- Busca evitar que empresas utilicen estrategias de marketing falsas para aparentar sustentabilidad y engañar a los consumidores.
Ante el creciente abuso de estrategias de greenwashing, que engañan a los consumidores haciéndoles creer que ciertos productos o servicios son ecológicos cuando en realidad no lo son, el senador Luis Armando Melgar Bravo, del Partido Verde, presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal de Protección al Consumidor y fortalecer la regulación contra la publicidad engañosa en materia ambiental.
La propuesta, que recibió el respaldo de integrantes de la bancada ecologista y de senadores de diversos grupos parlamentarios, plantea adicionar un sexto párrafo al artículo 32 de dicha ley, estableciendo que cualquier afirmación de sostenibilidad o responsabilidad ambiental deberá contar con sustento científico y pruebas objetivas. De no cumplir con estos requisitos, quedará prohibido su uso en publicidad o etiquetas de productos y servicios.
Además, plantea que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) establezcan lineamientos claros para detectar y sancionar estas prácticas desleales.
“El greenwashing afecta de muchas maneras, es un tema que lo vivimos todos los días en la publicidad que hacen las diferentes marcas y las grandes empresas nacionales y también extranjeras”, comentó Melgar Bravo.
Datos del Parlamento Europeo revelan que el 53 por ciento de las alegaciones ambientales en productos examinados eran engañosas o infundadas, y el 40 por ciento carecía de sustento alguno. Por ello, países como Francia, Reino Unido y Estados Unidos ya han implementado mecanismos legales estrictos contra esta práctica.
Con esta iniciativa, el senador Melgar indicó que México no solo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que impulsa un consumo responsable y transparente, también protege los derechos del consumidor, sanciona la simulación empresarial y contribuye al desarrollo sustentable.
“Lo que buscamos es que en nuestro país haya justicia ambiental, que haya conciencia, sobre todo de estas empresas que cumplen en todos lados, menos aquí. Queremos que haya una ‘cancha pareja’ para que México no sea el basurero del mundo”, concluyó el legislador.
- Senadores piden reunión urgente con el instituto para garantizar transparencia y proteger el patrimonio cultural.
- Es necesario detallar los ingresos obtenidos desde 2018 hasta 2024 y su distribución en cada zona arqueológica.
Con el objetivo de fortalecer la transparencia en el uso de los recursos y garantizar la preservación del patrimonio arqueológico de México, el senador Virgilio Mendoza Amezcua, a nombre del Partido Verde en el Senado, exhortó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para informar con transparencia sobre el manejo y distribución de los recursos recaudados en las zonas arqueológicas del país.
Durante su intervención, Mendoza Amezcua destacó que México cuenta con más de dos mil sitios arqueológicos distribuidos en todo el territorio nacional, de los cuales únicamente 194 están abiertos al público bajo el resguardo del INAH. No obstante, aclaró que la falta de transparencia en el destino de estos recursos ha generado preocupación sobre la equidad en su distribución y su impacto en la conservación de estos sitios.
Señaló que actualmente las cuotas de acceso a las zonas arqueológicas son clasificadas en tres categorías que varían desde los 73 hasta los 95 pesos aproximadamente, generando importantes ingresos para el INAH, por lo que destacó la necesidad de detallar los ingresos obtenidos desde 2018 hasta 2024 y su distribución en cada zona arqueológica.
"No podemos permitir que estos tesoros culturales sean abandonados o que los recursos generados no se utilicen de manera eficiente. Es fundamental conocer cuánto se recauda y cómo se invierte en la preservación de estos espacios", enfatizó el legislador.
La propuesta del legislador ecologista también busca convocar a una reunión de trabajo urgente entre el titular del INAH y las Comisiones del Senado de Turismo y Cultura, con el objetivo de promover mayor transparencia, proteger el patrimonio histórico del país, y potenciar su valor turístico en beneficio directo de las comunidades locales.
Mendoza Amezcua subrayó que México cuenta con nueve zonas arqueológicas reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial, incluyendo Teotihuacán, Chichén Itzá y Monte Albán, lo que exige una mayor responsabilidad en su mantenimiento y promoción.
El senador por Colima indicó que el exhorto busca asegurar que el INAH avance decididamente hacia la simplificación administrativa y digitalización, impulsando trámites ágiles que beneficien tanto al sector turístico como a la ciudadanía en general.
- Senadora Virginia Magaña presenta iniciativa para proteger a las mujeres deportistas
Para que ninguna mujer deportista vuelva a sufrir violencia, acoso o discriminación en el deporte, la senadora Virginia Magaña presentó una iniciativa en el Senado de la República para reformar la Ley General de Cultura Física y Deporte e incorporar la perspectiva de género en todas las políticas deportivas del país.
La propuesta busca establecer medidas concretas para proteger a las mujeres en el ámbito deportivo, erradicar la violencia en todas sus formas—física, verbal, sexual y simbólica—y garantizar un entorno seguro y equitativo para todas las atletas.
“La lucha por la justicia de las atletas mexicanas, la acompañamos desde aquí, para que nunca más una mujer deportista, tenga que vivir una experiencia de violencia”, afirmó la senadora.
Entre las principales acciones de la iniciativa destacan: capacitación obligatoria en derechos humanos e igualdad de género para entrenadores, árbitros, directivos y todo el personal deportivo. Más mujeres en puestos de liderazgo, asegurando su presencia en la toma de decisiones dentro de las instituciones deportivas.
Aplicación efectiva de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con sanciones claras y procesos ágiles para atender denuncias en el deporte. Protocolos de actuación en eventos deportivos masivos, con medidas de seguridad y atención a víctimas de violencia. Así como, la inclusión de mujeres y grupos vulnerables en todos los niveles del deporte, garantizando igualdad de oportunidades.
La reforma también otorga nuevas atribuciones a la CONADE, a los Comisarios Públicos y al Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE) para que puedan actuar de manera inmediata y efectiva ante cualquier caso de violencia de género en el deporte.
El Censo 2021 sobre Experiencias de Derechos de los Deportistas revela que más del 20 por ciento de las mujeres han sufrido abuso sexual en el deporte. Además, un estudio reciente de ESPN señala que el 66 por ciento de las deportistas han enfrentado violencia física o verbal en su entorno deportivo.
La senadora Magaña subrayó que esta iniciativa busca cumplir con los compromisos internacionales de México en materia de derechos humanos, incluyendo la Convención de Belém do Pará y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
“Es momento de asumir nuestra responsabilidad, generando cambios legislativos que permitan que cada niña, adolescente y mujer, pueda practicar el deporte que elija, sin miedo, sin discriminación y sin violencias”, concluyó.