcanza valores máximos de 9 metros.       La explotación de agua subterránea disminuyó en el centro de la Ciudad a partir del año 1960, reduciéndose el ritmo de hundimiento. Se incrementó en cambio la explotación de agua subterránea en el sur de la Ciudad, causando hundimientos del terreno en esta última región.   Actualmente los hundimientos regionales son en promedio de 15 cm por año, aunque varían dependiendo de la zona, y van de los 4 a los 36 cm anuales. El hundimiento medio anual muestra valores máximos en los límites del Distrito Federal con Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México; en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez; en el centro de la Ciudad; en el oriente de la ciudad en Iztapalapa y Tláhuac, en las zonas de Xochimilco y el Canal de Chalco y  en el tramo donde se ubica la batería de pozos Tláhuac – Nezahualcóyotl.   En la siguiente gráfica se aprecia el comportamiento de los hundimientos en algunas zonas de la Ciudad de México; los valores representan el hundimiento acumulado en el período de cada zona.   Figura 2.    Evolución de bancos de nivel y hundimientos en diferentes puntos del D.F. y su zona conurbada, periodo 1984 – 2007 En la figura se muestra de forma general los hundimientos anuales en el área del Distrito Federal.   Figura 3.     Hundimiento promedio anual en el D. F. en el periodo de 1994-2007.     La sobreexplotación del acuífero provoca que la ciudad se vea obligada a substituir el agua de su acuífero con mayores volúmenes de fuentes externas, a cualquier costo.   Como será políticamente imposible transferirle a la ciudadanía el nuevo costo del agua, los actuales subsidios, equivalentes a casi dos terceras partes de su costo real, crecerán significativamente y tendrán que ser absorbidos por las finanzas de la ciudad, restando cuantiosos recursos a la realización de otros proyectos urbanos.   Con el hundimiento del suelo, se quiebra la infraestructura hidráulica de la ciudad y se dañan los cimientos de los edificios. Los daños a la red de distribución propician fugas de agua potable calculadas en 30% del caudal conducido, estiman en 35% por pérdidas (fugas, agua no contabilizada y clandestinaje), debido principalmente a la edad de las redes de distribución y al hundimiento en algunas regiones de la ciudad.   En el Distrito Federal, los hundimientos han provocado daños al sistema de drenaje y alcantarillado, esto propicia que en temporada de lluvias las calles se inunden y se pierda un gran volumen de agua por la contaminación. La sobreexplotación de acuíferos ha traído como consecuencias las grandes grietas que presentan casas y edificios en particular en el oriente de la ciudad; así como en el Valle de Lerma, donde la escasez de agua ha redundado en cosechas magras, además de la degradación de la calidad del agua subterránea.   Como consecuencia del crecimiento de la mancha urbana, lo que antes eran áreas verdes, ahora se han convertido en edificios y calles pavimentadas, lo que ocasiona que 1,100 millones de m3 no se infiltren al subsuelo sino que corran hacia el drenaje y se contaminen.   Si se conservara el agua de lluvia en el DF generaría  entre el 50 y el 75% del volumen total escurrido, es decir, entre 70 y 105 millones de metros cúbicos al año podrían enviarse a recargar el acuífero, si se construyera la infraestructura necesaria.   En la Ciudad de México se recibe una precipitación anual que genera volúmenes de escurrimiento de 6700 millones de m3. De este volumen de escurrimiento una gran parte se evapora (4300 millones de m3) y sólo 1300 millones de m3 escurren en los ríos y arroyos que se encuentran en el Valle de México. En la ciudad de México actualmente se consumen  31.9 m3/s de agua, lo que en promedio sería 360 litros por persona.   La limitada disponibilidad en cantidad y calidad de agua dentro del Distrito Federal ante la demanda creciente conlleva, entre otros aspectos, a la sobreexplotación del acuífero, alteración en la calidad del agua y hundimientos.   Actualmente se estima una sobreexplotación del acuífero local por 3.5 m3/s por los aprovechamientos propios del SACMEX; además en la zona Sur-Oriente de la ciudad (Iztapalapa y Tláhuac) se presenta una mala calidad en el agua, por la contaminación natural e inducida.   Actualmente el Distrito Federal es abastecido con 35 400 l/s de agua potable, de los cuales el 60 % proviene de fuentes subterráneas, extraídos a través de 856 pozos (56 % del acuífero de la cuenca de México y 14 % del acuífero de la cuenca alta del río Lerma). Para proveer el caudal restante se aprovechan fuentes superficiales (3 % de manantiales ubicados en la región poniente y sur de la ciudad y 27% de aguas superficiales del sistema Cutzamala).   Para efectuar la recarga artificial al acuífero es necesario se cumplan 2 condiciones:   1-La existencia de sitios y zonas permeables. 