La que suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

La que suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 8 fracción II del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta H. Soberanía, el presente PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO A ABSTENERSE DE USAR EL TÉRMINO “NINI” PARA REFERIRSE A LOS JÓVENES QUE NI ESTUDIAN NI TRABAJAN, de conformidad con la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El acrónimo NiNi (ni estudia ni trabaja), es un término acuñado para caracterizar al segmento joven de una sociedad que se encuentra en esa situación,ésteha circulado con gran éxito en los medios de comunicación y en la opinión pública tanto de México como de otros países. NiNi es una traducción de la voz inglesa NEET (Not in Employment, Educationor Training) utilizado por primera vez en el año 1999 en un informe de la Social Exclusion Unit, oficina de apoyo al gabinete del primer ministro de la Gran Bretaña, este pegajoso término reemplazó a partir de entonces al vocabloStatus Zer0 utilizado en los reportes previos de ese organismo.

Si bien el término NiNi no ha sido discutido, como otros conceptos estadísticos, de forma multilateral por personas expertas en la materia y no ha figurado como tema de ninguna conferencia convocada por la Organización Internacional del Trabajo para definir qué es, así como tampoco ha sido validado en otros foros como los llevados a cabo por la Organización de las Naciones Unidas, lo cierto es que el vocablo ha prosperado más bien por contagio, de modo tal que países como Japón, Corea y España lo han hecho suyo y también ha llegado a organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El uso del término NEET,se ha visto reforzado en la medida en que ha venido apareciendo en distintos artículos elaborados por analistas de la OCDE por lo menos desde el 2006,y de ahí ha dado un salto hacia documentos de trascendencia internacional, como el caso de “Education at Glance” edición 2010.

Tomado de forma literal el término NiNi, pareciera sugerir que, más allá del mercado laboral y del proceso de preparación educativa para insertarse en éste, no existe para las y los jóvenes otro ámbito de actividad que valiera la pena ser considerado. Esto, descartaría la posibilidad de que al menos en ciertos casos la no participación en la esfera de la economía de mercado, fuese en realidad una decisión individual u optimizadora tomada en el seno de los hogares, donde se requiere de alguien que realice labores domésticas que, no obstante su importancia, por lo general son no remuneradas.

Se asume entonces que para la población joven de un país sólo tiene sentido trabajar o estudiar, es decir, estar en el ámbito de interacción donde se ofrecen y adquieren servicios laborales, o bien, estar preparándose para ello. Lo anterior ha suscitado diversas críticas, incluidoslos señalamientos provenientes de Inglaterra, el propio país en donde nació el término, que han subrayado el problema de definir a un segmento de población no por aquello que hace, sino por lo que no hace, infiriéndose de ahí, erróneamente, que no hace nada. El informe “Panorama de la Educación 2013” de la OCDE, revela que en México el 24.7 por ciento de las y los jóvenes de 15 a 29 años durante el año 2011, declararon que ni estudiaban ni trabajaban, porcentaje que representa alrededor de 7 millones de las y los jóvenes mexicanos con escasas perspectivas para desarrollarse plenamente y alcanzar un nivel de vida digno. Sin embargo, más allá de la pérdida de recursos tanto humanos como económicos que la alarmante cifra de 7 millones de jóvenes en esa condición representa para el país, resulta muy preocupante que este segmento de la población esté siendo estigmatizado y que la sociedad crea que si los jóvenes ni estudian ni trabajan, es por voluntad propia y no por fallas estructurales en cuanto se refiere a las políticas públicas dirigidas a la juventud.

Lo anterior se refleja en los resultados de una encuesta realizada en julio de 2013 por la encuestadora Parametría, según la cual el 58 por ciento de las personas encuestadas piensa que el hecho de que un o una joven ni estudie ni trabaje es por decisión propia, gusto o convicción y no por falta de opciones u oportunidades laborales o de estudio. Además, los resultados revelaron otro dato alarmante, pues el porcentaje de personas entrevistadas por Parametría que piensa que la delincuencia organizada y el narcotráfico son opciones mucho más atractivas para un NiNi que estudiar o trabajaralcanza igualmente el 58 por ciento.1

Desafortunadamente los resultados dejan ver que existe en la sociedad mexicana un cierto grado de discriminación hacia las y los jóvenes que por una u otra circunstancia no asisten a la escuela y no tienen un trabajo, pues como vimos, se considera incluso que son más propensos a engrosar las filas de las organizaciones delictivas antes que matricularse en la escuela o conseguir un empleo.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación la define a ésta como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acciónu omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. Así pues, a los jóvenes que ni estudian ni trabajan se les discrimina cuando se les llama de manera despectiva NiNis, en alusión a su condición económico-social.

Definitivamente la discriminación es algo que debe erradicarse en toda sociedad, y para ello las personas entre sí, independientemente de sucondición económica deben tratarse con dignidad y respeto. Esto es algo que se logra en primer término a través de la educación, y un punto importante en este proceso es el lenguaje con el cual nos comunicamos.

Señalar o estigmatizar a una persona o grupo de personas con algún adjetivo permite establecer característicasque desagregan o discriminen, así como pude incitar al odio, la violencia o la generación de desigualdades, en este caso, por su condición escolar o laboral,lo cual conlleva a fomentar la violencia contra las personas y afecta a una sociedad

Esto también lleva implícitoun tema de trascendencia social, debido a que la violencia social y la delincuencia son de las principales preocupaciones de las mexicanas y los mexicanos, desconociendo que parte de este problema es el señalamiento expreso de condiciones adversas para las y los jóvenes.

El lenguaje cotidiano refleja, como la propia vida, los valores y la cultura de una sociedad, pero también los transmite y refuerza, de ahí proviene el enorme poder de la palabra. Los prejuicios en contra de cualquier minoría o grupo social que se siente desfavorecido, perseguido o proscrito en algún momento por razón de su sexo, etnia o cualquier otro factor, enseguida afloran en el lenguaje cargando de connotaciones negativas los términos usados para designarlos.

El lenguaje no es neutral, ni se agota en las definiciones que contienen las páginas de un diccionario;el uso y la intencionalidad que se le dé pueden modificar el significado de muchas palabras. En este sentido, el lenguaje es una construcción social e histórica que influye en nuestra percepción de la realidad, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo, donde en algunos casos es discriminatorio.

Sin embargo, precisamente porque el lenguaje es una construcción social está en nosotros mismos erradicar de nuestro vocabulario términos o palabras que puedan resultar lesivas para alguna persona o grupo social determinado, como es el caso del acrónimo NiNi, por ello consideramos necesario que las entidades de todos los niveles de gobierno, las instituciones académicas y la población en general, realicemos un esfuerzo en aras de no ofender con el uso de esta palabra a las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan que ya bastante tienen que cargar con el desempleo y la insuficiencia de lugares disponibles en las instituciones de educación pública y demás causas que los obligan a dejar la escuela.

El uso de un lenguaje incluyente, no solo es cuestión de mejorar la manera en la que nos expresamos, sino conlleva una razón para proteger la dignidad humana.

