A mí me parece que este ejercicio, compañera Beristain, a mí me parece que este ejercicio que hemos estado haciendo, que se ha hecho a lo largo de considerar estas diferentes ciudades y pueblos como pueblos mágicos ha servido de una manera enorme para poder traer turismo

México, D. F., a  11  de Noviembre de 2014

 

 

 

Claro que sí, muchísimas gracias.

Antes que nada sean bienvenidos.

Compañeras y compañeros senadores, muy buenas tardes tengan todos.

 

A mí me parece que este ejercicio, compañera Beristain, a mí me parece que este ejercicio que hemos estado haciendo, que se ha hecho a lo largo de considerar estas diferentes ciudades y pueblos como pueblos mágicos ha servido de una manera enorme para poder traer turismo, turismo especializado, turismo con este tipo de gustos para generar este tipo de experiencias y creo que ha sido una acción muy exitosa por parte de la Secretaría de Turismo.

De la misma manera y sabiendo que no es el tema, si ustedes me lo permiten nada más quisiera comentar que yo estoy por presentar una propuesta con mis compañeras y compañeros senadores a manera de que también pudiéramos trabajar una clasificación para aquellos lugares que, si bien no son pueblos mágicos son lugares que por su naturaleza, que por lo interesante que puede ser el turismo, de aventura en este caso, podrían reunir ciertos elementos para que se pudiera trabajar de alguna manera, una construcción similar a la que se dio, pudiera haber una clasificación, no sé, le pudiéramos llamar “sitios maravillosos de la Tierra”, por decir alguna cosa, pero que también aquellos lugares que tiene una naturaleza muy particular, y sabiendo perfectamente que el turismo siempre se convierte en un gran cinturón de protección, y en este caso creo que hay varios lugares que merecerían esta protección.

Si pudiéramos hacer este ejercicio y trabajar una clasificación de este tipo, creo que también pudiera, a manera de que lo estudien, viendo los pros y los contras, sea un ejercicio que nos permitan a los Estados de la República que tenemos espacios con una riqueza natural, muy importante, muy notoria y digna de verse por cualquier turista del mundo, pudiéramos aprovechar este tipo de acciones exitosas.

Muchísimas gracias.

SEGUNDA INTERVENCIÓN

Señor subsecretario, mi pregunta, lo que pasa es que cuando piensa en un pueblo automáticamente en tu cara generas una percepción diferente de cuando piensas por ejemplo en Lagos de Montebello, por lo que podrías pensar en la Cima de las Cotorras, en el caso de Chiapas que son lugares con una expresión natural, y también aquí platicando con mi compañero senador, también las experiencias de los pueblos y las culturas vivas, como puede ser una experiencia con los chamulas, una experiencia con diferentes etnias que no las hay exclusivamente en Chiapas.

Creo que algo es que fundamental alrededor de esta acción que se ha venido tomando respecto a los pueblos mágicos es que a los municipios les da uno la notoriedad nacional e internacional. Hay esfuerzos locales pero no les logra alcanzar para llegar a lo que se ha hecho en este ejercicio, entonces por un lado. Por el otro lado, se vuelven una clasificación que hacen que la gente asuma una responsabilidad en específico sobre esa tradición o ese recurso natural, y de esa manera una responsabilidad como es en el caso de los pueblos mágicos.

En el caso de los pueblos mágicos están obligados a tener sus fachadas de ciertos colores, a mantener la calidad de sus calles, o sea, eso es a los que les obliga y a cambio de eso reciben recursos etiquetados para esto.

Creo que yo que desde el punto de vista turístico, no desde el punto vista ambiental, sino el turismo ambiental, el turismo cultural, que no es el pueblo mágico, sería para las culturas vivas y el turismo de aventura, están teniendo cada día, como turismo de nicho, una mayor importancia y creo que quizás podría valorarse por parte de la Secretaría, que pudiera considerarse una clasificación con una propuesta de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, a manera de que pudiera hacerse un ejercicio de etiquetar gasto dentro del rubro turismo, para tratar de educarnos, a cuidar nuestra naturaleza con ese enfoque turístico.

 001_BOLETIN

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Efectivamente ha aumentado la esperanza de vida, se tiene por cuestiones de higiene, salubridad, seguridad, pero también es cierto que como comentan el Sistema de Ahorro para el Retiro debe estimular también un ahorro temprano

México, D. F., a  11  de Noviembre de 2014

 

SEGUNDA INTERVENCIÓN

Seguramente quienes nos están viendo en el Canal del Congreso en sus hogares donde nos estén viendo  hoy se cuestionan.

 

Efectivamente ha aumentado la esperanza de vida, se tiene por cuestiones de higiene, salubridad, seguridad, pero también es cierto que como comentan el Sistema de Ahorro para el Retiro debe estimular también un ahorro temprano debe de incluir ya lo decían a los trabajadores independientes, de mejorar las prácticas corporativas, de poderse adaptar a un aumento como lo comentamos de los factores  que influyen en el mercado y las finanzas, pero bien.  De manera concreta ¿Cuáles son los retos que enfrentará en el futuro el Sistema para el Ahorro del Retiro y cuál es el reto legislativo que después de esta Reforma que sabemos que está aquí en el Senado, sabemos cuál es la vigencia de esta Ley que está aquí presentada.

 001_BOLETIN

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

 

Gracias, muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes, nuevamente sea usted bienvenido Licenciado Carlos Ramírez Fuentes y bueno a nombre del Partido Verde Ecologista de México hacerle algún comentario.

México, D. F., a  11  de Noviembre de 2014

 

 

 

 

Gracias, muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes, nuevamente sea usted bienvenido Licenciado Carlos Ramírez Fuentes y bueno a nombre del Partido Verde Ecologista de México hacerle algún comentario.

 

Efectivamente, después de haber escuchado su exposición vemos que el actual aumento en los costos de operación en los sistemas de ahorro, de los sistemas de ahorro para el retiro, no han tenido beneficios claros para los trabajadores.

En el 2012 el 49 por ciento de los gastos de la Afore se destinaron a acciones de promoción y solamente un 4 por ciento a actividades de inversión.

El gasto en promoción no ha dado los rendimientos esperados, dado que se han enfocado en la calidad de la asesoría financiera ofrecida a los usuarios descuidando el cumplimiento de metas de captación de clientes.

Nos encontramos entonces frente a un sistema en la que los ahorradores no responden a incentivos de precio y calidad a consecuencia de información extensa, difícil de analizar sobre todo porque se les habla de carteras de  inversión, de rendimientos, de riesgos o calificaciones.

La duplicidad de la administración de cuentas también ha elevado el costo de operación sin generar a cambio un valor agregado significativo.

También es de conocimiento nuestro que el 7 de julio la Comisión Federal de Competencia Económica la COFECE, dio a conocer el estudio denominado, Condiciones de Competencia Financiero y sus Mercados el cual señala efectivamente que el SAR se ha consolidado como un esquema viable para canalizar el ahorro para el retiro, no obstante, tuvo recomendaciones, recomendaciones de mejora en materia de competencia y en eficiencia.

Yo le pediría una disculpa, no sé si lo perdí o no me quedó claro si aquí en la exposición se mencionaron cuáles son esas medidas que hoy está tomando la CONSAR al respecto y cuáles fueron las observaciones que emitió  la Comisión Federal de Competencia por sus respuestas muchas gracias.

