Muchas gracias, muy buenas tardes a todas y todos;

Saludo de manera especial a la maestra Graciela Báez Ricárdez, secretaria general de la Honorable Cámara de Diputados; al doctor Juan Carlos Cervantes Gómez, director general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias; a la maestra Sandra Alicia Santana Cartas, directora General de Simetría A.C.

Por supuesto también, a la maestra Liliana Ruíz Ortega, directora ejecutiva de Simetría A.C.; de manera muy especial a mis compañeras y compañeros diputados que nos acompañan, pero sobre todo al personal de la Cámara de Diputados, a los asesores y diversos investigadores que nos acompañan.

Es un gusto enorme encontrarme con ustedes está tarde en el marco de las actividades que ha organizado la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General, encabezada por la Maestra Graciela Báez Ricárdez, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer de este año.

Quisiera comentar un par de cosas, antes de pasarle la voz a los expertos y los que obviamente harán este estudio y nos darán información. 

Me gustaría decir que con la paridad de género con la que cuenta esta LXV Legislatura en la Cámara de Diputados se ha logrado un hecho histórico sin duda, pero también se han ido identificando brechas que aún existen en diferentes sectores de nuestro país, una de ellas es el tema que nos ha convocado el día de hoy, la disparidad salarial entre mujeres y hombres.

En México por cada 100 hombres 78 son económicamente activos, mientras que por cada 100 mujeres solamente lo son 45. Los factores que influyen para que así sea son variados, los socio-culturales y los económicos son los principales.

En muchos hogares se opta por no brindar las mismas oportunidades académicas a mujeres y hombres en edad escolar, está situación genera menores oportunidades de obtener un empleo formal a las mujeres, lo que las impulsa a optar por actividades informales, empleos o emprendimientos que les permitan además cumplir con los roles establecidos equivocadamente como parte inherente a su género en el hogar.

En algunas ocasiones eso conlleva a que en los hogares mexicanos se opté por sacrificar a los salarios o ganancias más bajas de las mujeres para que sean ellas quienes se hagan cargo de las tareas domésticas y de crianza de los hijos, manteniéndolas alejadas de las actividades económicas que les pudieran generar un ingreso propio.

Esto de verdad, yo creo que no está nada desapegado de la realidad y lo vivimos día con día, y los que hemos tenido oportunidad de estar en diferentes estados, en diferentes regiones, lo seguimos viendo continuamente. Y estos factores también, además, las alejan de las prestaciones sociales o de salud, que es otro tema muy importante, por lo que tampoco es posible planear su retiro al final de la vida laboral, incrementando con esto, la vulnerabilidad y la dependencia de quienes sí generan ingresos en sus hogares o familias.

Las mujeres que se desarrollan en el ámbito profesional, deben sortear las fuertes exigencias que se les establecen para ser consideradas en los puestos o cargos con responsabilidades y prestaciones iguales a las de los hombres, situación que muchas veces lleva a la deserción de la legítima aspiración por seguir creciendo profesional, social y económicamente.

En nuestro país cada vez se van generando mayores y mejores condiciones de igualdad en el ámbito laboral y profesional para mujeres, es algo que se ha venido haciendo gracias a muchas iniciativas, a muchas reformas que se han venido trabajando, a los impulsos, obviamente de las propias organizaciones y asociaciones que traen este tema, pero falta mucho camino por recorrer y es importante mencionarlo y es importante aceptar estas diferencias.

Pero si queremos, cumplir con el llamado de las Naciones Unidas, el hecho de que, en el 2015, para que en el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad, debemos atender el objetivo de desarrollo sostenible que en este caso hablo del número cinco que se refiere a la igualdad de género, en la agenda enmarcada en estos esfuerzos y de igual modo procurar seguir el ejemplo de países que se han adelantado en los esfuerzos para que así sea.

De todo lo anterior, y por lo que aquí se expone está tarde por nuestros invitados, es donde radica la importancia de este evento, de la presentación de la elaboración del Estudio y Análisis sobre Disparidad Salarial en México y que además, decir que con el trabajo legislativo que hacemos, que haremos, en esta Cámara de Diputados, buscaremos lograr que las brechas de género sigan disminuyendo, lograr igualdad en todo sentido para las mexicanas y para los mexicanos, que se traduzcan en acciones tangibles y que generen un verdadero bienestar para todas, eso sin duda traerá mayor prosperidad a nuestro país.

Agradezco mucho su presencia y su interés, trabajemos para cumplir los anhelos de las niñas y las mujeres, por las que al final estamos aquí, por las que estuvieron y por las que estarán, que es nuestro principal compromiso.

Muchas gracias, muy buena tarde.