La dignidad humana es el centro de la protección de los derechos humanos y éstos incluyen la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y al trabajo.

Esto nos dirige al reconocimiento de los derechos humanos de la juventud, y a la obligación constitucional de las autoridades en velar por su protección y garantía. Esto permitirá que se fortalezca los mecanismos para una sociedad democrática, igualitaria y pacífica.

No se trata de ocultar un tema lamentable, pues la falta de oportunidades de la que adolecen las y los jóvenes en nuestro país para desarrollarse plenamente es una realidad que está a la vista de todos y que ha sido reconocida cabalmente por el Gobierno de la República, quien yaha impulsado medidas para disminuir la deserción escolar y fomentar el empleo juvenil, en el fondo, se trata de erradicar cualquier tipo de práctica discriminatoria de nuestra sociedad.

Las niñas, niños, las y los jóvenes se encuentran en una etapa de desarrollo de capacidades que permitan afrontar los retos del quehacer diario. Sin embargo, al estigmatizar su condición o situación conlleva a que la misma sociedad le imponga barreras que limiten este desarrollo.

El concepto NiNi infiere, por sí mismo, la falta de oportunidades que el gobierno y la sociedad les otorga. Desalienta el esfuerzo por abrirse camino en condiciones sociales adversas, asi como aprueba y consciente esta característica.

Esto se vive día a día en nuestra sociedad mexicana, que hacen mofa del concepto, para los que las bromas y las burlas son el centro de lo cotidiano, generando condiciones de violencia escolar, al referise a la compañera o compañero de esta forma, con la finalidad de en detrimento de su persona. Conlleva un trasfondo de carácter individual, económico, político, social, educativo o laboral.

Lo anterior pone de manifiesto que a pesar de los esfuerzos gubernamentalespor mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes mexicanos, éstos siguen enfrentando un contexto social marcado por serias adversidades. Esta situación exige esfuerzos para mejorar el entorno en cual se desarrolla la juventud, entre los cuales se encuentran por supuesto aquellos con miras a prevenir las conductas de riesgo la salud causadas por el acoso y la discriminación, como lo es la depresión.

La coordinación entre las diversas autoridades, permitirán desalentar el uso de esta palabra entre la sociedad, y sensibilizar sobre el uso correcto del lenguaje incluyente, permitiendo visibilizar la importancia de las palabras para discriminar o impulsar el desarrollo de las personas.

Por lo aquí expuesto, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con:

 

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a todas las entidades públicas de los tres niveles de gobierno abstenerse de usar el término NiNi para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan por considerarse éste un término despectivo, y no valorar otras actividades realizadas por estos jóvenes.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la persona titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a promover entre la sociedad una campaña encaminada a erradicar el uso de lenguaje discriminatorio hacia la juventud del país, como un mecanismo para garantizar la dignidad humana y el reconocimiento de los derechos humanos de este sector de la población.

Dado en el Senado de la República, sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a los 06 días del mes de agosto del año 2014.

 

SUSCRIBE

  ma_elena

SEN. MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

De los Senadores Jorge Emilio González Martínez, María Elena Barrera Tapia, Gerardo Flores Ramírez, Luis Armando Melgar Bravo, Ninfa Salinas Sada, Pablo Escudero Morales y Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

PROPOSICIONES De los Senadores Jorge Emilio González Martínez, María Elena Barrera Tapia, Gerardo Flores Ramírez, Luis Armando Melgar Bravo, Ninfa Salinas Sada, Pablo Escudero Morales y Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con punto de acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo Federal a realizar las acciones necesarias para instrumentar un programa para la emisión de vales de medicinas o un mecanismo que asegure el suministro oportuno y completo de las recetas prescritas por el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a sus derechohabientes. FUE CONSIDERADO DE URGENTE RESOLUCIÓN. INTERVINIERON LOS SENADORES:

MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA, PAN. ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ, PRD. ADOLFO ROMERO LAINAS, PRD. FUE APROBADO.

Ver PDF

ma_elena

Quien suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXII Legislatura

Quien suscribe, MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, Senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción II y 276, numeral 1, del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración del Pleno, la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, RELATIVO A LAS ACCIONES NECESARIAS PARA PREVENIR EL SUICIDIO,  al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La pérdida de vidas humanas derivadas de acciones de suicidio  es una realidad que debemos atender de manera inmediata.

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentó un informe respecto de este delicado tema, donde se daban cifras que revelan la enorme magnitud del problema:

“Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo. Eso supone unas 800.000 al año y una media de 11.4 por cada 100.000 habitantes. Se calcula que por cada adulto que consuma un suicidio, otros 20 lo intentan. — Datos de 172 países entre 2000 y 2012—…”1

Como se aprecia en la nota anterior, 800,000 muertes por suicidio es una cantidad enorme, pero si a ello le agregamos el dato que la misma OMS refiere, donde por cada 20 personas que lo intentan solo uno lo logra, estamos ante un problema de 16 millones de seres humanos en el mundo que están presentando un problema, de orígenes muy diversos, que los están orillando a intentar quitarse la vida.

En este sentido es claro, que estamos ante un grave problema de salud pública a nivel mundial. Porque, con independencia del origen del problema, la realidad es que la persona no puede procesar ysuperar mentalmente estos problemas, optando por el suicidio.

En su informe la OMS señala “Los suicidios son un problema de salud pública que está oculto a pesar de que cobran la vida de más personas que los homicidios, los conflictos bélicos y los desastres naturales juntos… En números absolutos esto quiere decir que 800,000 personas se suicidan anualmente, más que el conjunto de las 500,000 que son víctimas de un homicidio, de las 200,000 que mueren a causa de un conflicto bélico o de las fallecidas por un desastre natural.”2

Las causas que llevan a una persona al suicidio, como ya se mencionó, son de muy diversos orígenes y quizás tengan que ver hasta con fenómenos de tipo cultural, étnico e incluso genético de predisposición a ciertas enfermedades que lleven a las personas a realizar acciones en contra de su propia vida.

A partir de este informe de la OMS, se han originado diversos análisis y comentarios que tratan de enumerar algunas de las causas que llevan a las personas al suicidio entre las que se destacan las siguientes:

“1) En los países desarrollados esta práctica se relaciona con desórdenes mentales, provocados especialmente por el abuso del alcohol y con la depresión. 2) La principal causa de los suicidios en los países de ingreso bajos y medios, donde se registra el mayor número casos, es la presión y el estrés por problemas socioeconómicos. 3) Muchos casos de suicidio se dan en personas que han tenido que superar un conflicto bélico, un desastre natural, violencia física o mental, abuso o aislamiento. 4) Los índices de suicidio son altos entre las personas que sufren discriminación, como los refugiados, inmigrantes, homosexuales o reclusos.”3

Como se observa, las causas son multifactoriales y responden a entornos específicos de cada sociedad, o bien de las personas en lo individual. En los países desarrollados se tienerecurrencia por determinados factores, que son diferentes a los no desarrollados. Además, si están o estuvieronparticipando en conflictosbélicos e incluso derivados de preferencias sexuales y las presiones sociales que se derivan de las mismas.