 001_BOLETIN

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

El cambio climático, que está afectando a todo nuestro planeta, provocando cientos de miles de víctimas cada año, e impactando diversas actividades, tanto económicas, así como sociales.

México, D. F., a  11  de Noviembre de 2014

 

 

 

Con su permiso, señor presidente.

El cambio climático, que está afectando a todo nuestro planeta, provocando cientos de miles de víctimas cada año, e impactando diversas actividades, tanto económicas, así como sociales.

 

Se trata pues de un fenómeno tan complejo, que sus causas e impactos están relacionadas con todos los ecosistemas y con los diversos ámbitos de la actividad humana.

El panel intergubernamental de cambio climático, ha indicado que los incrementos en la temperatura global del planeta, tienen su origen en actividades antropogénicas.

Particularmente, en aquellas relacionadas con la combustión de los energéticos fósiles y con la deforestación. Así como en aquellos procesos que consumen energía, donde se emiten enormes cantidades de bióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero.

 De las numerosas consecuencias que el cambio climático está teniendo, es importante señalar, los efectos que no inciden por igual en todas las regiones del mundo; siendo las más desfavorecidas y densamente pobladas las más vulnerables.

 México no es la excepción, su situación geográfica, condiciones climáticas, orográficas e hidrológicas, entre otros factores, contribuyen a que nuestro país sea una zona vulnerable.

 Ubicado a este fenómeno, como un asunto de seguridad nacional.

Es de destacar, que las consecuencias más graves de los fenómenos hidrológicos, afectan mayoritariamente a los sectores más pobres; quienes debido, principalmente, a su condición de pobreza, habitan en viviendas precarias y ubicadas en zonas de alto riesgo y son quienes, precisamente, sufren mayores pérdidas humanas y económicas.

A pesar del vertiginoso avance de los satélites, que permiten localizar geográficamente un fenómeno meteorológico, hacer su seguimiento de su trayectoria y de predecir la línea y fuerza de su corta vida, todo resulta inútil si desde la tierra firme no se ponderan las consecuencias previsibles y no se ponen en práctica una política activa de prevención durante y después de este acontecimiento.

Por ello, uno de los pasos más importantes que puede dar un país, para mitigar el impacto de los huracanes, es incorporar la evaluación del riesgo y el diseño de medidas de mitigación, que comienza con la compilación de todos los registros históricos de su anterior actividad, determinando la frecuencia y la severidad de ocurrencias en el pasado.

Hay dos medidas de mitigación: las estructurales y las no estructurales.

Ambas, deben de considerarse, tomando en cuenta las dificultades de su implementación, el análisis estadístico y los efectos a largo plazo.

 Las medidas no estructurales, son las políticas y prácticas de desarrollo que están diseñadas para evitar el riesgo. Y las medidas estructurales, atañen al desarrollo de códigos de construcción para controlar el diseño de edificios, métodos y materiales.

Las autoridades responsables del sector vivienda en México, han reconocido esta problemática, que por supuesto se presenta en la construcción de las zonas en riesgo. Además de que la tendencia estriba en evitarla, en conformidad con el principio de la gestión proactiva en materia de vulnerabilidad poblacional en riesgo.

El riesgo no solo comprende las amenazas naturales, sino que es una combinación de factores sociales, económicos y políticos, que vuelve vulnerable a la población y complica la recuperación frente a los desastres.

Se debe migrar de la visión abstencionista o de respuesta a los desastres hacia el enfoque de la prevención, mitigación o gestión del riesgo; que no solo involucra la preparación para emergencias, sino la reducción de la vulnerabilidad.

No es extraño que en entidades del Estado encargadas de evaluar la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo no lo hagan o se limiten a utilizar estimaciones poco riesgosas, o no formulen ni ejecuten debidamente las mínimas medidas de prevención-mitigación para proteger a la comunidad.

Evadir no sólo la responsabilidad jurídica, sino también la responsabilidad política, ha sido una práctica común en países pobres, en los cuales la vulnerabilidad está íntimamente ligada a problemas de desarrollo aún no resueltos, y se han dado casos en los que ciertas autoridades han diluido su responsabilidad, no sólo ante la población afectada sino ante la comunidad internacional.

Hacer evidente el riesgo y lograr un cambio de percepción en la población es una tarea compleja, que exige un cuidado especial, porque las entidades relacionadas con la prevención de desastres y atención de emergencias tienen instrumentos de divulgación, que comúnmente se utilizan a la hora de evaluar su desempeño, pero que no llegan a cumplir su objetivo.

En la mayoría de los casos se centran en el hecho, es decir en el desastre, y no en la causa, es decir en el riesgo. Es urgente que las instancias responsables, los sectores social y privado integrantes del sector, tomen en cuenta que los enfoques actuales de educación formal, de capacitación e información pública, son necesarios para poder explicar e identificar el riesgo como causa de vulnerabilidad y por lo tanto del desastre natural o provocado.

Las personas deben tomar conciencia que el riesgo es posible intervenirlo o modificarlo, reducir las condiciones de vulnerabilidad y comprender que los fenómenos de la naturaleza son amenazas en la medida que los asentamientos humanos son vulnerables.

Es indispensable, pues, contemplar el concepto de riesgo en la Ley de Vivienda, como una medida legislativa para prevenir y mitigar desastres y daños a la población, principalmente a los grupos que se encuentran en situación de pobreza, marginación, vulnerabilidad y riesgo.

Muchas gracias, señor Presidente.

 001_BOLETIN

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Gracias, con su venia, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores, la iniciativa que me voy a permitir leer señala que el derecho a la vivienda es un derecho establecido, por supuesto en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

México, D. F., a  11  de Noviembre de 2014

 

 

Gracias, con su venia, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores, la iniciativa que me voy a permitir leer señala que el derecho a la vivienda es un derecho establecido, por supuesto en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en diversos instrumentos internacionales suscritos por el Estado Mexicano, por lo cual debe de ser un derecho colectivo y social que al ser reconocido como un elemento de justicia y de desarrollo social permite que el Estado Mexicano garantice políticas de accesibilidad y que la colectividad participe en el cumplimiento de este derecho.

 

El modelo actual de la política habitacional en nuestro país, aun es excluyente, pues está estructurado en torno a lo que podemos llamar el enfoque de la financiación en donde se rige la lógica financiera que domina y condiciona los componentes del proceso de producción de vivienda.

Por ello, la propuesta es que debe impulsarse la integración de la representación del sector laboral en los órganos colegiados del diseño y dirección de los organismos responsables del desarrollo de las políticas de vivienda en nuestro país.

Con la vigente Ley de Vivienda Reglamentaria del artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se redefinieron los lineamientos de la política nacional en esta materia, así como sus contenidos y el Programa Nacional de Vivienda, creándose una estructura de manera ordenada y funcional, denominada Sistema Nacional de Vivienda.

El texto legal vigente determinó que el Ejecutivo Federal contará con un Consejo Nacional de Vivienda, que tendrá como objeto proponer medidas de planeación, formulación, instrumentación, ejecución y seguimiento de la política nacional en este tema, y una comisión intersecretarial de vivienda, encargada de garantizar la ejecución, coordinada de los programas y el fomento de las acciones en esta materia.

Además, el Estado Mexicano ha implementado políticas habitacionales creando organismos y mecanismos para dotar una vivienda a los trabajadores, estableciendo una estrategia para contar con fondos que le permitan cumplir con lo previsto también en la ley en comento.

