Noticias

Noticias (1119)

Children categories

Lunes, 03 Octubre 2011 06:11

EL PRI LIDERA SONDEO RUMBO A MICHOACÁN

En una contienda cerrada, Fausto Vallejo, candidato del PRI y del Partido Verde, aventaja por cuatro puntos a Silvano Aureoles, abanderado de la alianza PRD-PT-Convergencia, en las preferencias de los votantes probables para la elección de gobernador de Michoacán.

Excélsior/03 de Octubre 2011

El priista tiene 39% de las intenciones efectivas de voto, frente a 35% de Silvano Aureoles (PRD)y 26% de Luisa María Calderón (PAN)

 

En una contienda cerrada, Fausto Vallejo, candidato del PRI y del Partido Verde, aventaja por cuatro puntos a Silvano Aureoles, abanderado de la alianza PRD-PT-Convergencia, en las preferencias de los votantes probables para la elección de gobernador de Michoacán.

De esta manera, Vallejo alcanza 39% de las intenciones efectivas de voto, contra 35% para Aureoles, de acuerdo con la encuesta estatal en vivienda levantada por BGC-Excélsior. Más a la distancia se ubica la candidata del PAN-Panal, Luisa María Calderón, con 26%.

Regionalmente, Fausto Vallejo lleva la delantera en la zona que abarca a Morelia y el noreste; con Silvano Aureoles y Luisa María Calderón compitiendo por el segundo lugar.

En cambio, en el noroeste y en Tierra Caliente-sur, la contienda es sumamente reñida entre Vallejo y Aureoles. En la parte meridional del estado es donde la candidata del PAN se encuentra bastante rezagada.

Los tres aspirantes a la gubernatura son ampliamente identificados por la población votante. Prácticamente nueve de cada diez han oído hablar de ellos.

Sin embargo, Fausto Vallejo es quien mejor impresión genera entre los electores, pues 42% cuenta con una opinión buena o muy buena de él, lo cual genera una mayor disposición a votar por el alcalde con licencia de Morelia que por sus contrincantes. A su vez, Aureoles produce opiniones en promedio algo más positivas que Calderón.

El abanderado priista supera a sus adversarios en casi todos los atributos evaluados, especialmente en recuento de logros (ha hecho más cosas buenas en sus puestos) y experiencia para gobernar, así como en capacidad para hacer obras y crear empleos.

Silvano Aureoles tiende a competirle en contar con ideas modernas, honradez, cercanía a la gente y opción de cambio; en tanto que Luisa María Calderón lo supera en capacidad para apoyar a las mujeres. En el sensible tema del combate a la criminalidad, Vallejo es al que más personas (30%) perciben como más apto.

El PRI y el PRD generan parecida aceptación en la gente para que gobiernen en la próxima administración estatal; 38% vería bien o muy bien que el perredismo se mantenga en el poder y 39% opina lo mismo en el caso del tricolor. En contraste, sólo 26% se expresa así del PAN, partido que produce el mayor rechazo, ya que 43% considera mal o muy mal que gobernara.

La situación del estado provoca un fuerte pesimismo entre los potenciales votantes. Para 64% la situación está peor que el año pasado y para 22%, igual de mal.

Al PRD le está pesando el nivel de aprobación que alcanza el gobernador Leonel Godoy, pues sólo la mitad está de acuerdo con su gestión y un significativo 42% está inconforme. El presidente Calderón obtiene apenas más respaldo a su trabajo, pues 57% está de acuerdo.

Si bien sólo 29% expresa total seguridad en ir a votar en las elecciones para gobernador, 34% dice contar con bastante seguridad. La mitad de los electores sabe la fecha exacta de los comicios y 30% conoce sólo el mes.

Lunes, 03 Octubre 2011 06:07

REGULAN PROTECCIÓN A TESTIGOS

El pleno de la Cámara de Diputados aprobará en los próximos días la nueva Ley Federal para las Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal, la cual contempla figuras como "testigos colaboradores" y "personas protegidas" con lo que se busca evitar la manipulación, uso político y falta de credibilidad de los mismos.Reforma/3 de octubre 2011 Buscan diputados evitar manipulación de declaraciones con fines políticos

El pleno de la Cámara de Diputados aprobará en los próximos días la nueva Ley Federal para las Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal, la cual contempla figuras como "testigos colaboradores" y "personas protegidas" con lo que se busca evitar la manipulación, uso político y falta de credibilidad de los mismos.

Así lo anunció el vicecoordinador jurídico del PRI en San Lázaro, Arturo Zamora Jiménez, quien explicó que la nueva ley - que ya fue aprobada por la Comisión de Justicia- busca garantizar la protección de personas que intervengan en una indagatoria y que se encuentren en una situación de riesgo o peligro.