Siendo conductas reincidentes, si no se atienden oportunamente lo volverán a intentar hasta conseguirlo. “…Está probado que el intento de suicidio es el primer factor de riesgo para que una persona vuelva a tratar de quitarse la vida una segunda vez y lo consiga.”4

Las edades y el comportamiento entre hombres y mujeres que llevan a cabo estos actos de suicidio son variables. En un reciente estudio del investigador  Arensman, señalaba que “Aunque los índices de suicidio son más altos entre las personas mayores de 70 años, este es la segunda causa de muerte en la población de entre 15-29 años…”y añade que “…Generalmente, más hombres que mujeres se suicidan. En los países ricos, tres veces más hombres que mujeres cometen suicidio.”5

Sin embargo, señala que se puede actuar para atenuar este problema, ya que establece; "Hay evidencias de que si se impide el uso de un medio (para suicidarse), los índices de suicidio disminuyen drásticamente, porque no están disponibles otros medios que los sustituyan", explicó Arensman.6

Es por ello que la problemática del suicido debe de ser abordada desde diversas vertientes: llevar a cabo un diagnóstico específico para saber el por qué las  personas están llevando a cabo estas acciones en contra de su vida; atender a las circunstancias específicas de los entornos familiares y  sociales; y diseñar políticas públicas con una visión integral, de carácter local, regional y nacional para el caso de México, partiendo de su atención como un problema de salud pública.

Sin duda alguna el informe de la OMS y las acciones concretas para generar conciencia del problema del suicidio, como la  declaración del día 10 de septiembre como el Día de Mundial para la Prevención del Suicidio, nos llama a todos a la reflexión de saber que estápasando en México. En este sentido, en México contamos con cifras confiables, elaboradas por  El InstitutoNacional de Estadista y Geografía (INEGI), quienpublicó un estudio denominado “Estadística de Suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2011”, basadoen las estadísticas derivadas de defunciones, particularmente de las accidentales y violentas. Que son generadasa partir de los Certificados de  Defunción, en ellas “…se registran para cada caso, datos relativos a la presunción respecto a si la causa de la defunción fue por accidente, agresión o suicidio, según opinión inicial de médico legista o forense; lo cual queda asentado en la averiguación previa correspondiente por parte del Ministerio Público. “7

Por  lo anterior podemos considerar,que por el origen de la información estas cifras, tiene un grado elevado de confiabilidad. En este sentido  algunos de los datos más relevantes son los siguientes (2011):

Suicidas Totales 5 718 Medio empleado                                                                    5 718 Suicidas Ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación        4 406               Disparo de arma                                                                     596 Envenenamiento                                                                    523 Sitio de ocurrencia                                                    5 718 Vivienda particular                                                   4 132 Otros                                                                                     1 586

Sexo                                                                                       5 718 Hombres                                                                                4 621 Mujeres                                                                                  1 095

Estado conyugal (civil)                                                         5 718 Soltero(a)                                                                               2 532 Unión libre                                                                            1 022 Casado(a)                                                                              1 596

Nivel de escolaridad                                                  5 718 Sin instrucción                                                                      311 Primaria                                                                                1 875  Secundaria                                                                1 974 Preparatoria                                                               766 Profesional                                                                            361

Grupo principal de ocupación                                              5 718 Trabajadores agropecuarios                                        826 Artesanos                                                                              806 Trabajadores de apoyo administrativo                                  668 Comerciantes                                                            368 Otro                                                                                       790 No trabaja                                                                             1 642 Grupo de edad                                                                      5 718 De 10 a 14 años                                                                    249  De 15 a 24 años                                                                   1 775  De 25 a 34 años                                                                   1 275 De 35 a 44 años                                                                   969 De 45 y más años                                                      1 401

De lo anterior podemos resumir que de5 718 suicidas:

El medio más empleado es el  ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación

El sitio en donde más  ocurren  es en la  vivienda particular

El sexo en donde más se presentan es  en  hombres

El Estado (civil)presenta un equilibrio entre quien vive solo o  en pareja.

En relación con el nivel de escolaridaden primaria y  secundaria es en donde más se presentan.

El grupo que no trabaj es en donde más se presenta.

Grupo de edad,de 15 a 24 años,  de 25 a 34 años y de 45 en adelante.

Es decir, el mayor número de suicidas son hombres, jóvenes y adultos mayores, con escolaridad de primaria y secundaria, sin trabajo.

¿Se puede o no prevenir el suicidio?.

Un grupo de expertos consideran que “no se pueden prevenir todos los suicidios, pero sí la mayoría. Tanto a nivel comunitario como nacional, se pueden tomar varias medidas para reducir el riesgo, entre ellas las siguientes:

  • Reducir el acceso a los medios para suicidarse como los pesticidas, medicamentos y armas de fuego;
  • Tratar a las personas con trastornos mentales, y en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia;
  • Seguimiento de los pacientes que han cometido intentos de suicidio;
  • Fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación;
  • Formar a los profesionales de la atención primaria de salud.

Es importante saber que sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones. Deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.

Muchos suicidios se producen en una fase de mejoría, cuando la persona tiene la energía y la voluntad para convertir sus pensamientos desesperados en una acción destructiva.

Los pensamientos suicidas pueden reaparecer, pero no son permanentes y en muchos casos no vuelven a reproducirse.”8

Como se puede apreciar, si bien no es posible afirmar que sepueden prevenir la totalidad de los suicidios, si es posible incidir en su disminución de manera importante, a través de medidas de prevención, como las que se han señalado anteriormente.

En este mismo sentido, esimportante resaltar que la propia OMS señala que para el año 2020  una de las causas principales de perdida de vida saludable es la depresión.  En el caso de México esto se puso en  evidencia desde el 2002 en la “Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (2002)” - que señalaba que en México -“el 9 por ciento de la población presenta un episodio depresivo al menos una vez en su vida”  la cual se ha complementado con estudios posteriores en los que se señala que “la prevalencia de trastornos mentales aumentó 30 por ciento en las pasadas tres décadas, lo cual se ha reflejado en la cifra de suicidios, que se triplicaron entre 1990 y 2011.”9

Como se observa la depresión es un problema que ha tenidoun proceso elevado de crecimiento en las dos décadas anteriores, por lo cual debemos de atenderlo, en el marco del conjunto de acciones de carácter preventivo del suicidio, que en el presente se proponen  de forma integral e interdisciplinaria.

Las acciones de prevención nos deben de convocar a todos, desde nuestros diversos ámbitos de competencia, con el fin de contar con programas integrales e interdisciplinarios.

En este sentido, en nuestro país se han venido realizando diversas acciones encaminadas a la prevención del suicidio, en las cuales es necesario incidir para avanzar en su atención.

