Miércoles, 22 Septiembre 2010 04:45

INTERVENCIÓN DEL SENADOR FRANCISCO AGUNDIS DEL PARTIDO VERDE, DURANTE LA COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE HACIENDA, ERNESTO CORDERO ARROYO EN LA GLOSA DEL 4° INFORME DE GOBIERNO

Para el grupo parlamentario del Partido Verde, como siempre, el análisis de la Glosa del Informe Presidencial representa una gran oportunidad de diálogo entre Legislativo y Ejecutivo, para que juntos, sopesemos el desarrollo nacional, dándole continuidad a los aciertos y asumiendo los errores con transparencia y responsabilidad.

México, DF, a  22 de Septiembre de 2010

Para el grupo parlamentario del Partido Verde, como siempre, el análisis de la Glosa del Informe Presidencial representa una gran oportunidad de diálogo entre Legislativo y Ejecutivo, para que juntos, sopesemos el desarrollo nacional, dándole continuidad a los aciertos y asumiendo los errores con transparencia y responsabilidad.

Este año, bajo el contexto de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Mexicana, el análisis de este Cuarto Informe de Gobierno representa también, un momento de reflexión.

 Desde sus inicios, México ha sido un país sumido en el subdesarrollo y preso de su historia, condenado a repetirla una y otra vez, incapaz de lograr el bienestar económico generalizado de su población. Los discursos respecto a la situación económica nacional de hoy, no son muy distintos a los de hace 100 o 200 años, pues al final de cuentas, en el ámbito económico la población mexicana sigue buscando lo mismo: un salario bien remunerado que le permita obtener una calidad de vida adecuada, con servicios básicos eficientes y con cobertura universal.  La distribución de la riqueza sigue siendo una asignatura, no sólo pendiente, sino cuya situación se agrava cada día a pesar del crecimiento económico que podamos generar.

En este sentido quisiera preguntarle ¿por qué en el informe no se manifiesta ningún indicador respecto a los avances o retrocesos que se han tenido en la distribución de la riqueza? ¿Cuál es el impacto que ha tenido el crecimiento económico en la población? ¿Cuál es el dato que la Secretaría de Hacienda toma respecto al número de mexicanos que se encuentran en pobreza extrema y cuál es el impacto que la política económica nacional ha tenido en la reducción de esta cifra?

Si bien, el Ejecutivo Federal nos informa que en el segundo trimestre de 2010 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un incremento real anual de 7.55%, su tasa más alta desde el segundo trimestre de 1997, cuando registró un crecimiento de 9.03%, la realidad es que este crecimiento no es sustantivo, ni siquiera suficiente para retornar a las condiciones prevalecientes antes de la crisis mundial del 2009, año en el que nuestro país reportó una caída del -9.5%. 

 Bajo este escenario, la Secretaría a su cargo ha previsto un crecimiento del 4.1% para el cierre del 2010, lo cual implicaría que la economía mexicana experimentara un crecimiento cercano a 2.3% durante el segundo semestre del presente año, lo que confirmaría la desaceleración económica en lo que resta del año.

Resulta preocupante la posibilidad de no alcanzar las metas de crecimiento antes señaladas, considerando las difíciles circunstancias que está teniendo Estados Unidos para materializar su recuperación. Las propias autoridades estadounidenses han reducido ya sus proyecciones de crecimiento económico para 2010 ubicándolas entre 3.0 y 3.5%.

Bajo este contexto, quisiera preguntarle si será necesario que la Secretaría de Hacienda deba replantear las expectativas de crecimiento para este año.

Por otro lado, cabe destacar que el crecimiento económico experimentado tampoco es resultado de un aumento en la productividad nacional.  De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de una lista de 42 países con los peores niveles de productividad en el mundo, México ocupa el lugar 16, al registrar un retroceso de 31% con respecto a Estados Unidos en los últimos 45 años. Nuestro país es superado por naciones como Kenia, Filipinas, Jamaica, Camerún, Sierra Leona, Siria, Mozambique, Sudáfrica, Zambia, entre otros.

Al respecto, quisiera saber ¿por qué en el Informe de Gobierno no se muestran indicadores que reflejen la situación de la productividad mexicana? La información presentada simplemente se limita a señalar algunos datos de créditos otorgados a las medianas, pequeñas y micro empresas, pero no se informa el lugar que ocupa México en materia de productividad en el mundo. ¿Nos podría decir cuál es éste y qué estrategias hacendarias se requieren para incrementar la productividad?

Por otra parte, la política económica nacional ha estado basada primordialmente en el combate a la pobreza y no en la generación de riqueza, que es lo que se necesita para lograr un cambio de fondo palpable en nuestra gente.

La única manera de crear riqueza y empleo, es a través de elevar el peso de la masa salarial en el Producto Interno Bruto.  Es decir, que los mexicanos tengan un mayor poder salarial. ¿Nos podría dar algunos datos respecto a esta situación? 

Además, en un informe que la Secretaría de Hacienda emitió respecto a la cultura financiera de los mexicanos, se destacó que 3 de cada 10 gastan más de lo que perciben. ¿Cómo ha evolucionado ésta cifra en el último año?

En este mismo orden de ideas, si bien se informa que al mes de julio se han creado más de 600 mil puestos de trabajo en términos anuales, esta cifra aún está 35 mil empleos por debajo del máximo histórico observado en octubre de 2008.

