Durante una reunión con ganaderos del municipio de Lampazos, el senador por Nuevo León, Waldo Fernández González, anunció que presentará, junto a la senadora Judith Díaz, un punto de acuerdo en el Senado de la República para solicitar la firma de un convenio de transparencia y colaboración entre el gobierno del estado, la Federación y la Cámara Alta, con el objetivo de recuperar el Certificado de Estatus Sanitario que permite la exportación de ganado nuevoleonés a los Estados Unidos.
El legislador lamentó que, debido a deficiencias administrativas, el estado haya perdido uno de los registros más importantes para el desarrollo económico de la región norte, afectando directamente a una de las industrias más representativas de Nuevo León.
"Estoy en Lampazos de Nuevo León en reunión con ganaderos de esta comunidad. Una de las industrias más importantes que tiene el estado y que lamentablemente por deficiencias administrativas perdimos nuestro registro de exportación hacia los Estados Unidos", expuso Fernández.
Por ello, dijo, "el día de martes presentaré un punto de acuerdo solicitando la firma de un convenio de transparencia y colaboración entre el Gobierno del estado, la Federación y que los senadores, en este caso la senadora Judith Díaz y un servidor, seamos testigos de calidad junto con la Asociación Ganadera, para darle seguimiento puntual a todos los procesos que se están llevando a cabo para recuperar esta certificación que permita exportar ganado a los Estados Unidos".
El senador reiteró su compromiso con el campo nuevoleonés y aseguró que desde la Cámara Alta trabajará para garantizar que las autoridades estatales y federales colaboren de manera efectiva para resolver este problema que afecta a miles de familias dedicadas a la actividad ganadera.
- Se busca proteger la salud de más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes en México.
- 40% de las calorías consumidas por preescolares en el país proviene de productos ultraprocesados.
Con el objetivo de proteger el derecho de las niñas, niños y adolescentes a una alimentación sana y prevenir enfermedades como el sobrepeso y obesidad, la senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, presentó una iniciativa para prohibir la venta de bebidas adicionadas con cafeína a los menores de edad, debido a los riesgos que genera a su salud consumir este tipo de productos.
La propuesta, que reforma los artículos 215, 301 y 307 de la Ley General de Salud, también busca regular la publicidad y venta dentro de los centros escolares, de todos los niveles educativos, así como mayores controles publicitarios supervisados por la Secretaría de Salud.
La iniciativa destaca que algunas bebidas energéticas contienen hasta 50 gramos de azúcar por envase —el doble de lo recomendado por la OMS— y 115 mg de cafeína, cercano al límite diario para adultos (165 mg). Además, revela que entre 2008 y 2018, el consumo de estos productos aumentó 66 por ciento en el país, con ventas que superaron los cuatro mil 998 millones de pesos.
De acuerdo con un estudio de la UNICEF, el 40 por ciento de las calorías consumidas por preescolares en México proviene de productos ultraprocesados, mientras que 8 de cada 10 menores no tienen una hidratación adecuada.
En este sentido, la senadora recordó que a partir del 29 de marzo entró en vigor en México la prohibición de venta de comida chatarra en todas las escuelas del país, como parte del programa "Vida Saludable" impulsado por el gobierno federal.
“Celebramos esta iniciativa para prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas de todo el país, debido a que ocupamos el segundo lugar a nivel mundial en obesidad”, comentó Corona Nakamura.
Asimismo, indicó que las bebidas ultraprocesadas contienen altos niveles de azúcar y cafeína, sustancias asociadas a problemas como obesidad, diabetes, insomnio y enfermedades cardiovasculares, entre otras.
"Es momento de proteger la salud presente y futura de nuestros menores. Ignorar esta problemática tendrá un costo muy alto para nuestra sociedad", concluyó la senadora ecologista.
- Se busca evitar que los menores sean víctimas de acoso, abuso sexual, pornografía infantil, sufran daños psicológicos, adicciones y conductas autolesivas
El Grupo Parlamentario del Partido Verde propuso modificaciones a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Código Penal Federal y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para establecer normas que protejan a los menores de edad en medios digitales.
El diputado Julio Scherer Pareyón señaló que su propuesta busca abordar los riesgos a los que se enfrentan los menores de edad al acceder a dispositivos móviles y páginas de internet a edades tempranas, por ejemplo; acoso, abuso sexual, pornografía infantil, daños psicológicos, adicciones y conductas autolesivas.
En su iniciativa propone establecer que solo las personas mayores de 16 años puedan abrir cuentas en redes sociales. Además, obligar a los proveedores de dispositivos electrónicos a instalar programas, gratuitos, que impidan el acceso a contenidos nocivos para menores, dichos programas también deben ser incluidos en equipos de cómputo de escuelas de educación pública y privada.
Asimismo, las plataformas digitales deberán establecer enlaces para denunciar contenido que afecte el desarrollo de los niños. También las empresas que ofrezcan servicios en línea a personas mayores de edad deberán establecer sistemas para verificar la edad de los usuarios.
La propuesta también plantea tipificar como delito la creación, difusión o posesión de imágenes o videos pornográficos generados por Inteligencia Artificial que representen a menores de edad, material que deberá ser retirado de forma inmediata.
También se busca tipificar como delito la creación de perfiles falsos en sitios de internet para interactuar con menores de edad con fines de acoso sexual, así como para reclutamiento forzado.
Scherer Pareyón resaltó que, la protección de los menores de edad en medios digitales es un tema prioritario que requiere la atención de todos. “Es importante trabajar juntos para crear un entorno seguro y protegido para los niños y adolescentes en la era digital”, finalizó.