Estas acciones de prevención se han venido realizando de manera marginal por las dependencias que están a cargo de las mismas. Por ello es necesario que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, se destinen recursos específicos al reforzamiento de las acciones, que las diversas áreas de la Administración Pública Federal vienen realizando en materia de prevención del suicidio, atendiendo  las causas que la originan.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con: PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.-Se exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Salud, a llevar a cabo las acciones necesaria tendientes a:

  • Integrar acciones de prevención y tratamiento de adicciones con las de salud mental. Reforzar el programa de prevención  de los problemas derivados del consumo riesgoso de alcohol, del uso nocivo, de la dependencia y su tratamiento;
  • Reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud con el fin de informar de la magnitud e impacto de las medidas orientadas a la prevención del suicidio;
  • Capacitar a trabajadores de salud, del sector educativo y desarrollo social, encargados de la salud y bienestar en el lugar de trabajo en la detección y manejo de situaciones de crisis, apoyo a los sobrevivientes y referencia a tratamiento y;
  • Reforzar el lugar en que la Secretaría de Salud lo ha colocado como problema prioritario de salud pública

SEGUNDO.- Se exhorta respetuosamente a la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para  que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, se  aumente el presupuesto destinado a  la investigación y atención de acciones en materia de prevención de los suicidios en México.

Dado en el Senado de la República, a los diez días del mes de septiembre del año dos mil catorce.

 

SUSCRIBE

 ma_elena

SEN. MARÍA ELENA BARRERA TAPIA


8http://www.who.int/features/qa/24/es/

9María Elena Medina Mora, ( La jornada 7/5/2013) http://www.jornada.unam.mx/2014/09/05/sociedad/044n2soc

Las y los Senadores MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL, ARMANDO NEYRA CHÁVEZ, ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS, FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ, ADOLFO ROMERO LAINAS Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

Las y los Senadores MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL, ARMANDO NEYRA CHÁVEZ, ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS, FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ, ADOLFO ROMERO LAINAS Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA todos integrantes de la Comisión de Salud, suscriben ante el Pleno de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión de la LXII Legislatura, con fundamento en los artículos 8, numeral 1, fracción II, y 276 del Reglamento del Senado de la República y someten a la consideración de esta Asamblea, la siguiente proposición con Punto de Acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce los derechos humanos y obliga a las autoridades a promover, respetar, proteger y garantizar los mismos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, conforme lo establece el Artículo Primero de nuestro máximo ordenamiento jurídico.

Que el párrafo cuarto del Artículo 4º Constitucional, establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, derecho que es fundamental para todo ser humano y cuyo goce, no solo lo beneficia en su calidad de vida como individuo, sino como parte de la población. El acceso a la salud debe incluir de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria, por ello, es responsabilidad del Estado Mexicano, crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible.

Que el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que es el Estado quien organizará, un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación, para ello señala también que habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

Que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, conforme lo establece el Artículo 74, fracción IV, de la Constitución Mexicana, aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, podrá modificar el Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal.

Que derivado de lo anterior, se reconoce que el Ejecutivo Federal, puede enviar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal correspondiente, lo que se estime suficiente para el desarrollo de los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de salud, no obstante, también es facultad de la Cámara de Diputados Federal, modificar dicho Proyecto de Presupuesto, si así lo considera pertinente.

Que la salud es el principal elemento que tiene el ser humano, para desarrollar sus actividades económicas, sociales y culturales diarias y sin el pleno goce de la salud, difícilmente se podrá desarrollar profesionalmente, lo anterior no solo resulta en una afectación directa a su persona como individuo, sino que también resulta en una afectación a su economía familiar, su contexto y por ende, la economía de la población. Si dicho ejemplo lo replicamos por millones de personas que no gozan de salud, derivado de un detrimento en los servicios primarios que ayuden a prevenir enfermedades de manera oportuna, no sólo la productividad económica se verá afectada, sino también la erogación que se incrementará en el sector salud para la atención de enfermedades catastróficas, crónico-degenerativas no transmisibles.

Que para lograr los objetivos, estrategias y líneas de acción, previstos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, por lo que corresponde al Programa Sectorial de Salud, que prevé consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de las enfermedades; asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad; reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida; cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país; asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud; y avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud, se necesita que el Presupuesto asignado a dicho rubro, se incremente cada ejercicio fiscal, de manera proporcional no sólo al alcance de los objetivos, sino a la realidad social, que en materia de salud existe en la población mexicana.

Que desde años atrás, el gasto ejercido en México para el sector Salud, como proporción del Producto Interno Bruto, PIB, ha estado por debajo de los montos asignados por los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, actualmente, México destina el 6.2% del PIB, para el sector salud, cuando el promedio de dichos países miembros oscilan entre el 9 y el 11% del PIB, además México, está a penas por encima de países como Turquía y Estonia que destinan menos del 6% del PIB al sector salud. Pero México es también vecino del país, con más alto porcentaje del Producto Interno Bruto destinado a la salud, que es Estados Unidos de América con el 16.9%, casi tres veces más de lo que se destina en México.

No obstante lo anterior, años anteriores, se demostró el interés que se le debe dar a la salud en nuestro país, con ello, se logró la implementación del Seguro Popular, que inició con 5.3 millones de mexicanos afiliados al Seguro Popular en 2004 y actualmente ha crecido 10 veces la afiliación, cerrando 2012 con un total de 52.9 millones de personas, lo que implica cobertura total en el país.

Se ha continuado avanzando en el incremento del Presupuesto destinado a la salud, en 2012, se destinó un total de 435.5 mil millones de pesos; para 2013 se incrementó en aproximadamente 29 mil millones de pesos con un total de 464.5 mil millones de pesos y para este 2014 se incrementó en 32 mil millones de pesos, con un total de 497 mil millones de pesos, es decir, un incremento de 61 mil millones de pesos en dos años. Sin embargo, para el 2015 vemos que no existe un crecimiento como se esperaba, ya que se prevé destinar 516 mil millones de pesos, lo cual nos da una alerta, porque como sabemos la demanda de la población cada día crece más.

En los últimos 13 años el presupuesto público para la salud se ha incrementado sustancialmente, pasando de 150 mil 200 millones en 2001, a 497 milmillones en 2014. Esto equivale a un incremento porcentual de más del 300 por ciento.

Por su parte, el presupuesto de la Secretaría de Salud también se ha incrementado prácticamente 5 veces, de 2001 a 2014, y presupuesto que pasó de 40 mil millones a 202 mil millones, considerando tanto el ramo 12 como el ramo 33.

Es por todo lo anteriormente expuesto, y con fundamento en los Artículos 8, numeral 1, fracción II y 276, que con el objetivo de solventar la creciente demanda de la población y para efecto de cumplir con los servicios de salud de calidad de una manera eficaz así como oportunasometo a consideración de esta Honorable Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a efecto de que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos Para el Ejercicio Fiscal 2015, se asignen mayores recursos al sector salud.

ma_elena

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional e integrante del Partido Verde Ecologista de México en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presentamos ante esta Soberanía, una proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

1.-La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que entre las personas más pobres del mundo, una de cada cinco es una persona con discapacidad. A su vez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que cerca del 60 por ciento del total de las personas con discapacidad en edad de trabajar están desempleadas y que la tasa de participación económica en la población con discapacidad es sólo del 25 por ciento.