Efectivamente tenemos que seguir trabajando porque hoy la Política Nacional de Vivienda también incluye acceso a sectores muy importantes de la sociedad que por primera ocasión van a poder gozar de este privilegio, y me refiero, en este caso a el acceso a créditos dirigidos, principalmente a mujeres, jefas de familia que por primera ocasión van a tener el acceso a una vivienda que será el patrimonio que puedan también heredar a sus hijos.

Es un esquema de financiamiento que por supuesto no tiene punto de comparación en nuestro país, y que de manera mensual podrán ellas ir pagando su vivienda y absorbiendo por el Estado Mexicano una parte muy importante de este subsidio.

También no podemos dejar de reconocer que hoy se tiene también ya un programa específico de acceso de reconocer que hoy se tiene también ya un  programa específico de acceso a la vivienda para jóvenes.

Afortunadamente es hoy una realidad donde en muchas ocasiones  los jóvenes que  viviendo solos o viviendo en familia, en muchas ocasiones tienen que dejar los estudios por no poder cumplir con esta responsabilidad.

La respuesta que ha dado la SEDATU y el Gobierno de la República a esta solicitud de los jóvenes hoy también es una realidad  donde se da acceso a la vivienda, a jóvenes, a mujeres y hombres que así lo soliciten y que por supuesto puedan cubrir y contar con un lote, con todos los servicios o bien la adquisición de una  vivienda nueva.

No puedo dejar de mencionar las múltiples opciones que tiene  hoy quien vive en área rural para poder ampliar, modificar, agrandar o bien de obtener una vivienda nueva.

Son múltiples los espacios y los  programas  que se están llevando a cabo y que tendrán que robustecerse con una Ley que favorezca su cumplimiento y sobre todo que pueda ser exigible por todos y cada uno de los mexicanos.

En esta estrategia, como lo había hoy mencionado, concurren las  tres figuras  a saber el trabajador, el patrón y el estado en muchas de ellas quienes participan económicamente de manera proporcional  en la aportación, integración y conservación de fondos.

Bajo ese esquema, y sobre todo me refiero a donde son tripartitas la propuesta específica es que es necesario que los trabajadores  siendo los beneficiarios directos participen en este diseño de instrumento de las políticas públicas de vivienda, sobre todo para velar por sus intereses y también para hacer exigibles sus derechos.

La vivienda es una garantía constitucional, es preciso que los representantes  tanto del sector obrero concurran en la vigilancia y observancia del cumplimento de este mandato  establecido en la Carta Magna.

Es de suma importancia la intervención, pues entonces de los representantes de los trabajadores en la toma de decisiones en materia de vivienda  de nuestro país, ya que son ellos quienes generan los recursos para la ejecución de estos programas.

La normatividad en materia  en materia de vivienda debe aplicarse bajo principios  de equidad y de inclusión social.

Por lo anteriormente expuesto es entendible y por supuesto  la solicitud y la propuesta  legislativa de incorporar a los representantes de los sectores laborales y organizaciones sindicales al Consejo Nacional de Vivienda, en tanto con ello se atiende  a los principios de pluralidad y equidad, así como la participación articulada de todos los actores productivos en el diseño y desarrollo  de la política nacional  de vivienda.

Con ello termino, señor Presidente, muchísimas gracias.

 001_BOLETIN

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Las que suscriben LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

Las que suscriben LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadoras de la República de la LXII Legislatura al H. Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en el Artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 8, numeral 1, fracción I; 164, numeral 1; 169, numerales 1 y 4, y 172, numerales 1 y 2 del Reglamento del Senado de la República y demás disposiciones aplicables, me permito someter a la consideración de esta Soberanía, la presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 50 DE LA LEY DE AVICIÓN CIVIL, de conformidad con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Desde los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, los niveles de la seguridad en todos los aeropuertos se elevaron a nivel mundial, particularmente en México, por formar frontera con el país vecino.

El gerente ejecutivo para América Latina y el Caribe de Smiths Detection, señala que los centros aeroportuarios mexicanos, Centro Norte y del Sureste, cumplen con medidas de seguridad comparadas con las que cuentan en aeropuertos de primer nivel.

Asimismo indica que las terminales aéreas de Monterrey y Cancún cuentan con lo último en tecnología avanzada y de última generación para detectar explosivos y cualquier otra amenaza, mientras que el aeropuerto capitalino tiene el mejor proceso de inspección de pasajeros en América Latina.

En el 2013, en el día internacional de la Aviación, Alexandro Argudín Le Roy, director general de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, señaló que México cuenta con un sólido y seguro sistema de aviación, por lo que el compromiso es fortalecer metas como la seguridad operacional, capacidad y eficiencia de la navegación aérea.

Ahora bien, México al formar parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), se sujeta a los mecanismos legales establecidos por la Organización, mismos que benefician en la protección y en la vanguardia de la aviación civil nacional.

Como muestra del compromiso con la OACI, nuestro país ratificó el 18 de marzo de 1983 el Convenio de Chicago sobre Aeronáutica Civil Internacional, que entre otras regulaciones, establece en su artículo 35 las restricciones sobre la carga que pueden llevar los aviones, así como las que establezca la Organización de Aviación Civil Internacional.

En ese sentido, la OACI publicó, el 16 de octubre de 2008, el boletín electrónico EB 2008/32 sobre controles de seguridad para líquidos, aerosoles y gases (LAG), la cual el gobierno mexicano adoptó por medio de una Circular Obligatoria CO SA-17.2 10/R3 emitida por la Dirección General de Aeronáutica Civil, manteniendo dicha disposición vigente, misma que se publicó el 1 de mayo del presente año.

Dicha circular tiene como objetivo establecer la regulación, en nuestro país, de los artículos prohibidos a introducir por los pasajeros, tripulaciones, autoridades, dependencias gubernamentales, empleados y usuarios en general, ya sea en su persona o en su equipaje de mano a la cabina del piloto y compartimentos de las aeronaves de servicio público, así como su posesión en las denominadas zonas estériles de  los aeródromos civiles de servicio al público para la prevención de actos de interferencia ilícita.

De dicha Circular Obligatoria se desprende en el numeral 9.8 que está prohibida la introducción de envases conteniendo Líquidos, Aerosoles y Geles, a las zonas estériles de los aeródromos o a través de los puntos de inspección de pasajeros, a menos que se conserven en envases individuales de una capacidad o superior a los 100ml (o su equivalente), sin importar si están llenos o no, todos los envases deben caber sin dificultad en una bolsa de plástico resellable completamente cerrada, de una capacidad no superior a 1 litro (aproximadamente de 20 x 20 cm o su equivalente).

Es importante mencionar que dicha medida tiene como objetivo:

1.- Evitar el ingreso a las aeronaves de servicio al público de armas y otros artículos que, por su naturaleza, puedan representar un riesgo para la seguridad de la aviación civil o que pudieran ser utilizados para la comisión de actos de interferencia ilícita;

2.- Regular la entrada a las aeronaves de servicio al público, de equipo y herramienta que por su naturaleza constituya un riesgo para la seguridad de la aviación civil, así como el control de dichos artículos para evitar que sean dejados a bordo de las aeronaves;

3.- Establecer la líneas de coordinación entre los concesionarios o permisionarios de los aeródromos, los concesionarios o permisionarios de los aeródromos, los concesionarios y permisionarios de transporte aéreo, prestadores de servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales, así como las autoridades civiles y militares, a fin de que se evite la entrada de armas o artículos prohibidos a las aeronaves que prestan el servicio público de transporte aéreo.

