Con la venia de la presidencia.
Compañeras y compañeros diputados;
¿Alguna vez uno de ustedes o un familiar, por alguna emergencia económica, ha tenido que contratar un crédito de nómina con una entidad financiera no regulada?
Sólo quienes han tenido que hacerlo saben que, si el crédito de nómina estuviera regulado, como hoy queremos hacerlo, su situación económica sería o hubiera sido mejor; su dinero hubiera alcanzado para cubrir más necesidades y no hubieran sido afectados por los abusos de empresas que se aprovechan del hecho de estar fuera de la regulación del Estado.
Ésta fue, en principio, la motivación de la minuta que esta Cámara recibió desde la pasada Legislatura proveniente del Senado de la República.
Una minuta que la colegisladora aprobó el 18 de febrero de 2021 por unanimidad.
Una minuta que el 27 de abril de 2021, fue aprobada en sus términos por los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Púbico de la pasada Legislatura en esta Cámara, Comisión que entonces era presidida por el Partido Acción Nacional.
Como el dictamen ya no pudo ser abordado por el Pleno de esta Asamblea al concluir la pasada legislatura, éste fue turnado a la actual Comisión de Hacienda como proyecto en virtud de lo dispuesto en el artículo 288 de nuestro reglamento para ser discutido nuevamente.
En ese proceso de discusión la Comisión llevó a cabo un trabajo minucioso para realizar cambios que permitieran mejorar la minuta, haciendo 134 modificaciones, pero respetando en todo caso su espíritu original, que no es otro más que proteger a los trabajadores más desfavorecidos de nuestro país de los abusos cometidos en su contra por entidades que, debe decirse, en muchos casos se aprovechan de su necesidad para exprimirles hasta el último centavo a través de créditos de nómina con cláusulas abusivas o ilegales.
Y por eso utilicé parte mi tiempo para dar detalles del proceso legislativo que ha seguido esta Minuta, pues sorprende que, coincidiendo en lo fundamental y habiendo ya votado a favor de la misma hace menos de un año, ahora haya quien se oponga a su aprobación como es el caso de quien encabezó la Comisión en la pasada Legislatura.
No deja de sorprender que haya quienes teniendo una trayectoria importante en temas financieros y sabiendo que existen casos escandalosos en donde los trabajadores han sido afectados seriamente por la falta de regulación de los créditos de nómina, como ha sucedido con algunos gobiernos estatales, se manifiesten con tanta vehemencia en contra de proteger a quienes menos tienen.
Algunos han venido a decir que con este dictamen se está legalizando la usura o que estaríamos instaurando una suerte de tiendas de raya modernas y, haciendo honor a la verdad, no hay nada más falso que eso porque es justamente lo que se trata de evitar.
No olvidemos que las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple existen en nuestro país desde hace 25 años y han sido un mecanismo para otorgar créditos a personas que de otra forma no tendrían acceso a ellos y lo hacen en muchos casos poniendo como prenda lo único que tienen: su salario.
Todos sabemos que dar créditos cuando no existe la seguridad del cobro incrementa las tasas de interés, por ello es importante aprobar la Minuta porque con ella se busca disminuir el riesgo para los acreedores de no recuperar lo prestado e incentivarlos por esa vía a ofrecer créditos en mejores condiciones.
Para que el contrato de crédito de nómina con cobranza delegada tenga validez será requisito la previa celebración de un convenio de cumplimiento de pago entre la persona acreditante y la persona empleadora en los mismos términos y condiciones establecidos en el modelo de convenio respectivo que haya sido registrado ante la CONDUSEF.
Gracias a esto, serán sólo entidades financieras registradas conforme a la Ley las que puedan otorgar dicho crédito de nómina. Se trata de una medida que abonará no sólo en beneficio de los trabajadores, sino también, en pro del mercado crediticio.
Destacamos también que el cobro de los créditos otorgados estará acotado a los servicios financieros, salario, percepciones o salarios asimilados.
Se prohíbe que como medio de pago se utilicen las jubilaciones, las pensiones y las percepciones extraordinarias como bonos o aguinaldo; también se excluye la venta de bienes o de servicios, lo que evitará que los trabajadores queden con cero pesos en su nómina y sean víctimas de abusos.
Compañeras y compañeros diputados, el Partido Verde acompaña la aprobación del dictamen con la convicción de que éste representa un beneficio para las y los trabajadores de México y de ninguna manera algo que afecte su bienestar, porque ese es el mandato que nos dieron los ciudadanos en las urnas y porque ese es uno de los principios fundamentales de la coalición que conformamos con Morena y el Partido del Trabajo y orgullosamente el Partido Verde Ecologista de México.
Es cuanto. Muchas gracias.