De acuerdo con el Censo de 2010, en ese año México tenía 10´612,489 personas mayores de 60 años, lo que representó el 6.1 por ciento de la población total. La dinámica poblacional y económica obliga a hacer con carácter de urgente las previsiones de las que alerta la curva demográfica, como es el hecho de que diariamente 800 personas pasan a formar parte del sector de población de mayores de sesenta años. Según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el año 2015 habrá 15 millones de adultos mayores y para el 2050 sumarán 42 millones.

Se calcula que más de la mitad de las personas con discapacidad en nuestro país no recibe ingresos y que casi el 20 por ciento percibe menos de un salario mínimo. Por otro lado, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 (ENADIS 2010), las personas con discapacidad ocupan el tercer lugar como grupo social que se siente más desprotegido y el segundo lugar como grupo social más discriminado.

En este grupo poblacional encontramos una situación multifactorial que deteriora su calidad de vida en prácticamente todas las áreas, especialmente en los ámbitos sanitario, económico, educativo, alimenticio, psicológico, social y familiar.

En resumen, más de 55 millones de mexicanas y mexicanos son permanente y sistemáticamente vulnerables o vulnerados, y el Estado tiene la obligación de destinar los recursos necesarios para corregir las desigualdades y para establecer las condiciones para la igualdad y la equidad, especialmente en aquellas materias más básicas y necesarias como la salud o la alimentación y en aquellas otras indispensables para su desarrollo como es la educación y el trabajo.

2.El presupuesto de egresos tiene una relación directa con el bienestar social, en la medida que corrige vacíos que las fuerzas libres del mercado no atienden, al disponer de subsidios para la población que no puede acceder a los bienes y servicios necesarios para cubrir sus necesidades, además que incentiva la generación de empleos y, a su vez, el crecimiento y el desarrollo.

Además tiene una gran relevancia desde el punto de vista social; y en el caso de los grupos vulnerables es todavía más patente, debido a las condiciones de desventaja en las que se encuentran en prácticamente todas las esferas de la vida, así como por su dimensión dentro de la totalidad de la población nacional. Al estudiar el peso cuantitativo y la situación por la que atraviesan día con día los tres principales grupos en situación de vulnerabilidad, nos encontramos que:

En 2010 había en nuestro país 39’226,948 niñas y niños menores de 18 años de edad, lo que representó el 34.91 por ciento de la población total, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). El 51 por ciento son niños y 49 por ciento niñas.

Los problemas más comunes que ponen el riesgo el desarrollo y el cumplimiento de los derechos de la niñez, son: la explotación sexual infantil; los problemas derivados de una alimentación inadecuada como la desnutrición, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria, el embarazo adolescente; así como otras circunstancias que agravan la vulnerabilidad como la orfandad, situación de calle, las enfermedades crónicas y la migración.

En lo que concierne a las personas con discapacidad, según el Censo de 2010, en México 5’739,270 personas viven con discapacidad, lo que representa el 5.1 por ciento de la población total.

3.-Por ello, es necesario que los recursos públicos destinados a la población en condiciones de vulnerabilidad se establezcan con claridad en el presupuesto de egresos, no solo para identificar las materias a las que se les asignan los mismos, sino especialmente para conocer su variación anual y tendencia, y de esta forma cuidar que no disminuyan, sino que por el contrario se incrementen, debido a la situación de desventaja que generalmente padecen los grupos vulnerables en nuestro país.

Las reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2012, obligan a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se plasme el monto de los recursos que se asignarán a los siguientes rubros: Igualdad entre Mujeres y Hombres; Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas; Desarrollo de los Jóvenes; Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable; Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación; Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; Atención a Grupos Vulnerables; y los Recursos para la Mitigación de los efectos del Cambio Climático.

De forma más específica, los artículos 2 y 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, señalan que el Presupuesto de Egresos de la Federación incluirá anexos transversales; en los cuales se contemplen las previsiones del gasto destinado a obras, acciones y servicios vinculados con el desarrollo de los sectores y áreas mencionados, dentro de los cuales se encuentran los Grupos Vulnerables.

Finalmente, el último párrafo del artículo 58 de esta misma Ley establece que no se podrán realizar reducciones a los programas presupuestarios, ni a las inversiones dirigidas a la atención de la Igualdad entre Mujeres y Hombres, al Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación; las erogaciones correspondientes al Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas y la Atención a Grupos Vulnerables, salvo en los supuestos establecidos en la presente Ley y con la opinión de la Cámara de Diputados.

El hecho de que se etiqueten los recursos para los grupos vulnerables es un gran logro digno de reconocerse; sin embargo, también resulta de lo más necesario que en las ampliaciones de recursos que realizan los diputados, se fortalezcan las asignaciones para la atención de los grupos vulnerables.

Con base en lo anteriormente expuesto y en razón que la Cámara de Diputados ejerce con plenitud su facultad exclusiva de aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, tal como lo establece la Fracción IV del Artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita respetuosamente a la Presidencia de esta H. Cámara de Senadores que sea turnada a la Cámara de Diputados la presente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- Se exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que en el Dictamen que realice sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, se fortalezcan las ampliaciones presupuestales para el rubro de Grupos Vulnerables; asimismo, se exhorta a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados para que vigile que en el proceso de aprobación del Presupuesto se logre dicho fortalecimiento presupuestal.

 Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores, a 23 de octubre de 2014.

ma_elena

SENADORA HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO

SENADORA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA

SENADORA ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA

SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR

SENADORA CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO

SENADORA JUANA LETICIA HERRERA ALE

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA.

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, FÉLIX ARTURO GONZÁLEZ CANTO,DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, FÉLIX ARTURO GONZÁLEZ CANTO,DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional e integrante del Partido Verde Ecologista de México en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presentamos ante esta Soberanía, una proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

1.- De acuerdo con el estudio de la Secretaría de Turismo (SECTUR) sobre denominado “Resultados de la Actividad Turística” correspondiente al año 2013, el Banco de México establece que el número de turistas internacionales hacia México alcanzó los superólos19.3millonesenlosprimerosochomesesde2014,unnuevomáximohistóricoenelperiodoenero-agosto.

En esa virtud, señala el estudio, el ingreso de divisas por visitantes internacionales a México de enero a agosto de 2014, también registró un máximo histórico, llegando a 11,131 millones de dólares.

Por su parte, datos dados a conocer en agosto de 2013 por la Organización Mundial de Turismo (OMT), México se encuentra dentro de las primeras 15 potencias en llegadas de viajeros extranjeros a nivel mundial, ya que cuenta con un valor agregado que lo caracteriza por tener: destinos de sol y playa, alrededor de 30,000 sitios arqueológicos, más de 110 mil monumentos, casi 40 sitios considerados Patrimonio Mundial de la Humanidad, 62 grupos étnicos, 3,000 años de historia, un vasto ecosistema y una gran biodiversidad de especies animales.