Reforzando lo anterior, la Procuraduría Federal del Consumidor, por medio de publicaciones que realiza, da a conocer las medidas de seguridad para quienes viajan en avión, así como el equipaje que llevan consigo en los aeropuertos, retomando el tema de quienes llevan en sus bolsas de mano líquidos, geles y aerosoles, indicando que solo estarán permitidos para uso cosmético o de higiene personal en envases individuales que no excedan los 100 mililitros, mismos que tendrán que ir dentro de una bolsa de plástico resellable de 20 por 20 centímetros y en una cantidad total no superior a 1 litro. El contenido deberá caber sin dificultad en la bolsa de plástico, que después de la inspección se cerrará completamente.

Por lo que hace al equipaje de mano pueden llevarse hasta cinco litros de bebidas alcohólicas siempre y cuando se hayan comprado en los establecimientos que se ubican en las salas de última espera del aeropuerto, de lo contrario podrá llevarse cualquier cantidad, pero solamente en el equipaje documentado.

Sin embargo, dicha disposición de seguridad, al no estar regulada en la ley de aviación civil, es objeto de abusos por parte de aerolíneas que prestan sus servicios en los aeródromos de nuestro país, cobrando las bolsas resellables para quienes llevan líquidos, aerosoles y gases, ya que de no contar con dicha bolsa no podrían ingresar a las zonas estériles del aeropuerto o llegar a la sala de última espera.

Asimismo, el hecho de que se regule en la legislación correspondiente sobre el uso de bolsas resellables, o bolsas de mano comúnmente conocidas como cosmetiqueras o neceser, se atiende a que el contenido de la Ley debe ser claro en su texto, a fin de facilitar su entendimiento, así como  el identificar las disposiciones dentro de la estructura legal; y sobre todo, el de contar con un orden al momento de su aplicación.

Actualmente la Ley de Aviación Civil establecer que el contrato de transporte de pasajeros es el acuerdo entre un concesionario o permisionario y un pasajero, por el cual el primero se obliga a trasladar al segundo, de un punto de origen a uno de destino, contra el pago de un precio, estableciendo acuerdos o estipulaciones legales lo que da como consecuencia que se crean obligaciones y derechos para ambas partes que se deben cumplir.

Sin embargo, la información que proporcionan las aerolíneas sobre el uso de bolsas resellables es poco o nula, lo cual crea una afectación o molestia en las personas que hacen uso de los servicios aéreos, al establecer de manera más clara los derechos y condiciones para los usuarias que han de viajar evitará contratiempos y mejor cumplimiento de las disposiciones que velan por los usuarios.

Por ello la importancia de que una de las obligaciones que debe tener el concesionario o permisionario de una aerolínea, es dar a conocer, al momento de que se adquiere el billete o boleto de vuelo, y por cualquier medio, de manera que el pasajero pueda conocer sobre  los objetos que están prohibidos o restringidos al momento de abordar al avión, así como la manera en que estos pueden ser transportados.

La presente propuesta de iniciativa tiene como objeto establecer de manera clara en la Ley de Aviación Civil que, los pasajeros puedan hacer uso de sus bolsas de mano, comúnmente conocidas como cosmetiqueras, al momento de pasar a revisión de seguridad previo a abordar el avión, mismas que tendrán que cumplir con las medidas establecidas en la Circular Obligatoria CO SA-17.2/10 R3, y que en caso de que los pasajeros no cuenten con algún bolso de mano que cumpla con las características de las disposiciones establecidas, sean las aerolíneas quienes deban proporcionar las bolsas resellables de manera gratuita.

Por lo anteriormente descrito, y con fundamento en las disposiciones señaladas, someto a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 50 DE LA LEY CIVIL DE AERONÁUTICA.

Artículo Único. Se reforma adicionando dos párrafos al artículo 50 de la Ley Civil Aeronáutica, para quedar de la siguiente manera:

Artículo 50.

Los pasajeros podrán introducir en una bolsa personal de cualquier material no mayor a 20 por 20 centímetros y que sea fácil de abrir y cerrar, misma que deberá ir en el equipaje de mano, los líquidos, aerosoles y geles permitidos por las autoridades del aeropuerto.

En el caso de que el pasajero no haya sido informado sobre la disposición señalada en el párrafo anterior, el concesionario o permisionario de cualquier aerolínea se obliga a dar de manera gratuita una bolsa de plástico resellable descrita en la Circular Obligatoria correspondiente.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

ARTÍCULO SEGUNDO.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Aviación, hará las modificaciones correspondientes a la Circular Obligatoria CO SA-17.2/10 R3, a fin de atender lo señalado en el segundo párrafo del artículo 50 de la presente Ley.    

ARTÍCULO TERCERO.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes llevará a cabo las modificaciones correspondientes al Reglamento de la Ley de Aviación Civil.

Atentamente:

ma_elena

SENADORA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA.

SENADORA HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO

SENADORA ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA

SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR

SENADORA CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO

SENADORA JUANA LETICIA HERRERA ALE

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a ___ de octubre de 2014.

  Convenio%20de%20Chicago.pdf CO_SA-17.2_10_R3.pdf
La suscrita, Senadora a la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en el Senado de la República

La suscrita, Senadora a la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en el Senado de la República, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por los artículos 8, numeral 1, fracción I, y 163, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Asamblea la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 17 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

México es un país con una riqueza natural sobresaliente. En nuestro territorio no sólo habita aproximadamente el 10% de las especies del planeta, sino que se encuentran todos los tipos de ecosistemas, 9 de los 11 tipos de hábitat y 51 de los 191 tipos de eco regiones. Esta singular riqueza explica por qué el país ocupa el 12° lugar a nivel mundial por extensión de superficie forestal , calculada en 138 millones de hectáreas .

Además de ello, con una extensión de 629,925 hectáreas en el litoral del Océano Pacífico y 647,979 hectáreas en el litoral del Golfo de México o Mar Caribe, México ocupa el 16° lugar en la producción mundial pesquera con 1.46 millones de toneladas y el 4° lugar en producción acuícola en la región de América Latina y el Mar Caribe.

Los recursos hídricos son importantes aunque su distribución en el territorio nacional no es homogénea . Es importante señalar que en nuestro país, como producto de las lluvias se reciben 1,489 km3/año; de éstos 1,084 km3/año (72.80%) regresan a la atmósfera, 331 km3/año (22.22%) escurren por los 633,000 kilómetros de ríos o arroyos y 74 km3/año (4.96%) se infiltran al subsuelo, recargando a los 653 acuíferos. Asimismo, se reciben 48 km3/año por importación de las 8 cuencas compartidas con Estados Unidos, Belice y Guatemala y de las cuencas mexicanas se exportan 0.43 km3/año.

Sin embargo, la producción y el consumo de los diversos productos utilizados para el desarrollo de diversas actividades productivas requiere usar una importante base de recursos naturales, lo que aunado a las modalidades de los mismos genera un impacto negativo al ambiente. De hecho, el estudio más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indica que el costo total del agotamiento y la degradación ambiental en el país representó el 6.9% del Producto Interno Bruto en el año 2011, equivalente a más de 14,351 millones de pesos.

El impacto que generamos al ambiente no es un asunto menor. Como ejemplo podemos señalar que anualmente se emiten aproximadamente 71.2 millones de toneladas de contaminantes atmosféricos, cifra que incluye contaminantes criterio y precursores de gases de efecto invernadero. Éstos están asociados a la muerte de 14,734 personas y a 57 defunciones de niños menores de 5 años.

