Senado
PARTIDO VERDE EN EL SENADO RATIFICA SU COMPROMISO CON LA ECONOMÍA CIRCULAR Y EL RECICLAJE PARA UN MÉXICO MÁS LIMPIO

  • La alianza con ECOCE es clave para enfrentar el desafío ambiental y promover un país más sustentable.
  • En México, se generan más de 39 millones de toneladas de residuos al año; solo el 13 por ciento se recicla.

Senadoras y senadores del Partido Verde reafirmaron su compromiso con el medio ambiente al consolidar una alianza estratégica con ECOCE, organización líder en el impulso del reciclaje en México. Destacaron la importancia de que, por tercera ocasión, la Cámara de Senadores firme este acuerdo, ratificando así su respaldo a favor de la economía circular y el reciclaje como pilares fundamentales para construir un país más limpio y saludable.

Durante un evento celebrado en la sede legislativa, en donde estuvieron presentes representantes de ECOCE, los legisladores alertaron sobre la crisis ambiental que enfrenta México, donde cada año se generan más de 39 millones de toneladas de residuos de los cuales solo el 13 por ciento se recicla, según datos de SEMARNAT.

Ante esta problemática, los legisladores destacaron la importancia de fortalecer alianzas entre el gobierno y la sociedad civil, impulsando acciones concretas que promuevan la economía circular y fomenten el reciclaje a nivel nacional.

Durante su participación, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín reiteró el compromiso con el medio ambiente, enfatizando que la economía circular y el reciclaje son clave para la sostenibilidad del país.

Reafirmó la colaboración del Senado con ECOCE, alianza que, en su tercera edición, ha logrado avances significativos en la gestión de plásticos reciclables. “El cambio es posible si sumamos esfuerzos entre gobierno, sociedad y sector privado”, destacó el legislador.

El también vicepresidente de la Mesa Directiva hizo un llamado a reforzar acciones concretas que protejan el medio ambiente y la salud de los ciudadanos. Subrayó la importancia de rediseñar, reutilizar y reciclar para reducir la generación de residuos y construir un México más sustentable.

Por su parte, la senadora Maki Ortiz Domínguez también destacó la importancia de fortalecer alianzas entre el gobierno y la sociedad civil, y anunció la consolidación de un acuerdo estratégico con ECOCE, con el objetivo de reducir la contaminación y fomentar un modelo de producción y consumo más sostenible.

La también presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático adelantó que el Senado trabajará en conjunto con la Cámara de Diputados para fortalecer la legislación en esta materia. "Las alianzas entre sociedad y gobierno son fundamentales para lograr un verdadero cambio en favor del medio ambiente”, afirmó.

A nivel global, se estima que para 2050 la producción de residuos sólidos alcanzará los 3.4 mil millones de toneladas, representando una grave amenaza para los ecosistemas y la salud pública. Según la Fundación Ellen MacArthur, la implementación de la economía circular podría reducir las emisiones globales de gases contaminantes en un 39 por ciento para 2030 y generar hasta 4.5 billones de dólares en beneficios económicos.

Ortiz Domínguez hizo un llamado a los municipios y gobiernos locales a implementar estrategias de reciclaje y reutilización desde la base, tal como lo establece el artículo 115 constitucional. "Si no comenzamos desde lo local, no lograremos enfrentar esta crisis ambiental", afirmó.

Finalmente, la senadora aseguró que desde la Cámara Alta se trabaja en iniciativas legislativas que fomenten la circularidad y la responsabilidad compartida en el manejo de residuos.

EL SENADO SE VISTE DE GUAYABERA PARA CELEBRAR EL ORGULLO DE YUCATÁN

  • En sesión del Senado, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín agradeció a los legisladores por portar la guayabera.
  • La guayabera es un legado histórico y un símbolo de identidad que hoy representa el trabajo de miles de familias en Yucatán, destacó.

El Senado de la República se vistió de guayabera para conmemorar el Día de la Guayabera Yucateca, una prenda emblemática de México y el mundo.

Desde la tribuna, el senador por Yucatán, Jorge Carlos Ramírez Marín, agradeció a los legisladores por sumarse a esta celebración y portar la tradicional prenda, un gesto que honra a las miles de manos mágicas que la confeccionan con maestría.

"Hoy la guayabera es un orgullo para México. No es solo una prenda, es nuestra historia hecha arte, es identidad, es cultura y es el símbolo de un Yucatán que ha sabido bordar su grandeza en los corazones del mundo", expresó el senador.

Ramírez Marín destacó que, en algunos municipios de Yucatán, el 70 por ciento de los habitantes se dedican a la confección de la guayabera, lo que la convierte en un pilar económico y social para el estado.

Además, resaltó su reconocimiento internacional, al ser una de las prendas más representativas del Caribe y América Latina, utilizada en reuniones diplomáticas, eventos de gala y celebraciones culturales en distintos países.