Por todo esto, el turismo representa alrededor del 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, es considerado la tercera fuente de divisas más importantes y generador de más de 7.5 millones de empleos.

2.-La actual Ley General de Turismo contiene un Capítulo sobre el Turismo Accesible, el cual es desarrollado en dos artículos (18 y 19).

En el artículo 18 de la mencionada Ley, se estipula que la Secretaría de Turismo, con el apoyo y en coordinación con las dependencias y entidades competentes, promoverá la prestación de servicios turísticos con accesibilidad, que tengan por objeto beneficiar a la población con alguna discapacidad.

Por su parte, el artículo 19 señala que los prestadores de servicios turísticos deberán proveer lo necesario para que las personas con discapacidad cuenten con accesibilidad a los servicios turísticos en condiciones adecuadas. La misma disposición aplicará para los sitios culturales con afluencia turística.

El turismo accesible está destinado a las personas con una movilidad y/o comunicación reducida, a las cuales se les brinda o se les apoya con los requerimientos necesarios para que tengan una mejor accesibilidad a las instalaciones y a los establecimientos públicos y privados de interés turístico y social, obteniendo con ello mejorar su calidad de vida y la misma satisfacción para todas las personas, en un plano de igualdad de oportunidades.

La vinculación entre accesibilidad y turismo es relativamente reciente e implica una planeación, diseño y desarrollo de actividades turísticas con la finalidad de que puedan ser disfrutadas por todas las personas, lo que implica un turismo para todos, ya que incluye pautas de inclusión respecto de las actividades recreativas, turísticas y culturales para las personas con discapacidad.

En ese contexto, es cierto que las personas con discapacidad son los principales destinatarios del turismo accesible; sin embargo, un gran porcentaje de personas adultas mayores, debido a su edad y a los problemas físicos propios de la misma también son beneficiarios de estas medidas.

3.-El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, explica las estrategias para lograr un “México Incluyente, mostrando el camino para lograr una sociedad sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de, entre otros, las personas con discapacidad.

Para lograrlo, el Plan tiene como su Estrategia 4.11.4., impulsar la sustentabilidad y que los ingresos generados por el turismo sean fuente de bienestar social, estableciendo como una de sus acciones principales: crear programas para hacer accesible el turismo a todos los mexicanos.

En ese sentido y con el pleno objetivo de potenciar una de las actividades más productivas de nuestro país y con ello, beneficiar a las personas con discapacidad (7.7 millones) y a las personas adultas mayores (10.6 millones) que representan un mercado cautivo de 18 millones de personas tan sólo a nivel nacional, se solicita que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, se incrementen los recursos destinados a la prestación de servicios turísticos con accesibilidad.

Por lo anteriormente descrito, y con fundamento en las disposiciones señaladas, sometemos a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. La Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en el marco del análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, incremente los recursos destinados a la prestación de servicios turísticos con accesibilidad.t

 Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores, a 4 de noviembre de 2014.

ma_elena

SENADORA HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO SENADORA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA SENADORA ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR SENADORA CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO SENADORA JUANA LETICIA HERRERA ALE SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA SENADOR FÉLIX ARTURO GONZÁLEZ CANTO.

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presento ante esta Soberanía, una proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presento ante esta Soberanía, una proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La Asociación Mexicana de Fibrosis Quística determina que este padecimiento es una de las enfermedades genéticas más graves y frecuentes en niñas y niños, que afecta principalmente los pulmones, el sistema digestivo y las glándulas del sudor. Se trata de una enfermedad compleja e incurable hasta la fecha, inicia desde la concepción y los síntomas se presentan conforme aumenta la edad de quien la padece.

Se estima que una de cada 60 personas en México es portadora del gen que provoca la fibrosis quística, aunque esto no significa que la padezca, pero sí que puede transmitirlo a sus hijas e hijos; adicionalmente se calcula que en nuestro país alrededor de 400 niñas y niños nacen cada año con este padecimiento. La frecuencia de fibrosis quística en México es de 1 por cada 8,500 nacidos vivos, conforme con el reporte de la Organización Mundial de la SaludThe Molecular Genetic Epidemioogy of Cystic Fibrosis (2004).

En virtud de lo anterior, puede decirse que la fibrosis quística es un padecimiento recurrente entre la población mexicana, que implica grandes retos para el sistema de salud, y además que impacta directamente a uno de los grupos vulnerables de este país: nuestras niñas y niños; pues lamentablemente sólo el 15% de ellos son diagnosticados con vida, y el resto fallece antes de cumplir los 4 años de edad de acuerdo con información de la referida Asociación Mexicana.

Para que las personas que padecen fibrosis quística en México prolonguen su esperanza de vida y mejoren la calidad de la misma es indispensable fortalecer las acciones para que el diagnóstico sea oportuno; ampliar y garantizar el acceso de la población al tratamiento y los medicamentos adecuados, y emprender una campaña de información y capacitación del personal de la salud desde el primer nivel de atención, así como de la población en general, a fin de que conozcan los síntomas de la fibrosis quística y los exámenes médicosnecesarios para su diagnóstico.

Por tratarse de un padecimiento que no siempre presenta síntomas claros al nacimiento, el diagnóstico de la fibrosis quística suele ser tardío, en Méxicose hace alrededor de los 2.6 años de edad. Desafortunadamente para ese momento las niñas y niños ya presentan complicaciones como neumonías recurrentes, bronquiectasias, cirrosis hepática, pancreatitis, obstrucción intestinal, desnutrición, entre otras. Una opción para evitar que esto suceda y reducir los altos índices de diagnósticos tardíos es la realización del tamiz metabólico neonatal ampliado en todas las instituciones y centros de salud.

Actualmente, existe la Norma Oficial Mexicana 034-SSA2-2010 para la prevención y control de los defectos del nacimiento, esta norma es de aplicación obligatoria e incluye los principales defectos prevenibles y/o susceptibles de diagnóstico temprano, así como las medidas de prevención y control que puedan tener impacto epidemiológico en las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal. Sin embargo, no comprende la determinación de la Tripsina Inmunorrectiva, como parte del tamiz metabólico neonatal, prueba que sí era exigida por su antecesora, la Norma Oficial Mexicana-034-SSA2-2002 y que permite detectar la presencia de la fibrosis quística.

De acuerdo con el Colegio Mexicano de Neumólogos Pediatras  que atienden a pacientes con fibrosis quística, incorporar a la referida Norma Oficial Mexicanael tamiz neonatal ampliado ofrece la invaluable oportunidad de retardar y potencialmente prevenir muchas de estas complicaciones de la fibrosis quística, y otros padecimientos conocidos como enfermedades raras, mediante una intervención temprana.

El referido Colegio Mexicano de Neumólogos Pediatras destaca que los beneficios de aplicar el tamiz metabólico neonatal ampliado, significa para los niños y niñas con fibrosis quística: 1)mejorar su estado nutricional con un mejor pronóstico; 2) tener la oportunidad de iniciar tratamiento y detectar de manera temprana la enfermedad pulmonar relacionada; 3) otorgar a sus familias consejos genéticos y soporte emocional; 4) el potencial de evitar complicaciones graves relacionadas con un diagnostico tardío, incluyendo desnutrición proteico-calórica y deficiencias vitamínicas.