Por lo que al agua dulce se refiere, nuestro país padece un preocupante estrés hídrico. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que en México, en los últimos 60 años, la cantidad de agua disponible por persona ha disminuido cerca de 75%, sobre todo como consecuencia del crecimiento poblacional y de una deficiente gestión del recurso . En 1950, la disponibilidad de agua per cápita era de 17,742 metros cúbicos por año, pasando a poco menos de 11 mil en 1960 y a menos de 8 mil en 1970.   En 2010, la disponibilidad por habitante fue de 4,090 m3/año. Por otro lado, no debe perderse de vista que en el país actualmente 101 acuíferos se encuentran sobre explotados y aproximadamente el 80% de las aguas residuales que se vierten no reciben tratamiento previo, situación que puede en parte explicar por qué nuestro país tiene una tasa de mortalidad de 9.4 por cada 100 mil niños menores de 5 años. A ello se suma el que 9.52 millones de personas no cuenten con el servicio de agua potable y 11.10 millones no tengan sistemas de saneamiento adecuados.

Por otra parte, la superficie forestal afectada por incendios forestales, que en más del 50% de las ocasiones son provocados por actividades antropogénicas en el año 2013 fue de 413,215.95 hectáreas, de las cuales el 6.82%, es decir 28,170.75 hectáreas correspondieron a renuevo y arbolado adulto.

Respecto al aprovechamiento pesquero, se calcula que en el país “46.3% de los recursos están aprovechándose al máximo, se considera sobre-pesca en el 28.6% y 18.3% colapsados.”

Lo cierto es que de no garantizar una gestión sustentable de los recursos de nuestros ecosistemas, el país enfrentará un escenario complejo en el corto plazo.

Un indicador utilizado para medir el grado en que los ecosistemas productivos de la Tierra cuentan con la capacidad regenerativa para sostener las demandas de la sociedad es la huella ecológica. Este concepto surgió en la década de los años 90 del siglo XX. Cuando la demanda de recursos naturales excede los límites disponibles se dice que el consumo es no sustentable, por lo que es de esperarse que la disponibilidad de recursos para las especies silvestres sea insuficiente, con el consecuente impacto negativo para la biodiversidad y los servicios que provee, entre ellos los ambientales.

De acuerdo con el Grupo de Trabajo para la Huella Ecológica (Global Footprint Network), ésta mide “cuánta superficie terrestre (área de tierra y agua) requiere una población humana para producir el recurso que consume y absorber sus desechos usando la tecnología actual.”

El uso de este indicador, que se mide en hectáreas globales ha ganado espacios importantes, tanto que las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica adoptaron el uso de este indicador para poder cumplimentar lo dispuesto en la Decisión VII/30, concretamente lo relativo al objetivo 4. Promoción del Uso y Consumo Sustentables, la reducción del consumo insustentable de la diversidad biológica de cara al cumplimiento de las metas del año 2010 sobre la reducción de la pérdida de diversidad biológica.

Este indicador también es utilizado por el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) para la elaboración del Informe del Planeta Viviente (World Living Planet). La edición 2012 de este informe indica que el Sistema de Cuentas Nacionales de la huella ecológica en un país puede interpretarse como “la demanda humana sobre los ecosistemas en términos de la superficie utilizada para la producción agrícola, pecuaria, forestal, y de zonas pesqueras, así como el área ocupada por la infraestructura y los asentamientos humanos y la requerida para absorber el bióxido de carbono liberado por la quema de combustibles fósiles.” Si bien el agua no puede ser medida en hectáreas globales, existe asimismo el indicador de huella hídrica, que se define como: “el agua total que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por los habitantes de un país.”

Sobre los resultados de la edición más reciente del Informe aludido (2014), destaca que el total del número delas especies evaluadas a lo largo de una década en los principales ecosistemas se han reducido en un 52%, como se demuestra en la tabla I. Asimismo, de acuerdo con los indicadores más recientes del Grupo de Trabajo para la Huella Ecológica, en el año 2010 “la biocapacidad total del planeta fue de 12 mil millones de hectáreas globales (1.7 hectáreas globales/persona), mientras que la huella ecológica de la humanidad fue de 18.1 mil millones de hectáreas globales (2.6 hectáreas globales/persona) . Esto significa que la huella ecológica de la humanidad excedió en 50% la biocapacidad del planeta, es decir, que a éste le toma 1.5 años regenerar enteramente los recursos renovables que las personas utilizamos o consumimos en un año.

Tabla I. Índice del Planeta Viviente (estado de las especies en los principales ecosistemas) 1970-2010

No. de especies Porcentaje de cambio
Global Global

3,038

-52%

Temperado

1,606

-36%

Tropical

1,638

-56%

Ecosistemas Terrestre

1,562

-39%

Dulceacuícola

757

-76%

Marino

910

-39%

Zonas biogeográficas Neártica

745

-20%

Neotropical

548

-83%

Paleártica

541

-30%

Afrotropical

264

-19%

Indo-pacífica

423

-67%

Fuente: World Wildlife Fund. 2014. “Living Planet Index FAQ”. World Living Planet Report 2014 Appendix. Global Footprint Network/Zoological Society London. United Kingdom. p. 138. En: file:///C:/Users/Senado/Downloads/wwf_lpr2014_low_res.pdf. Páginaconsultada el 10 de noviembre de 2014.

A nivel nacional, en el año 2008 la huella ecológica de México fue de 3.3 hectáreas globales/persona, mientras quela biocapacidad fue de 1.4 hectáreas globales/persona, lo que nos hace un país deficitario en 1.9 hectáreas globales/persona. Cabe destacar que el componente de la huella ecológica que más se incrementó fue el del área requerida para absorber bióxido de Carbono liberado por la quema de combustibles fósiles, que representa el 51.5% del total de la huella ecológica de México. Por lo que se refiere a la huella hídrica, en el periodo 1996-2005 fue de 1,978 m3/hab/año superior en 42% al promedio mundial.

La huella ecológica de México se ha incrementado. De acuerdo con los datos disponibles del Grupo de Trabajo para la Huella Ecológica, en el año 2009, la huella ecológica de nuestro país fue de 3.4 hectáreas globales/persona, mientras quela biocapacidad fue de 1.4 hectáreas globales/persona, lo que nos hace un país deficitario en 1.9 hectáreas globales/persona. Esto quiere decir que estamos utilizando insustentablemente los recursos naturales que requerimos para el desarrollo de nuestras actividades y sustento. Más aún, los datos para 2010 (los más recientes) no son más alentadores ya que de un total de 152 países analizados, la huella ecológica medida en hectáreas/persona para nuestro país ocupa el lugar 49, destacando que la del área requerida para absorber bióxido de Carbono liberado por la quema de combustibles fósiles representa el 55% del total; es decir que, en tan sólo un año ésta se incrementó en 3.5%. Por lo que hace a la biocapacidadper cápitadel país, ésta ocupa el lugar 77, lo cual indica que formamos parte del grupo de países que continúan utilizando insustentablemente los recursos naturales a partir de los cuales muchas actividades productivas se llevan a cabo.

Consciente de lo anterior y convencida de que para contribuir al logro de la meta nacional México Próspero del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, particularmente en lo que se refiere al crecimiento verde incluyente, propongo una reforma al artículo 17 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para garantizar la disminución del impacto ambiental de las actividades que realizan la Administración Pública Federal, el Poder Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Federación. De forma concreta, proponemos que los manuales a que hace referencia dicho artículo, además de buscar la optimización de los recursos materiales y la reducción de costos financieros, tengan como objetivo la disminución de la huella ecológica que generan las actividades  de los poderes de la Unión.

