Boletines
BUSCA PARTIDO VERDE REGULAR PLAGUICIDAS PARA PROTEGER A POLINIZADORES

  • El senador explicó que algunos plaguicidas no solo eliminan insectos y hongos a los que están dirigidos, sino que lamentablemente también afectan a otras especies, como los polinizadores.

Con la finalidad de proteger a diversas especies de polinizadores que son afectadas por el uso de plaguicidas en la agricultura, el senador Gilberto Hernández Villafuerte propuso una serie de modificaciones y adiciones a la Ley Federal de Sanidad Vegetal y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental para reducir los efectos nocivos de los agroquímicos o plaguicidas en la biodiversidad y en la salud de los ecosistemas agrícolas.

Destacó que entre estas modificaciones se encuentran promover métodos alternativos para el control de plagas que sean seguros para la protección de los polinizadores, regular el uso de plaguicidas en zonas de alto valor ecológico para polinizadores, clasificar los plaguicidas de acuerdo con su nivel de toxicidad para los polinizadores, así como establecer zonas de protección en suelos agrícolas y naturales donde se restrinja el uso de plaguicidas y otras sustancias tóxicas, con el objetivo de conservar los hábitats de los polinizadores y prevenir el deterioro del suelo y la biodiversidad, entre otras acciones.

El senador explicó que si bien el uso de plaguicidas ayuda en la productividad de las plantaciones, retrasa su deterioro y mejora su aspecto de cara al consumidor, también cuentan con una gran cantidad de detractores debido a los riesgos de su uso, sobre todo cuando no se respetan las medidas de seguridad adecuadas o se abusa de ellos, entre los cuales destaca la contaminación del suelo y el agua, así como riesgos graves para la salud humana y daño a las especies.

Detalló que en México está autorizado el uso de 204 plaguicidas altamente peligrosos, que no solo eliminan insectos y  hongos a los que están dirigidos, sino que lamentablemente también afectan a otras especies, como los polinizadores, que son de gran importancia para mantener el equilibrio ecológico y para la preservación de tradiciones y cultura de los pueblos, "como hemos visto en la muerte extendida de abejas en la península de Yucatán, lo que afecta a miles de personas que viven de otras actividades, como la apicultura", ejemplificó.

Explicó que polinizadores como las abejas vuelan para recolectar polen y néctar a una distancia de hasta dos kilómetros; sin embargo, pueden volar mayores distancias, en las que están expuestas a plaguicidas utilizados en decenas o centenas de parcelas.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) existe un preocupante aumento del mercado ilícito de plaguicidas, lo cual crea competencia desleal y perjudica la economía agrícola, además de que el uso inadecuado de estos plaguicidas acelera la resistencia en las plagas e impide un control efectivo sobre su impacto.

“Debemos comprender que la pérdida de los polinizadores, sobre todo de las abejas es un problema global y puede afectar negativamente a la producción de alimentos”, recalcó el senador y afirmó que no se puede pensar únicamente en sustituir los pesticidas de alta toxicidad por otros agroquímicos, por lo que insistió en que es necesario implementar otras estrategias basadas en un control integral sostenible.

PIDE CORONA NAKAMURA MÁS CONTUNDENCIA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR

  • La senadora explicó que al "apercibir" al agresor, se le hace saber que de continuar con estos actos, habrá consecuencias que tendrá que afrontar.

Con la finalidad de ampliar y actualizar las medidas de protección hacia las víctimas de violencia familiar, la senadora Rocío Corona Nakamura presentó una iniciativa que busca reformar el artículo 343 quárter del Código Penal Federal para que en los casos de este delito, el Ministerio Público “aperciba” a un agresor a detener la violencia ejercida, y no solamente lo “exhorte”, como es el caso de la actual legislación.

La senadora se dijo preocupada de que ante un delito como violencia familiar, las autoridades encargadas de proteger y garantizar los derechos de las víctimas, solo tengan la facultad de “exhortar” al agresor a no seguir ejerciendo violencia, es decir, solo se le invita a no seguir cometiendo esos actos.