"La nueva ley incluye protección no sólo a las víctimas en su carácter de testigos, y a los colaboradores, sino inclusive a servidores públicos, como policías, ministerios públicos y jueces que actúen dentro de la investigación y persecución del delito así como en el enjuiciamiento de los inculpados", dijo.

Explicó que esta ley busca evitar los excesos que se han registrado en los últimos años con casos donde los testigos protegidos son utilizados por la Procuraduría General de la República (PGR) para declarar en diversos casos, pero con fines de manipulación para uso político y electoral.

El legislador federal detalló que en la nueva ley se define al "testigo colaborador" como quien que habiendo sido miembro de la delincuencia organizada accede voluntariamente a prestar ayuda eficaz a la autoridad investigadora para procesar y sentenciar a integrantes de la organización delictiva.

"Asimismo la 'persona protegida' será todo individuo que pueda verse en situación de riesgo o peligro por su intervención en un procedimiento penal, como lo son las propias víctimas de delitos, familiares, testigos, policías, ministerios públicos y jueces", detalló.

El diputado del PRI señaló que la nueva norma dará creación al Centro Federal de Protección a Personas, como un órgano desconcentrado de la PGR, que aplicará el programa diseñado para esos casos, en los que también participará la Policía Federal Ministerial.

El integrante de la Comisión de Justicia aseguró que el Centro otorgará tratamiento psicológico y médico a las testigos colaboradores y personas protegidas, además de económico, para el alojamiento, transporte, alimentos y comunicación.

Según el priista, las personas que sean aceptadas en el Centro tendrán acceso a apoyos para mudanza, reinserción laboral, trámites, sistemas de seguridad, acondicionamiento de vivienda y demás gastos indispensables, dentro o fuera del País.

"Serán medidas temporales e incluso se contempla el cambio de identidad cuando un estudio técnico lo determine por el riesgo del testigo colaborador o la persona protegida, además de custodia policial o traslado a otros países", expresó.

Zamora dijo que todas las "personas protegidas" que se incorporen al programa suscribirá un convenio de entendimiento, en el cual declarará toda su participación en actos delictivos, bienes, nexos y se comprometerá a otorgar información veraz y oportuna para la investigación.

El legislador por Jalisco explicó que también se aprobarán cambios a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, para que toda la información de testigos y personas protegidas sea reservada, salvo la información estadística que no las ponga en riesgo.

Pese a que, a diferencia de la avalada Constitución de Baja California, la de San Luis Potosí limita las excluyentes de responsabilidad en casos de aborto sólo a cuatro supuestos y coloca el derecho a la vida del concebido no nacido por encima de cualquier otro derecho, no hubo cambio de postura entre los ministros y la Suprema Corte de Justicia y reafirmó el criterio de libertad plena a los estados para legislar leyes antiaborto.

La Crónica de Hoy/30 de Septiembre 2011

Pese a que, a diferencia de la avalada Constitución de Baja California, la de San Luis Potosí limita las excluyentes de responsabilidad en casos de aborto sólo a cuatro supuestos y coloca el derecho a la vida del concebido no nacido por encima de cualquier otro derecho, no hubo cambio de postura entre los ministros y la Suprema Corte de Justicia y reafirmó el criterio de libertad plena a los estados para legislar leyes antiaborto. En una sesión ríspida y fructífera en alusiones personales, se repitió la votación de 7-4 por declarar la ilegalidad del artículo 16 de la constitución sanluisina, lo que resultó insuficiente para anular la norma. Se requería al menos ocho sufragios. Sin importar las singularidades del precepto, ayer el Pleno evadió el diálogo y la reflexión y los ministros se aferraron a sus interpretaciones, en especial el derechista Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien durante su intervención, de manera paradójica, enumeró diversos riesgos del artículo, como la posibilidad de que en la práctica confronte derechos, como el uso de frases innecesarias o una mala técnica legislativa, pero aún así optó por apoyarlo. El artículo abordado establece que el aborto no será punible cuando sea consecuencia de una acción culposa de la mujer, cuando el embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación indebida y cuando la mujer corra peligro de muerte. Entre los cuatro ministros que evitaron la invalidez —además de Pardo, Margarita Luna, Salvador Aguirre y Guillermo Ortiz — predominó la excusa de que proteger la vida desde la concepción y considerarla fundamento de otros derechos como los de las mujeres no era lineamiento absoluto y que en cada caso concreto legisladores secundarios y juzgadores tendrán la responsabilidad de ponderar cuál es el derecho que debe prevalecer sobre otro. Entonces, el reto de quienes estaban a favor de la inconstitucionalidad fue: ojalá se cumpla esa promesa cuando a la Corte aborde casos sobre el tema: “Lo que espero es que cuando lleguen asuntos en lo sucesivo todos seamos consistentes y entendamos que esta norma es taxativa y que puede haber causas adicionales por las cuales la mujer puede interrumpir su embarazo”, dijo el ministro Arturo Zaldívar y lo secundó el ponente Fernando Franco. En el grupo de siete que apostaba por frenar la reforma, también se reprochó la reducción a sólo cuatro supuestos para no penalizar el aborto. “Lo que tenemos es la clausura de cualquier otra posibilidad regulatoria, se dejan fuera supuestos como el de la salud de la mujer, malformaciones del feto, un sistema de plazos semejante al que se tiene en el Distrito Federal (12 semanas de gestación), y por supuesto las consideraciones sobre el derecho de la mujer al libre espaciamiento de sus hijos”, describió el ministro José Ramón Cossío. Luna Ramos, del bando tradicional, insistió en que los derechos de las mujeres no contemplados de manera directa en la Constitución de San Luis sí están incluidos en otras leyes secundarias y normas oficiales, lo que fue criticado por Olga Sánchez y Zaldívar, quien aleccionó: “Una norma de grado inferior no sirve para establecer el sentido de una norma de grado superior”, pero los señalamientos fueron ignorados y nada cambió.