Desde nuestra perspectiva, las instituciones del Estado mexicano tienen la responsabilidad y obligaciónde estar a la vanguardia en el impulso de acciones para garantizar un uso eficiente y sustentable de los recursos que utilizan. Y no nos referimos únicamente a los recursos presupuestales, sino a los recursos naturales.

Estamos seguros que la introducción del indicador de la huella ecológica permitirá por primera vez, a estos poderes contar con elementos mesurables, monitoreables y comparables para conocer con exactitud el impacto de sus actividades sobre el medio ambiente y estar en posibilidades de desarrollar acciones para disminuirlo. Cabe señalar que el indicador de huella ecológica cuenta con una serie de estándares cada uno sustentado en una robusta metodología, que permite combinar diferentes huellas ecológicas seleccionadas de acuerdo al enfoque del estudio institucional que se realice. Este necesariamente incorpora el cumplimiento de estándares para productos.

La alusión al concepto de gestión ambiental en la reforma que se presenta obedece a la necesidad de incidir eficientemente en el uso y consumo responsable de los tres órdenes de gobierno. Una gestión ambiental eficiente permite un uso sustentable de los recursos naturales y reduce la huella ecológica. Aunado a ello la gestión ambiental permite un paulatino desarrollo de las capacidades institucionales de estos órdenes de gobierno.

De manera paralela, proponemos señalar que los manuales de sistemas de gestión ambiental incluirán medidas para fomentar el uso de medios electrónicos y adoptar tecnologías y mecanismos que generen un consumo sustentable de energía y agua. Todo ello, de conformidad con la disponibilidad técnica y presupuestal de cada caso.

Es importante señalar que, desde su establecimiento en la LGEEPA en el año 2003, los manuales de manejo ambiental han sido una importante herramienta para reducir los costos ambientales de las actividades gubernamentales. Sin embargo, como se puede apreciar, los manuales de manejo ambiental a que hace referencia el artículo 17 BIS se concentran fundamentalmente en hacer más eficiente el uso de bienes destinados al funcionamiento de las oficinas gubernamentales, pero no en la disminución de la huella ecológica que generan sus actividades.

Mediante el fortalecimiento de los manuales se incentivará a la Administración Pública Federal, al Poder Legislativo Federal y al Poder Judicial de la Federación a hacer un aprovechamiento y uso sustentable no sólo de los recursos materiales que utilizan sino también del agua y la energía eléctrica.

Como señalamos anteriormente, la reforma propuesta es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ya que propicia el cumplimiento de la meta nacional México Próspero al favorecer el crecimiento verde incluyente.

Por otra parte, la reforma propuesta contribuirá a cumplimentar las disposiciones del PND 2013-2018, en concreto la estrategia 4.44.1 relativa a la implementación deuna política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad. Ello mediante la promoción del uso y consumo de productos amigables con el medio ambiente y de tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono.

A partir de esta iniciativa también se dará cumplimiento al Objetivo 1 del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018, relativo al crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono con equidad y socialmente incluyente. El Programa Sectorial contempla al menos tres líneas estratégicas con las que la reforma propuesta es compatible: (1) brindar una mayor atención al tema de producción y consumo responsable en la agenda transversal; (2) la promoción de sistemas eficientes de manejo ambiental y (3) el fomento del gobierno sustentable (consumo de bienes elaborados con estándares de sustentabilidad).

Aunado a lo anterior, la reforma propuesta es congruente con lo dispuesto por la fracción IX del artículo Décimo Primero del Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal, relativo al fomento de la reducción de uso de papel, a través de la utilización de formas pre codificadas, formatos electrónicos y gestión electrónica de documentos.

Por último, es necesario comentar que la propuesta de reforma al artículo 17 BIS complementa lo dispuesto por el artículo 17 TER que promueve la captación de agua pluvial para utilizarla en baños, las labores de limpieza de pisos y ventanas, el riego de jardines y árboles de ornato. Con ello se reduce la demanda de agua potable y se evita la sobre explotación de mantos acuíferos. Como se aprecia el objeto de este artículo no es hacer un uso eficiente del agua que se suministra a los inmuebles públicos mediante la red hídrica, sino aprovechar el agua de lluvia.

Lo cierto es que la reducción del consumo está estrechamente vinculada a una mejor elección de los recursos materiales que cumplen con criterios ambientales y que tienen beneficios paralelos como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la reducción de residuos sólidos urbanos.

En atención a lo anteriormente fundado y expuesto, someto a consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente iniciativa con:

PROYECTO DE DECRETO

ÚNICO.- Se reforma el artículo 17 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para quedar como sigue:

ARTÍCULO 17 BIS.- La Administración Pública Federal, el Poder Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Federación, expedirán los manuales de sistemas de gestión ambiental, que tendrán por objeto la optimización de los recursos materiales con el fin de reducir costos financieros, así como la disminución de la huella ecológica de sus actividades.

Los manuales de sistemas de gestión ambiental incluirán medidas para fomentar del uso de medios electrónicos y adoptar tecnologías y mecanismos que generen un consumo sustentable de energía y agua. Lo anterior, de conformidad con la disponibilidad técnica y presupuestal de cada caso.

Transitorio

Artículo Único.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones del Senado de la República a los  días del mes de abril de 2014.

Suscribe

ninfa

Sen. Ninfa Salinas Sada.