2-La existencia de volúmenes de agua susceptibles para la recarga.   La recarga de acuíferos con agua residual tratada es viable para evitar el continuo hundimiento de la Ciudad de México y trae consigo un doble beneficio:   1-El alivio al agotamiento de las fuentes de agua. 2-Una menor sobreexplotación de aguas subterráneas.   Además podemos concluir que el agua subterránea a diferencia de la superficial no se evapora, sobre todo si se trata de terrenos con cubierta vegetal.   Una solución para alimentar  los mantos acuíferos de la Ciudad de México, sería a través de pisos permeables, ya que actualmente el Distrito Federal, sufre de una plancha de asfalto donde la ciudad tienen una longitud de 930 kilómetros, con 18 millones de metros cuadrados de superficie de rodamiento; en la red vial secundaria se alcanzan unos 12,500 kilómetros. Por estas vialidades circulan diariamente 3.5 millones de vehículos. A consecuencia de esta plancha de asfalto, en tiempo de lluvias no permite las filtraciones al subsuelo, provocando que toda el agua pluvial se dirija a las coladeras directamente al drenaje y desperdiciándose cerca de 17 metros cúbicos por segundo.   Los pisos o pavimentos permeables se convierten para las ciudades urbanizadas como el Distrito Federal en una solución para las filtraciones de agua pluvial; estos pisos son un sistema para la recuperación y aprovechamiento.   Este sistema hace posible que el agua de lluvia se infiltre al subsuelo, ayudando así a la recarga de los mantos acuíferos de las ciudades y proporcionando otras ventajas que los pavimentos comunes no tienen, como son la eliminación de charcos (con la consecuente eliminación del acuaplano y baches).   Las ventajas de su uso principalmente son:  
  • Todas las superficies son 100 % permeables
  • Se eliminan los charcos.
  • Permite la conservación de los microclimas debido a que la filtración del agua contenida en su interior se realiza lentamente permitiendo que parte del agua se evapore y se mantenga un ambiente húmedo.
  • Reduce en forma notable la temperatura de las superficies con lo cual resulta ideal en la eliminación de las “islas de calor”.
  • Reduce en forma notable el ruido provocado por la circulación vehicular.
  • Permite la reducción o incluso eliminación los drenajes pluviales.
  • Evita el acuaplaneo de las llantas de los autos.
  • Es compatible con otros materiales usados para pavimentos con el fin de que se logren superficies permeables.
  • No requiere de mano de obra especializada ni de maquinaria sofisticada para su instalación.
  • La superficie es plana ya que no necesita “bombeo”.
  • Sus bases y sistemas constructivos son más baratos que los de los pisos y pavimentos tradicionales, por lo que el costo final no es más caro.
  • Se puede mezclar en obra o en plantas de premezclado.
  • Puede tener varias presentaciones: en base cemento que permite el uso de colorantes; o por medio de resinas con las cuales se conserva la apariencia del agregado.
    Preocupados por una inminente crisis medioambiental, en 1994, un grupo de científicos mexicanos desarrolló un sistema para la recuperación y aprovechamiento del agua pluvial por medio de pisos y pavi­mentos porosos o permeables.   Los pavimentos permeables ya tienen más de una década usándose e instalándose en nuestro país, se ha probado su eficacia y demostra­do los nulos costos de mantenimiento, convirtiéndose en la opción sustentable para patios, estacionamientos, calles, avenidas, banquetas y zonas de tránsito externas.   Una de las opciones viables y sustentables para impedir que el agua pluvial se siga desperdiciando al irse por las alcantarillas, incluso en ocasiones ocasionando inundaciones que han llegado a afectar de manera grave a colonias de esta ciudad,  es la utilización del pavimento permeable.   El concreto permeable, es el primer pavimento 100% filtrable y ecológico en el mundo. El material es un producto 100% mexicano descubierto y desarrollado por científicos y técnicos mexicanos.   La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), en los criterios e indicadores para el desarrollo habitacional Sustentable, contempla dentro de sus criterios de construcción que los acabados de pisos sean permeables para que se deje filtrar el agua de lluvia al subsuelo.   La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, también realizó un estudio donde se establece y se reconoce que el concreto permeable es una alternativa para la recarga de los mantos acuíferos del Valle de México.   La Universidad Autónoma de México (UAM) logró un tercer lugar en un concurso Internacional de cilindros de concreto permeable, convocado por American Concrete Institute (ACI) en Estados Unidos, donde 34 equipos eran de Estados Unidos y 3 Instituciones Mexicanas; UNAM, IBERO y la UNL.   La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura “Unidad Zacatenco” del Instituto Politécnico Nacional, cuenta con una tesis profesional donde se señala que  el concreto filtrable es una opción fundamental para alimentar los mantos friáticos de cualquier lugar o ciudad.   La lista que se presenta a continuación tiene como objeto comparar los costos de tres materiales diferentes (asfalto, concreto hidráulico y el concreto permeable).  