Viernes, 30 Septiembre 2011 05:14

MÉXICO SERÁ IMPORTADOR DE PETRÓLEO EN 2016

En los próximos cinco años México puede convertirse en un importador de petróleo crudo si no logra incrementar su producción en el mediano plazo. Esta situación generará además un “hueco” en las finanzas públicas del país que puede derivar en un debate sobre el cobro de impuestos.

Milenio/30 de Septiembre 2011

El escenario para 2012 no es alentador, señala especialista de IHS Cera

 

En los próximos cinco años México puede convertirse en un importador de petróleo crudo si no logra incrementar su producción en el mediano plazo. Esta situación generará además un “hueco” en las finanzas públicas del país que puede derivar en un debate sobre el cobro de impuestos.

Alejandra León, analista de la consultoría internacional IHS Cera, dijo que la perspectiva para el sector petrolero del país no es “alentadora”, pues el declive de los principales yacimientos en México, como Cantarell, no ha podido revertirse, manteniendo relativamente estable la producción de hidrocarburos.

Anticipó que con la construcción y puesta en marcha de la nueva refinería en Tula, Hidalgo, se incrementará de manera significativa la demanda de crudo para los procesos de refinación.

La analista aseguró que si Petróleos Mexicanos no logra incrementar significativamente su producción, es posible que hacia 2016 “se convierta en un importador de crudo”, a fin de cubrir los insumos requeridos por el nuevo complejo.

Actualmente alrededor de 30 por ciento del presupuesto ejercido por el gobierno federal proviene de los ingresos petroleros, de tal forma que si México comienza a comprar petróleo en el extranjero, esto va a generar un importante “hueco” en las finanzas públicas y es algo “que no se ve que tenga alguna solución”.

La especialista en temas energéticos aseguró que esta situación puede generar una serie de debates encaminados a modificar el cobro de impuestos a fin de llenar los faltantes para el presupuesto.

Durante el seminario Poliolefinas en México: Oportunidades y obstáculos en el horizonte, mencionó que otro de los retos que debe afrontar la petrolera mexicana, tiene que ver con los altos costos de los proyectos de exploración y producción, principalmente en aguas profundas.

Por otro lado, se habla de la posibilidad de una nueva recesión económica, lo cual derivaría en menores precios del petróleo en los mercados internacionales por una caída en la demanda.

Sobre el mercado de los refinados, dijo que esta industria se mantendrá en el largo plazo con márgenes de rentabilidad muy bajos por los altos precios del crudo, así como la moderada demanda de materias primas y combustibles en el mundo.

Esto ha generado una ociosidad en la capacidad de algunas de las refinerías de Europa.

La encuesta Ciudadanía, Democracia y Narcoviolencia, realizada a siete mil 416 mexicanos en el Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chihuahua y Estado de México puso al descubierto que 61% de los que viven en esos estados han dejado de salir en la noche por temor a la violencia relacionada con el narcotráfico, 35 por ciento ha dejado de visitar a amigos o parientes en ciertas zonas de su ciudad y 30% dejó de salir a carreteras federales o estatales.

Excélsior/29 de Septiembre 2011

Una encuesta académica, realizada a 7 mil 416 mexicanos, revela la poca confianza en las corporaciones de seguridad

 

La encuesta Ciudadanía, Democracia y Narcoviolencia, realizada a siete mil 416 mexicanos en el Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chihuahua y Estado de México puso al descubierto que 61% de los que viven en esos estados han dejado de salir en la noche por temor a la violencia relacionada con el narcotráfico, 35 por ciento ha dejado de visitar a amigos o parientes en ciertas zonas de su ciudad y 30% dejó de salir a carreteras federales o estatales.