Neyra González, L. y Durand Smith, L. 1998. “3.3 Causas de la gran biodiversidad de México. “ Biodiversidad. La Diversidad Biológica en México: Estudio de país. México, pp. 66 y 69. En: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais4.pdf. Página consultada el 7 de abril de 2014.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2011. “Country Rankings: Forest Area”. En:http://foris.fao.org/static/data/fra2010/III.pdf. Página consultada el 7 de abril de 2014.
Comisión Nacional Forestal. 2012. “Superficie Forestal Nacional”. Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009. México, p. 66.
FAO. 2012. “Marine Capture: 25 major producer countries.” Global Capture Production Database Updated to 2012. En: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ftp://ftp.fao.org/FI/STAT/Overviews/CaptureStatistics2012.pdf. Página consultada el 7 de abril de 2014.
FAO. 2012. “Tabla 6. Los diez principales productores acuícolas por regiones y a nivel mundial en 2010.” El Estado Mundial de la Pesca y la Acuacultura 2012. Roma, p. 32. En: http://www.fao.org/docrep/016/i2727s/i2727s.pdf. Página consultada el 7 de abril de 2014.
Debido a las características geográficas, orográficas e hidrológicas del país el agua se distribuye de manera desigual a lo largo del territorio nacional, pues casi tres cuartas partes de la población mexicana viven en regiones y comunidades donde el líquido es escaso. Basta decir que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), las regiones norte y centro de México, que en 2009 albergaban al 77% de la población, sólo tenían el 32% del agua disponible; En contraste, la región sureste, que albergaba en ese momento al 23% de la población mexicana, gozaba del 68% de la disponibilidad nacional del líquido.
Comisión Nacional del Agua. 2013. Estadísticas del Agua en México 2012. “Agua Renovable”. México, p. 13. Comisión Nacional del Agua et.al. 2012. El reto hídrico en México. Una carta de navegación. México, p. 13.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2013. “Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental como porción del PIB a precios de mercado, 2007-2011.” Sistema de cuentas Nacionales de México. Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2007-2011. México, pp. 22 y 46
Datos al año 2008. World Health Organization. 2014. Urban Air Pollution Burden of Disease. Data by Country: México. En: http://apps.who.int/gho/data/view.main.100320. Páginaconsultada el 7 de abril de 2014.
OECD. 2013. “ExecutiveSummary”. OECD Studies on Water. Making Water Reform Happen in México. París, p. 31.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursoso Naturales. 2013. ”Disponibilidad Percápita”. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2012. Compendio de Estadísticas Ambientales Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. México, p. 270.
Semarnat, Conagua. 2013. Estadísticas del Agua en México. Edición 2012. México.
Gobierno Federal. 2013. “Indicadores de Salud Infantil.” Primer Informe de Gobierno 2012-2013. Anexo Estadístico. México, p. 96.
Comisión Nacional del Agua. 2012. “Coberturas a diciembre 31 de 2011”. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento 2011. México, p. 18.
ArreguínSánches, F. y Arcos Huitrón, E. 2011. “La pesca en México: estado de explotación y uso de los ecosistemas.” Hidrobiología. Vol. 21, no. 3, México, p. 431. En: http://investigacion.izt.uam.mx/rehb/publicaciones/21-3PDF/435-462_Arcos.pdf. Página consultada el 8 de abril de 2014.
The Global Footprint Network. 2014. “La Huella Ecológica visión general”. En: http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/footprint_basics_overview/. Páginaconsultada el 8 de abril de 2014.
World Wildlife Fund. 2012 “Measuring Human Demand”. World Living Planet Report 2012. Global Footprint Network/Zoological society London. United Kingdom, p. 38. En: http://awsassets.panda.org/downloads/1_lpr_2012_online_full_size_single_pages_final_120516.pdf. Página consultada el 9 de abril de 2014.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013. “Recuadro Huella Hídrica y Agua Virtual”. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental2012. México, p. 273.
World Wildlife Fund. 2014 “The Ecological Footprint”. World Living Planet Report 2014. Global Footprint Network/Zoological Society London. United Kingdom, p. 33. En: file:///C:/Users/Senado/Downloads/wwf_lpr2014_low_res.pdf. Páginaconsultada el 10 de noviembre de 2014.
Por biocapacidadse entiende la capacidad de los ecosistemas para producir materiales biológicos utilizables (que demanda la economía humana año con año) y para absorber los residuos generados por los seres humanos utilizando los sistemas de manejo y las tecnologías de extracción actuales.Se mide en hectáreas globales. Ver. The Global Footprint Network. 2014. “Glosario”. En: http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/glossary/. Páginaconsultada el 9 de abril de 2014.
Ídem.
World Wildlife Fund. 2012 “Annex: Technical Notes and Data Tables”. World Living Planet Report 2012. Global Footprint Network/Zoological Society London. United Kingdom, p. 144. En: http://awsassets.panda.org/downloads/1_lpr_2012_online_full_size_single_pages_final_120516.pdf. Página consultada el 9 de abril de 2014.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013. Op. Cit. p. 274.
The Global Footprint Network. 2014. “National Footprint Accounts 2012.” Ecological Footprint and Biocapacity in 2009. En: http://www.footprintnetwork.org/licensing/download/dl.php?c=%3A8%3D%3E%3F+%22%22%22%2C. Página consultada el 29 de abril de 2014.

World Wildlife Fund. 2014. “Table 5. Ecological Footprint and Biocapacity Data Tables ”. World Living Planet Report 2014 Appendix. Global Footprint Network/Zoological Society London. UnitedKingdom. p. 159. En: file:///C:/Users/Senado/Downloads/wwf_lpr2014_low_res.pdf. Página consultada el 10 de noviembre de 2014

Haré un breve resumen de las acciones estratégicas en política exterior y me referiré primero a la estrategia de comunicación para difundir las actividades internacionales del Senado de la República.

México, D. F., a  11  de Noviembre de 2014

 

 

 

Haré un breve resumen de las acciones estratégicas en política exterior y me referiré primero a la estrategia  de comunicación para difundir las actividades internacionales del Senado de la República.

 

Resulta necesario multiplicar sus relaciones con diversos medios de comunicación, y para  ello se han definido diversas actividades específicas, una incrementar las relaciones con los corresponsales de la prensa internacional.

Asimismo, como ya lo informó el Presidente se emitirá un boletín de prensa internacional, se producirán también en medios digitales e impresos se darán datos de foros internacionales a los que pertenece el Senado de la República.

También habrá una difusión de la diplomacia parlamentaria a través de colaboraciones especializadas en la prensa nacional, se tiene programado un seminario de alto nivel sobre política exterior que se realizará este seminario en donde principalmente se mostrará el diagnóstico y las perspectivas de las relaciones internaciones.

Se tiene contemplado para el mes de febrero del año entrante. También en otra actividad muy puntual que se tiene considerada es la creación del observatorio en materia de política exterior. Este observatorio seguirá puntualmente la actividad del Ejecutivo Federal en foros y asambleas internacionales se tendrá una publicación mensual de la actividad de la política exterior y además se tendrán insumos especializados sobre temas de política internacionales.

Otro producto más de estas estrategias es la internacionalización del Senado a través del portal de internet en su puerta al mundo, a través de medios digitales como lo hacen otras instituciones.

Otra actividad fundamental es la vinculación con Congresos y Parlamentos con la finalidad de estrechar relaciones y en su caso formalizar colaboraciones.

Ya lo comentó el señor Presidente también se enviaron las cartas a Senadores y  Asambleístas unicamerales, se han establecido convenios de colaboración con otros parlamentos del mundo.

Una actividad más será el fortalecimiento del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, que está aquí su titular con actividades específicas sobre todo profesionalización continua de sus funcionarios, transformación en un centro de pensamiento y respaldo técnico en estas materias; así como vínculos formales con instituciones de investigación en México y el extranjero.

Se publicarán también documentos y textos de calidad y el posicionamiento de la agenda pública de los temas internacionales del Senado de la República y se creará una unidad académica distinta a las existentes  que diseñe y desarrolle programas de estudio altamente especializados en las tareas de relaciones exteriores.

Una actividad más será la de revitalizar la diplomacia parlamentaria con actividades específicas como son la formación y capacitación a legisladores y servidores públicos, así como la vinculació permanente entre el Senado y las representaciones diplomáticas.

También se da un espacio especial a la vinculación académica y por supuesto al parlamento abierto para considerar y firmar convenios con los parlamentos de otras naciones par que la biblioteca Melchor Ocampo del Senado de la República comparta también su acervo con las bibliotecas y centros de documentación de los parlamentos de otras naciones y la creación de mecanismos para disponer en línea a la información de estas bibliotecas  y centros de documentación de los parlamentos de diversas regiones del mundo.

En forma somera Presidente, es cuanto.

 001_BOLETIN

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Vengo a decir en primer lugar, que el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México está integrado por este número de diputados, que junto con la gran mayoría de esta Asamblea, votamos a favor la reforma constitucional en materia política, porque estamos absolutamente convencidos de la importancia que tiene la Consulta Popular como institución jurídica en el devenir de México.

México, D. F., a 11 de noviembre de 2014

 

 

Posicionamiento del Partido Verde, en voz del Diputado Antonio Cuéllar Steffan, respecto a los oficios por los que se notifica la revisión de la constitucionalidad de la consulta popular en materia de salarios mínimos y energética

 

Con su venia, diputada presidenta.