  • Pavimento permeable: precio por m2 $ 254.22
  • Pavimento de asfalto: precio por m2  $ 257.64
  • Pavimento de concreto hidráulico por m2 $395.65
  En nuestro país es cada vez más fuerte el deseo de tomar en cuenta al medio ambiente. Por ello es muy importante que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, demuestre su compromiso para normar el uso de concretos permeables en estacionamientos, calles y avenidas nuevas, con el propósito de ayudar a la recarga de los mantos acuíferos que han sido sobre explotados.   De hecho existen estudios efectuados por la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, que indican que si sólo se aprovechara el 30% del agua de lluvia que cae anualmente, la ciudad de México sería auto suficiente en abasto de agua potable.   El uso de un pavimento permeable hace factible esta posibilidad al permitir que más del 80% del agua de lluvia que caerá sobre ellos se infiltre al subsuelo.   Este material ha sido ya probado y usado en múltiples obras como en el Distrito Federal, Nuevo León, Morelos, Colima, Sinaloa, Quintana Roo, Michoacán, Querétaro, Puebla, Guerrero, Estado de México, Chiapas, Jalisco, Baja California, Baja California Sur, Yucatán, Veracruz, San Luis Potosí, entre otras y ahora también en los Estados Unidos de América, Costa Rica, España y Panamá. Actualmente son los más adelantados en esta materia Colombia, Venezuela, Marruecos, Brasil y China.   Algunas instituciones mexicanas de educación superior, como el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad de las Américas lo usan actualmente como norma en sus obras. Otras más lo estudian con el fin de hacer lo propio. La UNAM actualmente realiza estudios para usar el concreto permeable en muros de contención.               OBRAS REALIZADAS   Se pueden encontrar pavimentos filtrables en una importante parte del país.   Entre las empresas e instituciones que utilizan y han usado pisos y pavimentos de pisos porosos podemos mencionar al Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de las Américas, WalMart, Coca Cola, Consorcio ARA, Casas GEO, Comercial Mexicana, Televisa, Transportación Marítima Mexicana, Exhibimex, Gran Reserva en Ixtapan de la Sal, UPS (UnitedParcelService), el estadio de las Chivas de Guadalajara, el Centro de Mando de la PFP en Iztapalapa, D. F., la Cámara de Diputados en el D. F., así como múltiples obras en delegaciones políticas del Distrito Federal y decenas de municipios en todo el país.   También hay obras en casas habitación, centros comerciales, estacionamientos de todos tipos, varios parques y jardines, ciclopistas y, desde luego, algunas calles, andadores y plazas.   Hoy día hay varios fraccionamientos que cuentan exclusivamente con pavimentos de este tipo en varias ciudades del país.   Por todo lo anterior, creemos que es necesario fomentar el uso de tecnologías medioambientalistas y aplicarlos definitivamente a esta ciudad, porque las autoridades responsables de los habitantes del Distrito Federal, deben de garantizar y asegurar la subsistencia de las próximas generaciones. Ante ello, el uso de los pisos y pavimentos permeables  dará mayores posibilidades de tener un futuro con agua, sobre todo porque representa el método más económico, sencillo y generador de empleos que existe para resolver este tema.   En este sentido la presente Iniciativa tiene por objeto:   Facultar a la Secretaría de Obras y Servicios y a las delegaciones para que de forma gradual garanticen  que  la totalidad de los pavimentos de las vialidades primarias y secundarias del Distrito Federal,  se construyan con materiales y tecnología permeable, que  garantice  la captación de agua de lluvia y  contribuya a la recarga de los mantos acuíferos en el Distrito Federal.   Las delegaciones y la Secretaría de Obras y Servicios,  deberán etiquetar cada año, el 15% de su presupuesto para pavimentar o repavimentar las vialidades señaladas anteriormente, hasta llegar a su totalidad.   Y por último,  se faculta a la Secretaría del Medio Ambiente para que  en el ámbito de sus atribuciones, supervise y verifique que las demarcaciones y la Secretaría de Obras y Servicios, cumplan con las disposiciones señaladas con anterioridad.     Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a la consideración de esta VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la siguiente    