Así lo revela la encuesta en la que participaron Raúl Benítez Manaut, del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A.C. (Casede) e investigador de la UNAM, así como Marco Iván Escotto y Felipe González, del Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional (CEGI) del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade).

La encuesta también muestra que es Chihuahua el estado donde un mayor porcentaje de personas ha decidido dejar de salir por la noche, (76 por ciento). Seguido por Nuevo León, 70%; Guerrero, Jalisco y Michoacán, 67%; Estado de México, 54%, y el DF, con 51 de los encuestados.

La consulta, en la que también trabajaron Azucena Cháidez y Édgar Valle, del Sistema de Mercados de Opinión S.C. (Simo), muestra que entre los siete estados donde se realizó la encuesta, Chihuahua fue el estado donde el Ejército recibió la calificación más baja.

Sólo 10% de las 700 personas entrevistadas en Chihuahua “aprueban mucho” el desempeño del Ejército y 37% lo “aprueban algo”, mientras que 18% “lo desaprueba poco” y 5% los “desaprueba totalmente”.

En el DF, 21% de los encuestados “aprueba mucho” la forma en que el Ejército se desempeña, esta cifra aumenta a 22% en el Estado de México, 23% en Guerrero, 32% en Michoacán, 33% a escala nacional, 39% en Jalisco y 61% en Nuevo León.

Por otro lado, 53% respondieron que el gobierno no está ganando la guerra contra el narcotráfico, 26% contestaron que sí, 18% respondieron “ni ganando ni perdiendo” y 3% dijo que no sabía.

Sobre la que sería la mejor solución contra el narcotráfico 49% respondió que sería “reducir la pobreza y el desempleo”, 37% usar la fuerza militar y policiaca y 13% “negociar con el narcotráfico”.

Acerca de la participación en organizaciones sociales, a escala nacional, 90% respondió que no participa activamente en ninguna organización de civil, sólo 9% respondieron que sí y 1% respondió que no sabe.

Esta poca participación en organizaciones civiles permea a la respuesta que muchos dieron a  la pregunta de si es posible que la comunidad se organice para resolver problemas de la delincuencia organizada: a escala nacional 26% respondió que no es “nada probable que la comunidad se organice para resolver problemas de la delincuencia y sólo 8% respondió que era “muy probable” que esto sucediera.

Las calificaciones que recibió la Marina son similares a las del Ejército: el estado donde tiene menor aceptación es Chihuahua, con sólo 8% de los encuestados que “aprueba mucho” su desempeño, mientras que la cifra llega a 22% en el DF; 23% en el Estado de México, 24% en Guerrero, 30% a escala nacional, 33% en Michoacán, 35% en Jalisco y 61% en Nuevo León.

Destacan los niveles mucho más bajos de aceptación que tiene la Policía Estatal: en Chihuahua sólo 3% “aprueban mucho” su labor, 6% en Nuevo León, Michoacán y el DF; a nivel nacional y en el Estado de México 7% y 9% en Guerrero y Jalisco.

En materia de combate al narcotráfico, a escala nacional, 67 por ciento de los encuestados consideraron que el próximo presidente “deberá seguir con la guerra contra el narcotráfico”, mientras que 27% considera que “deberá negociar/pactar con los narcotraficantes”.

Por otro lado, 16 % de los encuestados, a escala nacional, considera que se debe arrestar a los sospechosos, aunque no haya pruebas en su contra, mientras que 82% consideró que no deben ser arrestados si no hay pruebas y 2% respondió que no tenía una posición al respecto.

Sobre el respeto a los derechos humanos de los sospechosos de ser narcotraficantes 86% de los encuestados, a escala nacional, consideraron que “el gobierno debe respetar los derechos de todos los ciudadanos, incluso de los sospechosos de ser narcotraficantes”, mientras que 12% respondió que el gobierno “debe recurrir al maltrato físico para extraer información de sospechosos de pertenecer al narcotráfico”.

La encuesta también aborda el nivel de aceptación que tienen en México los diferentes poderes y muestra que sólo 30% de los mexicanos confía en el trabajo que realizan los senadores, y 37% confía en la Suprema Corte de Justicia.

Por otro lado, 18% de los encuestados “aprueban mucho” el trabajo de Felipe Calderón y 40% lo “aprueba algo”.

Las encuestas y el trabajo de investigación realizado por Casede, SE GI-Ipade y Simo se llevaron a cabo gracias al apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EU (USAID).