Tras su intervención en la tribuna, el senador ofreció una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por el coordinador del Partido Verde, Manuel Velasco, así como por otros legisladores y representantes de la industria textil.

En su mensaje, Ramírez Marín recordó que este día fue instaurado hace cuatro años para reconocer el esfuerzo y talento de los artesanos yucatecos, quienes han perfeccionado la guayabera a lo largo de generaciones.

"Cada guayabera es una obra de arte que lleva en su bordado la esencia de Yucatán. Son nuestras manos las que han transformado esta prenda en un símbolo de distinción y elegancia en el mundo", subrayó.

Luis Gerardo González Morales, representante de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en Yucatán (CANAIVE), destacó que la guayabera llegó a México gracias al intercambio comercial y cultural con Cuba, pero fue en Yucatán donde alcanzó su máximo esplendor.

"La guayabera no solo fue adoptada por los yucatecos, sino perfeccionada con innovaciones en su diseño y bordados, lo que la ha convertido en un referente global. Hoy, esta industria genera más de 14 mil 200 empleos en el estado y representa el 6 por ciento del PIB de Yucatán", explicó González Morales.

El presidente nacional de CANAIVE, José Pablo Mauaad Poton, resaltó la evolución de la guayabera como un reflejo de la creatividad y tradición mexicana.

"La guayabera es extraordinaria, una muestra del ingenio y la historia que ha trascendido el tiempo y las fronteras. Se ha convertido en una prenda versátil, utilizada tanto en reuniones informales como en eventos de gala. Hoy nos llena de orgullo que el Senado haya dedicado este espacio para celebrarla", expresó.

Durante la conferencia, Ramírez Marín también reconoció el apoyo del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Adán Augusto López, para llevar a cabo la celebración y lograr que los legisladores portaran la guayabera en esta sesión especial.

"Ver al Senado vestido de guayabera es un recordatorio de que México es grande porque honra sus raíces, porque entiende que en sus tradiciones hay futuro. La guayabera es nuestro orgullo, nuestro sello y nuestra historia hecha tela", concluyó Ramírez Marín en entrevista al término del evento.

INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS DEBE SER SEÑALADO COMO VIOLENCIA ECONÓMICA CONTRA LA MUJER: PARTIDO VERDE

· La senadora Corona Nakamura aseguró que también es violencia económica, ya que ese incumplimiento limita a las mujeres, sus hijas e hijos, a vivir una vida digna.

Con el propósito de visibilizar la violencia ejercida contra las mujeres a través del incumplimiento de las obligaciones alimentarias de un padre con su hija o hijo, la senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, presentó una iniciativa para reformar la fracción IV del artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para agregar y señalar ésta como un tipo más de violencia económica.

La senadora explicó que esta reforma es necesaria debido a que “hay formas de violencia que trastocan también a nuestras hijas e hijos por igual”, y agregó que en nuestro Código Civil se establece la obligación alimentaria que los padres asumen con un hijo, la cual es a partir del nacimiento e incluye la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad, además de los gastos necesarios para la educación, entre otros.

Agregó que en el Código Penal Federal se establecen penas tanto de prisión como económicas para quien no cumple con sus obligaciones alimentarias o para quien abandone a su cónyuge e hijos sin atender sus necesidades de subsistencia.

Sin embargo, dijo que, a pesar de estar plasmado claramente en ambas normas, en nuestro país se dan cada vez más casos en los cuales el padre se desentiende de la obligación alimentaria que tiene con sus hijas o hijos, ya sea de manera completa o parcial y muchas veces contraviniendo incluso, un mandato judicial.

Apuntó que según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el número de denuncias en nuestro país por incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar hacia los hijos crece significativamente año con año, y detalló que en el periodo entre enero y agosto del año 2021, se registraron 15 mil 495 denuncias por incumplimiento de estas obligaciones, además de que la cifra de las madres que prefieren evitar enfrentar este proceso legal, es mucho mayor que quienes sí lo hacen.

Aunado a esto, la legisladora lamentó que el proceso legal para establecer el pago de la pensión alimenticia a un menor en nuestro país, es muy difícil e incluso costoso, que requiere de recursos con los que no cuentan las madres que quedan como jefas de familia.

Insistió en que “es muy importante que atendamos el problema de garantizar que todos nuestros menores de edad en el país reciban su pensión alimenticia en tiempo y forma cuando así sea el caso”, por lo que hizo énfasis en que el Estado tiene que visibilizar y señalar puntualmente esta violencia económica contra las mujeres.

Corona Nakamura aseguró que las lagunas legales que existen en nuestros ordenamientos “permiten o solapan que mañosamente los padres tengan muchas formas de evadir esta obligación deliberadamente a pesar de ser una forma directa de violencia en contra de sus hijas o hijos y a su vez de la madre de ellos”.