Por ello, insistió en que en estos casos, se requiere más contundencia para proteger a la víctima, por lo que al "apercibir" al agresor, se le hace saber que de continuar con estos actos, habrá consecuencias que tendrá que afrontar.

Corona Nakamura explicó que “exhortar” demerita y minimiza la acción protectora de la autoridad a la que está obligada; mientras que “apercibir” consolida la obligación de proteger de manera determinada a las víctimas tanto directas como posibles víctimas indirectas como aquellas con las que haya un vínculo familiar.

En este sentido, la senadora explicó que la violencia familiar es un delito grave, en el cual no siempre es la mujer la única víctima, sino que hay más víctimas, que son las hijas, hijos o familiares “a quienes con este delito también se les arrebata, cuando menos la tranquilidad”.

Señaló que “esa violencia que inicia como algo insignificante, tolerado y permitido en el seno familiar, algo justificado al grado de que se normaliza y por ende sin darnos cuenta, se reproduce sistemáticamente y además se radicaliza peligrosamente”, y agregó que la violencia familiar es la antesala directa para otras formas de violencia o delitos, como el feminicidio.

Por ello insistió en la urgencia y la exigencia de actuar en contra de la violencia familiar de manera efectiva y contundente.

CELEBRA VIRGINIA MAGAÑA AVANCES EN MATERIA DE GÉNERO Y RECONOCE DEUDAS PENDIENTES

En el marco de los eventos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la senadora Virginia Magaña Fonseca, del Partido Verde, participó el pasado 20 de marzo en el foro “Avances en los Derechos Humanos de niñas y mujeres” en el Congreso de Guanajuato, donde celebró los avances que ha tenido México en materia de igualdad de género, pero también subrayó las deudas y pendientes en este tema.

Magaña Fonseca aseguró que uno de los grandes avances en el país es el tema de la paridad, “la paridad es un gran avance no solamente porque llegamos las mujeres a la toma de decisiones, es un gran avance porque el que lleguemos nos genera un gran compromiso para participar en la vida pública”, apuntó, y agregó que este compromiso se tiene que reflejar en la representatividad, ante lo que destacó “en cada toma de decisiones que tengamos, tenemos que tener siempre en mente que todavía hay mucho por hacer”.

Aseguró que, en el tema de igualdad de género, no solamente deben participar mujeres, sino que también los hombres tienen que estar presentes para escuchar las desigualdades y dificultades que tienen las mujeres tanto para llegar como para avanzar, así como para erradicar la violencia y cumplir con los derechos sexuales y reproductivos. Recalcó que el avance y la participación de las mujeres también es un avance de la democracia.

En cuanto a los temas pendientes en materia de igualdad, la senadora destacó la violencia de género, y afirmó que “es imposible pensar que podamos pacificar el país cuando el 70 por ciento de los hogares mexicanos viven violencia”. Por ello insistió en que se tienen que tomar acciones para poder erradicar la violencia contra las mujeres, “y si pacificamos los hogares, vamos a pacificar este país”, enfatizó.

En el foro en el que participaron también la secretaria de las Mujeres del Gobierno Federal, Citlalli Hernández; la directora del Instituto para las Mujeres de Guanajuato, Itzel Josefina Balderas; así como diversas diputadas locales y senadoras, entre las que destaca Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión Para la Igualdad de Género del Senado; la senadora Magaña hizo un reconocimiento al gobierno de Guanajuato por el anuncio de transformar el Instituto a una Secretaría de las Mujeres.

Sin embargo, llamó al Congreso del estado a dar más presupuesto a esa futura Secretaría, “démosle con qué luchar”, pues son indispensables los presupuestos con perspectiva de género, ya que sin recursos no hay acciones, dijo.

Finalmente, insistió en que una de las deudas del estado es el tema de los derechos sexuales y reproductivos, ya que recordó que hace tres años la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio la declaratoria de despenalizar el aborto en todo el país, pero Guanajuato no la ha acatado, ante lo que declaró “si seguimos criminalizando a las mujeres por decidir sobre su propio cuerpo, hay un estigma”.