Por otro lado, un gran desafío que enfrentan los pacientes de fibrosis quística en nuestro país es la poca cobertura médica para atender esta enfermedad en las instituciones públicas de salud; especialmente en el Sistema Nacional de Protección Social en Salud; un factor determinante para que cobre cada vez más vidas de forma temprana, pues las familias terminan por abandonar el tratamiento en virtud de los altos costos que éste implica.Según información de la Asociación Regiomontana de Fibrosis Quística, el tratamiento por paciente implica costos alrededor de $567,605.00 al año.

Al respecto, cabe mencionar que la fibrosis quística se encuentra contemplada en el Catálogo de Intervenciones del Seguro Médico Siglo XXI (Anexo I), dentro de los padecimientos relacionados con enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas, bajo la clave CIE–10 E84. Sin embargo, el referido Seguro Médico Siglo XXI financia una cobertura integral en servicios de salud en los mexicanos menores de cinco años de edad, dejando fuera a los pacientes que la superan.

Por lo anterior, se estima procedente incluirla dentro de los padecimientos cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular pues independientemente de la edad del paciente al momento del diagnóstico, la fibrosis quística encuadra dentro de las enfermedades de alto costo que pueden poner en riesgo la vida y el patrimonio familiar de las mexicanas y mexicanos.

Adicionalmente es deseable que se amplíe el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos, a fin de que en todas las instituciones de Salud del país puedan prescribirse medicamentos adecuados y en dosis suficientes para aliviar los síntomas de esta enfermedad, así como para mejorar y extender la calidad de vida de quienes la padecen.

Otra cuestión que debe considerarse para la detección y diagnóstico oportuno de la fibrosis quística es la poca difusión que existe sobre los síntomas y exámenes médicos adecuados para un diagnóstico certero. El personal de la salud desde el primer nivel de atención debe estar capacitado para identificar cualquier posible caso de fibrosis quística entre los pacientes; asimismo, las familias a lo largo y ancho del territorio nacional deben tener acceso a la información que les permitan detectar síntomas propios de esta enfermedad, a fin de que acudan oportunamente a solicitar orientación médica.

Finalmente, reconocemos el gran esfuerzo del Gobierno Federal para atender los principales padecimientos que aquejan a la población, y por impulsar la reducción de la gran brecha de desigualdad que ha prevalecido en materia de salud en México durante los últimos años. Sabemos que la demanda es mucha y los recursos escasos. Por ello, en este caso se exhorta además a la Colegisladora para que en el marco de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2015, se consideren los recursos necesarios para la implementación de las acciones y programas aquí planteados. Por todo lo anteriormente expuesto, y con el firme propósito de que el derecho humano a la salud sea una realidad para todas y todos, sometemos a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo:

PRIMERO.-El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal a realizar las acciones necesarias a fin de actualizar la Norma Oficial Mexicana 034-SSA2-2010 para la prevención y control de los defectos del nacimiento, con el objeto de que se incluya nuevamente la detección de fibrosis quística mediante la realización de un estudio denominadoTamiz Metabólico Neonatal Ampliado.

SEGUNDO. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, así como a sus homólogas en las entidades federativas a promover el establecimiento de centros de diagnóstico acreditados en hospitales pediátricos del sector salud.

TERCERO.- El Senado de la República, exhorta al respetuosamente a la Secretaría de Salud y a la Comisión Nacional de Protección en Salud se incorpore a la fibrosis quística dentro de los padecimientos cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Sistema de Protección Social en Salud.

CUARTO. El Senado de la República, exhorta respetuosamente al Consejo de Salubridad General a incluir en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos a la Tobramicina preparada para inhalar o Tobramicina para nebulizar, Azitromicina, complementos vitamínico y Alfa Dornasa, a fin de que las instituciones públicas de salud en México, estén en posibilidad de otorgar un tratamiento integral a los pacientes con fibrosis quística.

QUINTO. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud Federal, así como a sus homólogas en las entidades federativas a  promover campañas de difusión sobre los síntomas y el procedimiento para el diagnóstico de la fibrosis quística entre el personal de salud desde el primer nivel de atención y entre la población general, a fin de detectar oportunamente este padecimiento.

SEXTO.-El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en el marco de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2015, se contemplen recursos suficientes para la implementación de las acciones y políticas referidas en los resolutivos anteriores.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión  a ---de octubre de 2014.

ma_elena

De las Senadoras Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Hilda Esthela Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Lilia Guadalupe Merodio Reza, María Cristina Díaz Salazar, Claudia Pavlovich Arellano, Juana Leticia Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, con punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015 se incrementen los recursos destinados a los programas de rescate de espacios públicos y de reordenamiento y rescate de unidades habitacionales.

De las Senadoras Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Hilda Esthela Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Lilia Guadalupe Merodio Reza, María Cristina Díaz Salazar, Claudia Pavlovich Arellano, Juana Leticia Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, con punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015 se incrementen los recursos destinados a los programas de rescate de espacios públicos y de reordenamiento y rescate de unidades habitacionales.

SE TURNÓ A LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

Ver PDF

ma_elena

De las Senadoras Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Hilda Esthela Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Lilia Guadalupe Merodio Reza, María Cristina Díaz Salazar, Claudia Pavlovich Arellano, Juana Leticia Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud a llevar a cabo una campaña masiva, permanente y gratuita de esterilización de perros callejeros, a nivel nacional.

De las Senadoras Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Hilda Esthela Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Lilia Guadalupe Merodio Reza, María Cristina Díaz Salazar, Claudia Pavlovich Arellano, Juana Leticia Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud a llevar a cabo una campaña masiva, permanente y gratuita de esterilización de perros callejeros, a nivel nacional.

SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE SALUD.

Ver PDF

ma_elena

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, LILIA GUADALUPE MERODIO REZA, ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA, MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR, CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO, JUANA LETICIA HERRERA ALE Y MARÍA ELENA BARRERA TAPIA, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional e integrante del Partido Verde Ecologista de México en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presentamos ante esta Soberanía, una proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

1.-El 20 de noviembre de 1989 fue aprobada la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), catalogado como el instrumento vinculante internacional que tiene como objetivo proteger y promover la garantía de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.

México, firmó la CDN el 26 de enero de 1990, siendo aprobada por el Senado el 19 de junio del mismo año, entrando en vigor el 21 de octubre siguiente. Cabe señalar que la CDN es el instrumento internacional más ratificado de la historia.

La CDN consta de 54 artículos que constituyen el conjunto de todos los derechos de niñas, niños y adolescentes, teniendo entre sus aportaciones más destacadas, el establecimiento delprincipio del interés superior del niño, que establece que en todos los asuntos en los que estén involucrados niñas y niños, ni en el diseño de políticas públicas, programas o resoluciones judiciales, nunca se podrá anteponer los derechos de los adultos.