Vengo a decir en primer lugar, que el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México está integrado por este número de diputados, que junto con la gran mayoría de esta Asamblea, votamos a favor la reforma constitucional en materia política, porque estamos absolutamente convencidos de la importancia que tiene la Consulta Popular como institución jurídica en el devenir de México.

Es cierto, y tengo que reconocerlo, que el país atraviesa una grave crisis, pero no podemos dejar de ver que esta grave crisis, muchas veces también la está causando precisamente este el discurso incendiario que escuchamos repetidamente, todos los días, en esta Tribuna, en contra de las instituciones que hemos venido construyendo.

Tenemos que ponerle un alto, porque nosotros -en la Constitución- hemos establecido instituciones que son precisamente las que permiten ir construyendo el México que todos anhelamos, pero no podemos, a través de nuestros discursos, ir destruyendo lo que tanto trabajo le va costando a muchos mexicanos.

Se dice que los mexicanos no confían en sus instituciones, pero no confían porque nosotros no sabemos explicar qué son nuestras instituciones. Nuestras instituciones son de un Gobierno fuerte, nuestras instituciones son un marco jurídico que se cumpla y que se aplique.

Las consultas populares le sirven precisamente a la ciudadanía para acercarse con nosotros, para decirnos cuál es su sentir con relación a los asuntos de trascendencia nacional que nosotros tenemos que discutir en esta Tribuna.

Pero la Consulta Popular bajo ningún motivo -como institución jurídica que estamos construyendo apenas en esta democracia que está naciendo pero que viene madurando a pasos agigantados- bajo ningún motivo la Consulta Popular viene a sustituir el proceso de discusión de las leyes.

Es terriblemente peligroso que nosotros podamos suponer que esta deliberación política que estamos teniendo aquí con relación hoy al tema de la Consulta Popular, la vayamos a trasladar a las calles para que la ciudadanía sea la que debata, cómo, a través de qué causes, qué es lo que se tiene que hacer en el país.

El Poder Legislativo nació para expedir las leyes, pero el Poder Judicial y concretamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nació para interpretarlas y para decidir cómo es que tiene que aplicarse, en el caso concreto a que estas se refieren.

Resulta terriblemente inadecuado que a través de este discurso queramos o pretendamos politizar la labor de justicia que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A través de la Consulta Popular, nosotros nos dirigimos a la ciudadanía y planteamos una pregunta, pero no es a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la que le compete resolver si la pregunta es conveniente o pertinente; lo único que le corresponde, sin entrar al debate político, es decidir si los supuestos de prohibición de la Consulta Popular se actualizan o no se actualizan en el caso concreto de la pregunta de qué trata.

Evidentemente, si nosotros incorporamos a la Suprema Corte dentro de los mecanismos de calificación constitucional de la Consulta Popular es porque tenemos que reconocer que la Corte ha venido ganando entre los mexicanos y frente a nosotros, un nivel de prestigio y de moralidad que no podemos venir nosotros a destruir con un discurso baladí.

No podemos nosotros venir a acusar aquí, a los ministros de desvíos, no quiero mencionarlo porque al final de cuentas lo han dicho los que me han precedido en el uso de la palabra. No podemos venir a formular acusaciones sobre las nubes cuando realmente lo que ellos hacen es una labor de interpretación constitucional, que en este momento y en esta Tribuna jamás se ha cuestionado.

Desde luego que en el Grupo Parlamentario del Partido Verde estamos conscientes de cuál fue la labor que realizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tratándose de las preguntas que se plantearon en este caso y encontramos que su labor fue apegada a lo que establecen los cauces que se han previsto en la Constitución.

Pero tenemos que ser conscientes de algo; la labor de la Corte que no es política sino jurídica, tratándose del establecimiento de procedencia de la Consulta Popular no está sujeta a una restricción y a una limitación de la interpretación constitucional como si fuera un procedimiento de calificación de estricto derecho.

Tiene que entenderse cuál es la teleología de la norma constitucional y qué es lo que se pretende proteger, no vamos a llevar a las calles lo que tiene que resolverse en los tribunales.

En este caso, si la Consulta Popular puede ser afectiva de estos elementos que también como derechos humanos están protegiendo en la Constitución, evidentemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace bien al intervenir, y cerrar la puerta para que una Consulta Popular pueda efectuarse cuando puede llegar a tener una terrible consecuencia en contra de la ciudadanía.

Quiero por ultimo nada mas señalar, que en el Partido Verde en el estricto apego a la Constitución, a la división funcional de poderes, a las decisiones emanadas de los órganos encargados de la interpretación y control constitucional; respetamos las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dentro del procedimiento de procedencia de las solicitudes de Consultas Populares sometidas por diversos partidos políticos.

Lo que no es obstáculo para continuar siendo expectantes de la manera en que en lo sucesivo se siga desarrollando el procedimiento de Consulta Popular. Junto con la mayoría de este Congreso, estamos preocupados, pero al mismo tiempo estamos creando las instituciones y confiamos en que con la práctica, en que con el ejercicio de esta actividad política que hoy estamos compartiendo con la ciudadanía, a través de esta reforma política de carácter constitucional, a través de la iniciativa ciudadana, a través de la Consulta Popular, desde luego vamos a tener una democracia mucho más fortalecida.

Yo los invito solamente a que recapacitemos con seriedad, con serenidad, cuál es la trascendencia que está teniendo allá afuera el discurso incendiario que sin justificación se viene a pronunciar a esta Tribuna.

Es cuanto.

 001_BOLETINancuellar

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

El Partido Verde del DF solicita a la Secretaria de Ecología de la Ciudad de México, Tanya Müller García, que en la elaboración del proyecto de presupuesto para 2015 proponga la inserción de una partida especial que se pueda destinar a trabajos de rehabilitación en el Bosque de Tlalpan.

México, D.F., 11 de noviembre de 2014 Boletín158/14

La inversión para el Bosque de Aragón fue de 60 millones de pesos en este año: Angélica Chacón El Partido Verde del DF solicita a la Secretaria de Ecología de la Ciudad de México, Tanya Müller García, que en la elaboración del proyecto de presupuesto para 2015 proponga la inserción de una partida especial que se pueda destinar a trabajos de rehabilitación en el Bosque de Tlalpan. Este año, la administración capitalina destinó 60 millones de pesos para el Bosque de Aragón, mismos que fueron invertidos en la reforestación de más de cinco mil árboles y en la rehabilitación de 50 mil arbustos entre los que destacan eucaliptos, casuarinas, pirules, fresnos y truenos. Asimismo, se colocó un gimnasio al aire libre con 32 diferentes aparatos de ejercicio, 150 lámparas para iluminación que funcionan con energía solar, varios módulos de juegos infantiles, 200 bancas ubicadas en diferentes áreas del parque y bici estacionamientos. Angélica Chacón Ruíz, Secretaria de Ecología del PVEMDF destacó que el Bosque San Juan de Aragón es considerado como la segunda área verde más grande de la Ciudad de Méxicoy recibe 3.5 millones de visitantes al año, de ahí la importancia de su rehabilitación. No obstante, dijo, para el PVDEMDF es indispensable que se destinen mayores recursos a la atención de los diversos espacios boscosos de la Ciudad; un ejemplo es el Bosque de Tlalpan que representa un importante espacio para el equilibrio del medio ambiente en el Sur del DF.

001_BOLETINtlalpan PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Página 57 de 977