 

Jueves, 29 Septiembre 2011 04:50

AVALAN LEY ANTIABORTO

El artículo 7 de la Constitución de Baja California, que protege la vida desde la concepción, seguirá vigente al no reunirse ayer los votos necesarios para invalidarla en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Siete ministros argumentaron que la reforma viola los derechos fundamentales de las mujeres y es contrario a la Constitución federal, pero se requerían ocho votos para declarar su invalidez, por lo que la acción de inconstitucionalidad fue desestimada sin pronunciamiento de la Corte.

El Universal/29 de Septiembre 2011

Siete ministros de 11 consideran inconstitucional legislación local. El voto del ministro Pardo Rebolledo definió el fallo

 

El artículo 7 de la Constitución de Baja California, que protege la vida desde la concepción, seguirá vigente al no reunirse ayer los votos necesarios para invalidarla en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Siete ministros argumentaron que la reforma viola los derechos fundamentales de las mujeres y es contrario a la Constitución federal, pero se requerían ocho votos para declarar su invalidez, por lo que la acción de inconstitucionalidad fue desestimada sin pronunciamiento de la Corte.

El voto clave lo emitió el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo: sostuvo que las entidades federativas pueden establecer, en uso de su libertad de configuración legislativa, el momento en que inicia la protección del derecho a la vida, en este caso desde la concepción.

Aseguró, además, que la Constitución federal sí reconoce como titular de derechos al producto de la concepción, con independencia de los derechos de la madre, y que el derecho a la vida también está tutelado en diversos tratados internacionales de los que México es parte, entre ellos, la Convención Americana de Derechos Humanos.

“Desde esta perspectiva, la simple posibilidad de ampliar el ámbito protector de los derechos reconocidos en la Constitución, de entrada, desde mi punto de vista, no puede ser catalogado como inconstitucional”, dijo.

Pardo, quien al comienzo de su exposición afirmó que el tema a debate no era la despenalización del aborto, sino el análisis de la reforma a una constitución local, rechazó que el ampliar los derechos a los no nacidos restrinja los de las mujeres.

“En todo caso —planteó—, ese no es un argumento suficiente para sostener la inconstitucionalidad del derecho que se está ampliando o que se está previendo de manera expresa, y tampoco el que no prevea excepciones o excluyentes para algunas modalidades de aborto”.

“No por el hecho de que el artículo 7 que analizamos no prevea, al menos en su texto la posibilidad de excepciones, podríamos llegar a la afirmación de que, en el caso concreto, las causas que se señalan como no punible el aborto sean contrarias a la Constitución”, afirmó.

El voto de Pardo se sumó así a los de Salvador Aguirre y Guillermo Ortiz, que en las sesiones previas argumentaron a favor del derecho a la vida, y al de Margarita Luna, quien insistió en la libertad de configuración legislativa que tienen las entidades federativas para fundamentar su postura.

Rechazó, además, que el incluir la protección al no nacido en las constituciones locales se traduzca en la penalización del aborto en las 18 entidades que han aprobado reformas similares, citando como ejemplo el caso de Chiapas, donde la sanción para la mujer que aborte voluntariamente es “tratamiento médico integral si así lo solicita”.

El falso debate

Arturo Zaldívar, quien integró la mayoría que se pronunció por invalidar la reforma, dijo que es un falso debate plantear quién está a favor de la vida y quién está a favor del aborto.

“Todos estamos a favor de la vida y nadie está a favor del aborto; el aborto no es un deporte o un hobby para las mujeres, es un drama humano al cual llega la mujer en situaciones que muchos de nosotros ni siquiera podemos imaginar”, dijo el ministro.

Explicó que el sentido de su voto respondía a su obligación de defender la Constitución “como juez constitucional en un Estado laico y democrático de derecho”. Y como lo hicieron previamente otros ministros, se pronunció por la despenalización del aborto.

“¿Por qué no nos quitamos de problemas y derogan los tipos de aborto? Sería mucho más fácil… criminalizar a la mujer, sobre todo a la mujer más pobre, no es la solución; condenarla a la cárcel, a la clandestinidad, a poner en riesgo su salud, su vida, me parece profundamente injusto, profundamente inmoral y profundamente inconstitucional”, manifestó.

En su exposición, detalló los derechos de las mujeres que vulnera la reforma impugnada, como el de evitar un embarazo mediante el uso de métodos anticonceptivos; el no ser penalizadas por el delito de aborto y el de interrumpir el embarazo dentro de un determinado periodo.

“La dignidad de la mujer nos lleva a concluir que hay ciertos casos en los cuales exigirle a la mujer a que termine el embarazo implica una carga desproporcionada, exagerada y consecuentemente violatoria de sus derechos humanos. Implica que hay decisiones que no son del ámbito del derecho penal, que son del ámbito de la conciencia de cada mujer”, sostuvo.