Los empleos eventuales crecen de manera más rápida que los empleos permanentes, y en general, los nuevos trabajos corresponden a salarios más bajos, ya que los empleos con remuneraciones superiores a 5 salarios mínimos se han reducido cerca del  12% en el segundo trimestre de 2010, mientras que los asalariados que ganan como máximo un salario mínimo se incrementaron 10.2 % en el mismo período. Es decir, México está recuperando su nivel de empleo pero con salarios cada vez más bajos, lo cual es doblemente complicado cuando los precios de la canasta básica se han ubicado por encima de la inflación general.

Otro hecho que también se acentuó en el segundo trimestre del año, fue una nueva recaída en la cobertura de seguridad social. Pues hasta el cuarto trimestre de 2009 los trabajadores que contaban con una cobertura de salud representaban el 36.8% del total, cifra que se contrajo a 34.9% en el segundo trimestre de 2010, lo cual significa que más de 300 mil empleados dejaron de contar con seguridad social.

Al respecto, ¿no considera Usted que la política fiscal que se ha implementado  para mitigar el desempleo está propiciando la baja generalizada en el nivel salarial y las prestaciones de la población?

Por otro lado, es evidente la debilidad de nuestra balanza comercial. El país sigue experimentando fuertes caídas en los niveles de exportación y en el informe no se menciona si ya existe una recuperación en relación a los niveles previos a la recesión de 2009. De hecho las exportaciones se encuentran 15% por debajo de su nivel máximo registrado en el segundo trimestre del 2008.

A pesar de que se han reducido los aranceles, esto no es suficiente para generar un comercio fuerte, sigue pesándonos el lastre de nuestra baja productividad, así como la falta de negociaciones comerciales más favorables.  Al respecto, quisiera manifestar nuestra preocupación por el gran déficit en cuenta corriente que el país ha ido acumulando, ¿cuál es la posición de la Secretaría a su cargo al respecto?

Por lo que toca a los ingresos públicos, a pesar de que en el primer semestre de este año se observó un incremento de los ingresos presupuestarios del 0.3% respecto a lo programado, en cuanto a los ingresos tributarios tuvimos una disminución del 0.7%, es decir 4 mil millones de pesos menos de lo programado.

La variación de mayor relevancia se registró en el Impuesto Sobre la Renta, al ubicarse en 21 mil millones de pesos por debajo de lo estimado al primer semestre del año.

Así, a pesar de que los ciudadanos hemos tenido que pagar más y mayores impuestos, esto no se logra traducir en mayores ingresos públicos. ¿Qué nos podría decir de la eficiencia productiva de la Secretaría de Hacienda respecto al cobro de impuestos? ¿A cuánto asciende el número de personas que pagan impuestos en el país? ¿Es necesario seguir generando tasas más onerosas en el nivel de las contribuciones? ¿El IVA es el único medio de recaudación que tenemos? De ser así, ¿por qué no se simplifica el pago de los impuestos?

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a las gasolinas y el diesel sigue observando una recaudación negativa de más de 35 mil millones de pesos, lo cual, es resultado de la fórmula aplicada por ley, pero evidentemente reitera la necesidad de seguir generando subsidios al combustible por falta de competitividad en otras áreas. ¿Cuál será la política hacendaria respecto al subsidio de la gasolina, diesel y el gas?

Por otro lado, aunque el Gobierno Federal se ha resistido al endeudamiento, la reciente crisis económica hizo necesaria la generación de un déficit fiscal. Sin embargo, poco servirá si se sigue anteponiendo el objetivo del equilibrio fiscal sobre la recuperación económica.

La deuda bruta total del Sector Público Federal al segundo trimestre representó más del 33% del PIB, monto superior en 200 mil millones de pesos respecto al observado al cierre de 2009.

El problema no es tener un país endeudado, sino el uso de los recursos adquiridos. La eficiencia en el gasto sigue siendo deplorable, la política de gasto ha sido insuficiente para estimular la demanda agregada, además, el continuo nivel de los subejercicios sigue alterando el bienestar de millones de mexicanos. Al primer semestre de este año son más de 74 mil millones de pesos los que se han dejado de erogar del gasto programable.

Al respecto, ¿qué tiene que decir la Secretaría de Hacienda en cuanto a que se tiene un mayor gasto, una mayor deuda, pero los subejercicios siguen creciendo y la productividad del gasto público es deficiente?

Podemos decir que el ejercicio del gasto es deficiente porque las cifras disponibles para la demanda agregada muestran que, al primer trimestre de 2010, el consumo público apenas aumentó en 0.5 % en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior, en tanto que la inversión pública disminuyó en 2.1 %. Estos datos hacen evidente que la aplicación del gasto público no se ha orientado al impulso de la demanda agregada, por tanto, tampoco ha repercutido en la recuperación económica y el empleo.

Asimismo, al segundo trimestre de 2010, las dependencias de la Administración Pública Centralizada tuvieron una disminución real del 9.6% en el ejercicio de su gasto con respecto al mismo periodo del 2009. De nada sirve endeudarnos más, si gastamos menos.

Finalmente, quisiera señalarle, que si bien el gasto no es una materia propia del Senado de la República, es de hacerle notar que hasta ahora ha existido un importante problema en la información que sobre el ejercicio del gasto el Ejecutivo Federal presenta al Congreso de la Unión, y es que no existe congruencia entre el formato del Presupuesto de Egresos de la Federación, su respectivo calendario presupuestal y los informes que se integran para la rendición de cuentas. ¿Cuál es la finalidad de la Secretaría de Hacienda al mantener la información en formatos poco comparables?