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR LA QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINSITRACIÓN PÚBLICA Y DE LA LEY AMBIENTAL, AMBAS DEL DISTRITO FEDERAL

    ARTÍCULO PRIMERO.- sE adiciona una fracción IX al artículo 26, recorriÉndoSE en su ORDEN las fracciones subsecuentes; se adiciona una fracción V al artículo 27, recorriÉndoSE en su ORDEN las fracciones subsecuentes; se adiciona una fracción LII al artículo 39, recorriÉndoSE en su ORDEN las fracciones subsecuentes, todo ELLO A la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, para quedar como sigue:    

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DEL DISTRITO FEDERAL

 

Artículo 26.- A la Secretaría del Medio Ambiente corresponde la formulación, ejecución y evaluación de la política del Distrito Federal en materia ambiental y de recursos naturales.   Específicamente cuenta con las siguientes atribuciones:   I a la VIII…   IX. Supervisar y verificar que la Secretaría de Obras y Servicios y las demarcaciones cumplan con las disposiciones establecidas en los artículos  27 fracción V y 39 fracción LII, referente a la permeabilidad del pavimento de las vías primarias y secundarias en el Distrito Federal.   X a la XXI…     Artículo 27.- A la Secretaría de Obras y Servicios corresponde el despacho de las materias relativas a la normatividad de obras públicas y servicios urbanos; la construcción y operación hidráulica; los proyectos y construcción de las obras del Sistema de Transporte Colectivo; los proyectos y construcción de obras públicas, así como proponer la política de tarifas y prestar el servicio de agua potable. Específicamente cuenta con las siguientes atribuciones:   I a la IV…   V. Garantizar que las obras públicas relativas a la construcción del pavimento en las vialidades  que no sean competencia de otra Secretaría o de las delegaciones, se realicen con materiales y tecnología permeable, que  garantice  la captación de agua de lluvia y  contribuya a la recarga de los mantos acuíferos en el Distrito Federal.     VI a la XII…..     Artículo 39.- Corresponde a los Titulares de los Órganos Político Administrativos de cada demarcación territorial:   I a la LI…   LII. Garantizar  de forma gradual, que el total del pavimento en las  vialidades secundarias, se construyan con materiales y tecnología permeable, que permita  la captación de agua de lluvia y  contribuya a la recarga de los mantos acuíferos en el Distrito Federal.     LIII al LXXXVI …             ARTÍCULO SEGUNDO.- se adiciona una fracción XLII al artículo 9, recorriÉndoSE en su ORDEN las fracciones subsecuentes y se adiciona una fracción VII al artículo 10, recorriéndose en su ORDEN las fracciones subsecuentes, todo ELLO A la Ley Ambiental del Distrito Federal, para quedar como sigue:

 

 

LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL

  ARTÍCULO 9º. Corresponde a la Secretaría, además de las facultades que le confiere la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, el ejercicio de las siguientes atribuciones:   I a la XLI…   XLII. Supervisar y verificar que las demarcaciones cumplan con las disposiciones establecidas en el artículo 10 fracción VII de la presente Ley, así como realizar las pruebas y verificaciones pertinentes que permitan corroborar la permeabilidad del pavimento y garantizar así,  la captación de agua de lluvia y su contribución en  la recarga de los mantos acuíferos en el Distrito Federal.   XVIII a la LIII…     Artículo 10.- Corresponde a cada una de las delegaciones del Distrito Federal:   VII.  Garantizar  de forma gradual, que el total del pavimento en las  vialidades públicas, que no sean competencia de alguna Secretaría, se construyan con materiales y tecnología permeable, que  permita  la captación de agua de lluvia y  contribuya a la recarga de los mantos acuíferos en el Distrito Federal.   Las delegaciones deberán etiquetar cada año, el 15% de su presupuesto para pavimentar o repavimentar las vialidades señaladas anteriormente. La Secretaría en el ámbito de sus atribuciones, supervisará y verificará que las demarcaciones cumplan dichas disposiciones.   VIII a la X …      

TRANSITORIOS

    PRIMERO.- Esta Ley entrará en vigor a los 60 días naturales de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y para su mayor difusión en el Diario Oficial de la Federación.   SEGUNDO.- Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan al contenido de la presente Ley.   TERCERO: De conformidad con lo establecido en el artículo 27 fracción V de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y la fracción VII del artículo 10 de la Ley Ambiental del Distrito Federal, la Secretaría de Obras y Servicios y las Delegaciones, respectivamente, deberán etiquetar cada año el 15% de su presupuesto para pavimentar o repavimentar las vialidades de su competencia,  con materiales y tecnología permeable, hasta llegar a su totalidad.  

 

 

 

 

Por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México:              

   DIP. JESÚS SESMA  SUÁREZ                DIP. ALBERTO E. CINTA MARTÍNEZ COORDINADOR                                                       VICECOORDINADOR
Read 10 times