Derechos de la mujer

El ministro presidente, Juan Silva Meza, se manifestó por la invalidez del artículo impugnado, aunque dijo no compartir las premisas del proyecto elaborado por Fernando Franco.

Silva argumentó, como lo hizo Luis María Aguilar, en la sesión del lunes, que los congresos locales no tienen facultades para generar nuevos derechos fundamentales en sus constituciones, ya que ésta es una competencia exclusiva de la Federación, y resaltó también la violación a los derechos de las mujeres que trae aparejada la reforma.

“La medida adoptada por el legislador local, desplaza en automático diversos derechos consagrados a favor de las mujeres y se torna imposible la ponderación del grado de protección del producto de la gestación, en correlación con los derechos fundamentales de las madres”, manifestó.

Al final de la sesión, Fernando Franco González Salas salió nuevamente al paso de las críticas y descalificaciones que tanto dentro como fuera la Corte, dijo, generó su proyecto.

“Aquí todos estamos por la vida, eso no está puesto a discusión… el aborto es un tema que se toca tangencialmente, nadie ha estado por el aborto en ninguna de las veces que hemos tocado este tema”, puntalizó.

Rechazó también que su proyecto califique a los no nacidos como cosas, pues lo que incorpora es la definición de la propia Carta Magna, que les otorga el carácter de bienes jurídicamente tutelados, y negó haber planteado que la vida comienza con el nacimiento.

“El proyecto en ningún momento señala que el principio de la vida es con el nacimiento. El proyecto señala que a partir de ahí nacen ciertos derechos constitucionales que es el eje vertebral sobre el cual se concibió el proyecto”, explicó el ministro.

Este jueves, la Corte continuará con el tema, pues el pleno analizará la reforma de San Luis Potosí, que también protege la vida desde la concepción, y que se prevé sea resuelta de manera similar a la de Baja California.

 
l Senado aprobó en comisiones reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones para permitir a los usuarios de telefonía celular la opción de pagar sus llamadas por segundo, cuando no quieran sujetarse al esquema de redondeo o a algún otro plan tarifario.

Milenio/28 de Septiembre 2011

Establecen 180 días para implementarlo

 

El Senado aprobó en comisiones reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones para permitir a los usuarios de telefonía celular la opción de pagar sus llamadas por segundo, cuando no quieran sujetarse al esquema de redondeo o a algún otro plan tarifario.

En el dictamen se establece que los concesionarios tendrán un plazo de 180 días naturales, a partir de la entrada en vigor de esta reforma, para implementar la tasación, medición y facturación de los servicios s que comercializan, “utilizando como unidad de medida mínima el segundo, sin perjuicio de los planes que sean cuantificados por minuto, por evento, por bloque o por cualquier otra modalidad”.

En el dictamen, presentado por el panista Ricardo Torres, se menciona que pagar sólo tiempo efectivo de las llamadas telefónicas es un reclamo de más de 90 millones de usuarios.

“El hecho de que los concesionarios cobren a los usuarios las llamadas por minuto o redondeo aun cuando no corresponda al tiempo efectivo de la llamada, afecta los intereses de los usuarios de telefonía”, refiere el documento legislativo.

Sobre todo porque la Comisión Federal de Telecomunicaciones determinó que las tarifas de interconexión entre redes debe aplicarse con una tasación por segundo o tiempo real.

Aunque, consideraron necesario conservar la libertad tarifaria y establecer que los usuarios tengan la opción de elegir la forma de pago.

Miércoles, 28 Septiembre 2011 05:18

ENCARCELAN A FEDERALES POR EXTORSIÓN

Los 10 agentes de la Policía Federal acusados de extorsionar a un comerciante recibieron anoche el auto de formal prisión. Carlos Miguel García Treviño, Juez Quinto de Distrito, dictó prisión por los ilícitos de extorsión, lesiones, abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad, portación de arma de fuego y cartuchos no oficiales y delitos contra la salud.

Reforma/28 de Septiembre 2011

Reciben inculpados notificación de auto de formal prisión estando en el Cereso estatal

 