Asimismo, la CDN establece tres principios, como ejes rectores del respeto de los derechos de la niñez: La no discriminación, el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, y el respeto de la opinión del niño.

2.- Posteriormente, la CDN ha sido complementada en el año de 1995 con una Enmienda, así como en los años 2000 y 2011 con tres protocolos facultativos:

a).- Enmienda al Párrafo 2 del Artículo 43 de la Convención sobre los Derechos del Niño,adoptada en Nueva York, el 12 de diciembre de 1995, que tiene como objetivo sustituir la palabra "diez" por la palabra "dieciocho", respecto del número de miembros que integrarían el Comité de los Derechos del Niño. b).- Protocolo Facultativo relativo a la Participación de Niños en Conflictos Armados, adoptado en Nueva York, el 25 de mayo de 2000, que tiene como objetivo que los Estados Partes adopten todas las medidas posibles para que ningún miembro de sus fuerzas armadas menor de 18 años participe directamente en hostilidades y tampoco sea reclutado obligatoriamente en sus fuerzas armadas. c).- Protocolo Facultativo relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía, adoptado en Nueva York, el 25 de mayo de 2000, cuya finalidad es ampliar las medidas que deben adoptar los Estados Partes a fin de garantizar la protección de los menores contra la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Asimismo, reforzar las medidas tendientes a fomentar el derecho del niño a la protección contra la explotación económica y la realización de trabajos que puedan ser peligrosos, entorpecer su educación o afectar su salud o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o socia. d).- Tercer Protocolo Facultativo sobre los Derechos de los Niños relativo a un procedimiento de comunicación, adoptado el17 de junio de 2011 y tiene como objetivo permitir a niñas y niños denunciar cualquier vulneración.

3.- Asimismo, como uno de los mecanismos de control y vigilancia en la aplicación de la CDN, en su artículo 43, la creación del Comité de los Derechos del Niño, que tiene entre sus características las siguientes:

  • Examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos del Niño.
  • El Comité estará integrado por dieciocho expertos de gran integridad moral y reconocida competencia en las esferas reguladas por la Convención.
  • Los miembros del Comité serán elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales y ejercerán sus funciones a título personal, teniéndose debidamente en cuenta la distribución geográfica, así como los principales sistemas jurídicos.
  • Las elecciones se celebrarán en una reunión de los Estados Partes convocada por el Secretario General en la Sede de las Naciones Unidas.
  • Los miembros del Comité serán elegidos por un período de cuatro años. Podrán ser reelegidos si se presenta de nuevo su candidatura.

4.- En estrecha relación con el apartado anterior, el artículo 44 de la Convención establece la obligación de los Estados parte de informar sobre las medidas adoptadas para dar cumplimiento a la misma y sobre los avances logrados, ante lo cual el Estado mexicano ha presentado los siguientes informes:

    • Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes en Virtud del Artículo 44 de la Convención". (CRC/C/15/Add.13). 7 de febrero de 1994.
    • Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes en Virtud del Artículo 44 de la Convención". (CRC/C/15/Add.112). 10 de noviembre de 1999.
    • Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes en Virtud del Artículo 44 de la Convención". (CRC/C/MEX/CO/3). 8 de junio de 2006.

Asimismo, los siguientes informes con fundamento en diversos artículos de la Convención:

    • Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del párrafo 1 del artículo 12 del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía". (CRC/C/OPSC/MEX/CO/1). 7 de abril de 2011.
    • Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 8 del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados". (CRC/C/OPAC/MEX/CO/1). 7 de abril de 2011.

Los informes señalan aciertos de parte del Estado Mexicano en su tarea de dar cumplimiento a la Convención, pero también pendientes y accione que como país debemos realizar en favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes, que a grandes rasgos se han centrado en los aspectos siguientes:

  1. Las condiciones de pobreza, explotación, y riesgo en que viven millones de niñas y niños en México, además de desigualdades de género y origen étnico.
  2. La necesidad de modificar las leyes para que se adecuen a los principios y ordenamientos establecidos dentro de la Convención.
  3. La necesidad de establecer sistemas de seguimiento y vigilancia sobre los derechos de la infancia con capacidad financiera, de independencia y mandato.
  4. La participación civil y de la infancia en el diseño, aplicación y evaluación de las políticas.

5.- Es innegable que desde la firma de México de la Convención sobre los Derechos del Niño, se han realizado muchas acciones que han tenido como propósito favorecer el respeto y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país.

Estás acciones van desde el diseño de políticas públicas, hasta el diseño de un marco jurídico en la materia, una reforma constitucional y la conclusión del proceso legislativo un nuevo ordenamiento legal vanguardista y garantista, que reconoce a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos que vendrá a potenciar su desarrollo.

Sin embargo, aún nos encontramos que de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en su Censo 2010, hay en el país 39’226,948 niñas, niños y adolescentes (34.91% de la población total), de los cuales 51 por ciento son niños y 49 por ciento niñas.

Los problemas recurrentes que ponen el riesgo el respeto y cumplimiento de sus derechos son asignaturas pendientes para el Estado Mexicano:

  • Explotación sexual comercial infantil.
  • Niños en situación de calle.
  • Desnutrición.
  • Niños portadores de VIH.
  • Niños migrantes.
  • Obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria
  • Embarazo en adolescentes.
  • La incipiente aplicación de un sistema integral de justicia aplicable adolescentes a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales, sistema en el cual verdaderamente se respeten los derechos consagrados la Constitución.

 Asimismo, diversas estadísticas del INEGI señalan lo siguiente.

  • 60% son víctimas de violencia;
  • 11% de entre 5 y 17 años están trabajando;
  • Anualmente alrededor de 40 mil niñas y niños que migran son repatriados;
  • 34.4% de niñas y niños, entre 5 y 11 años, presentan obesidad o sobrepeso, y
  • Un primer lugar mundial de violencia escolar a nivel secundaria.

Por todo ello, es necesario que continuemos con el trabajo a favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes como Estado Mexicano, desde nuestros tres órdenes de gobierno, con la finalidad de garantizarle a la niñez un desarrollo integral adecuado. En ese sentido, en el marco del 25 aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, sirva esta conmemoración para que la Federación y las Entidades Federativas en sus tres poderes, así como a los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, realicen y diseñen las medidas necesarias para darle puntual seguimiento a las observaciones del Comité de los Derechos del Niño y cabal cumplimiento a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Por lo anteriormente descrito, y con fundamento en las disposiciones señaladas, sometemos a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Federación y a las Entidades Federativas en sus tres poderes, así como a los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, a realizar y diseñar las medidas necesarias para darle puntual seguimiento a las observaciones del Comité de los Derechos del Niño y cabal cumplimiento a la Convención sobre los Derechos del Niño. Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores, a 25 de noviembre de 2014.

ma_elena

 

SENADORA HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA

SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR

 

SENADORA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA

  

SENADORA ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA

 

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO

 

SENADORA CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO

 

SENADORA JUANA LETICIA HERRERA ALE

 

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA.

Página 11 de 977