Los 10 agentes de la Policía Federal acusados de extorsionar a un comerciante recibieron anoche el auto de formal prisión. Carlos Miguel García Treviño, Juez Quinto de Distrito, dictó prisión por los ilícitos de extorsión, lesiones, abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad, portación de arma de fuego y cartuchos no oficiales y delitos contra la salud. Tales delitos fueron en perjuicio de dos personas, entre ellas el comerciante, se informó. Los efectivos arrestados son Isaac Moreno Hernández, Nicasio García, Santiago Reyes Flores, José Juan Fuentes Rodríguez, Ángel Miguel Cruz, Marcelo Xolo Ramírez, Raúl Carrillo Pérez, Agustín Tapia Félix, Alejandro Morales López y Olegario Hernández Ramos. Los inculpados recibieron la notificación durante la madrugada en el Cereso Estatal, al sur de la Ciudad, y no en las instalaciones del Poder Judicial de la Federación, en la Avenida Tecnológico. Con el auto de formal prisión iniciará el proceso penal en contra de los agentes, quienes fueron detenidos la semana pasada luego que un comerciante los denunciara ante la PGR. En el operativo para arrestarlos participaron elementos de la SIEDO y de la misma Policía Federal (PF), así como del Ejército Mexicano. Los efectivos exigieron un pago al comerciante de cinco mil dólares o de lo contrario le 'sembrarían' droga, declaró el comerciante, a quien retuvieron en un vehículo y lo obligaron a entregar el número confidencial de sus tarjetas bancarias. También señaló que le colocaron una bolsa en la cabeza y que pensó que moriría. Por otra parte, la agente del Ministerio Público Federal que los consignó, denunció que recibió represalias por parte de la PGR ya que pretender reubicarla en el Estado de Veracruz Elizabeth Herrera, de la Quinta Agencia del Ministerio Público Federal, indicó que, tras iniciar la investigación, el delegado de la PGR, César Augusto Peniche, ordenó su cambio de entidad y que de no hacerlo, personal de la instancia le indicó que iniciaría una averiguación en su contra.

Solamente con la unificación de esfuerzos se podrá combatir a las organizaciones transnacionales del crimen (TCO, por su siglas en inglés), como son los cárteles mexicanos del narcotráfico, que amenazan la seguridad de Estados Unidos, México y el hemisferio, señala información del Comando Norte.El Universal/23 de Septiembre 2011

Señalan que que “solamente a través de un esfuerzo concertado, unificado, enganchando todos los elementos de poder nacional”, se podrá combatir a las organizaciones transnacionales del crimen organizado

 

Solamente con la unificación de esfuerzos se podrá combatir a las organizaciones transnacionales del crimen (TCO, por su siglas en inglés), como son los cárteles mexicanos del narcotráfico, que amenazan la seguridad de Estados Unidos, México y el hemisferio, señala información del Comando Norte.

A través de la cooperación militar entre las Fuerzas Armadas mexicanas y el Comando Norte, “sabemos que México y Estados Unidos tienen objetivos de seguridad que mutuamente podemos apoyar por medio del aumento de intercambio e información, intercambio de expertos, interoperabilidad y colaboración”, se detalla.

Tras la visita que realizó el general Charles H. Jacoby, nuevo comandante del Comando Norte y su equipo al país, a mediados de septiembre, ese comando proyecta fortalecer su relación con las Fuerzas Armadas mexicanas y “busca más oportunidades para construir una relación de mutuo beneficio entre nuestros ejércitos”, menciona la información del NORTHCOM (por sus siglas en inglés).

Durante su visita a México, la comitiva del Comando Norte dialogó con integrantes de las Fuerzas Armadas en diversos temas y el viaje fue considerado “una oportunidad para fortalecer la fuerte relación que hay entre el USNORTHCOM y la milicia mexicana”.

En este sentido, el Comando Norte considera que “solamente a través de un esfuerzo concertado, unificado, enganchando todos los elementos de poder nacional podemos obtener nuestro objetivo de derrotar y afectar a las organizaciones transnacionales del crimen organizado que amenazan a la seguridad tanto de nuestras dos naciones, de la región y de todo el hemisferio”.

Relación “familiar”

El sábado, el general Charles H. Jacoby afirmó que México no es sólo un vecino, sino “parte de nuestra familia en América del Norte”.

Durante una conferencia de prensa en la sede del Comando Norte, en la Base Aérea Peterson, de Colorado, Jacoby destacó que “el gobierno mexicano y los diplomáticos de Estados Unidos, no el Ejército, tienen el liderazgo en las acciones de los militares”, estadounidenses.

“Es un papel de apoyo que jugamos, en apoyo de las cosas que los mexicanos nos piden ayuda, y que la embajada nos pide”, declaró.

Desde agosto pasado se estableció que la estrategia de apoyo del Pentágono para México se enfocará en el norte de México como resultado del aumento de la violencia, por lo que parte de los apoyos en especie destinados para el segundo semestre de 2011 y para 2012, incluyendo capacitación y equipo, se enfocarán a esa zona de la República Mexicana.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos, por ley el encargado de encabezar el combate al narco, “proporciona entrenamiento a agencias de la Ley en Estados Unidos y el extranjero, y a ejércitos extranjeros con responsabilidades de combate al narcotráfico”.

En este sentido, el redireccionamiento de los apoyos del área antinarcóticos del Pentágono a México se efectuarán tras considerar que en la parte norte del país los grupos transnacionales del crimen organizado, como ahora se les denomina a los cárteles mexicanos, han realizado los ataques más sofisticados en contra del personal de las agencias de la ley y en contra del Ejército mexicano.

La estrategia de apoyo, se menciona, pretende ayudar a enfrentar el aumento en las tendencias de delitos relacionados con los grupos del crimen organizado tales como el tráfico de diferentes tipos de droga, armas, dinero en efectivo, bienes robados, tráfico de personas áreas en las que los grupos transnacionales del crimen organizado se han diversificado.

Además del apoyo del comando en entrenamiento, equipo, e intercambio de información, se proporciona apoyo indirecto a las unidades mexicanas de las Fuerzas Armadas, mismo que ahora se enfocará a la mecánica que se registra en los estados del norte de México.

Pese a ser una de las entidades con mayor presencia del crimen organizado, Tamaulipas tiene la Policía estatal peor pagada del País, pues un agente gana en promedio 3 mil 618 pesos, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Reforma/26 de Septiembre 2011

Ganan agentes 3 mil 618 pesos al mes, revela el SNSP

 

Pese a ser una de las entidades con mayor presencia del crimen organizado, Tamaulipas tiene la Policía estatal peor pagada del País, pues un agente gana en promedio 3 mil 618 pesos, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

A nivel nacional, el sueldo promedio de un policía estatal es de 9 mil 250 pesos mensuales, pero Tamaulipas se localiza en el extremo más bajo, mientras que Aguascalientes tiene a los agentes estatales mejor pagados, con 18 mil 173 pesos por mes. El Secretariado Ejecutivo del SNSP dio a conocer ayer un análisis que muestra las marcadas diferencias en los sueldos de los policías de las corporaciones estatales y municipales del País. Lo anterior, con la finalidad de verificar el cumplimiento de obligaciones de las autoridades municipales y estatales en la adopción del Sistema Integral de Desarrollo Policial (Sidepol), que a su vez prevé un esquema de homologación salarial. El estudio indica que las entidades cuyas Policías estatales tienen las mayores percepciones son Baja California, con 17 mil 636 pesos; Campeche, 13 mil 234; Zacatecas, 12 mil; San Luis Potosí, 11 mil 277; Sonora, 11 mil; Jalisco, 10 mil 91; Querétaro, con 9 mil 994, y Nuevo León, con 9 mil 460 pesos. En contraste, los agentes con los salarios más bajos están en Quintana Roo, con 4 mil 894 pesos; Nayarit, 5 mil 762; Oaxaca, 5 mil 951; Tabasco, 6 mil 271; Yucatán, 7 mil 625; Colima, 7 mil 685 y Guerrero con 7 mil 736 pesos mensuales. En cuanto a los salarios de los mandos medios, superiores y altos de las corporaciones policiales estatales, el promedio es de 18 mil 672 pesos al mes. Los sueldos más bajos para mandos están también en Tamaulipas, donde un inspector percibe 6 mil 450 pesos al mes; Oaxaca, donde para el mismo cargo el salario es de 7 mil 121 pesos, y Quintana Roo, con 10 mil 148 pesos para un coordinador operativo. En este renglón, Coahuila es la entidad que más paga a sus mandos, pues un primer comandante percibe 37 mil 829 pesos, seguida de Campeche, donde un director gana 28 mil pesos y Durango, con 27 mil 234 pesos para un comisario en jefe. Policías municipales Por lo que respecta a los salarios de los policías municipales, el análisis del SESNSP, realizado entre las alcaldías que reciben el Subsidio para la Seguridad Pública en los Municipios, muestra también un escenario de contrastes. Algunos de los más altos los tiene el Ayuntamiento de Tijuana, que paga 14 mil 949 pesos o el de Nuevo Laredo con 13 mil 482; el de Mexicali, 12 mil 406, y el de Benito Juárez (Cancún) 10 mil 489. La contraparte está en Tizimín, Yucatán, donde un policía gana 4 mil 603 pesos. Los que pagan entre 5 mil y 6 pesos a los elementos de sus corporaciones municipales son Ocosingo, Palenque, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Monclova, Coahuila; Guanajuato, Guanajuato; y Nicolás Romero, Chimalhuacán y Naucalpan, Estado de México. También están en este grupo Salina Cruz, Oaxaca; San Martín Texmelucan y San Pedro Cholula, Puebla; Othón P. Blanco, Quintana Roo; Matehuala, San Luis Potosí; Puerto Peñasco y Cajeme, Sonora; Córdoba, Veracruz, y Valladolid, Yucatán.

Página 56 de 80