En conferencia de prensa, senadoras y senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa que reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para incluir advertencias explícitas en canciones que hacen apología del delito, la violencia o la denigración de la mujer, con el objeto de alertar a padres de familia sobre el contenido que consumen sus hijas e hijos y sus posibles efectos nocivos.
Señalaron que la iniciativa -respaldada por todos los integrantes el Grupo Parlamentario y coordinada por el senador Manuel Velasco-, plantea que así como los productos ultraprocesados deben advertir sus riesgos para la salud, la sociedad también debe contar con mecanismos que les permitan identificar cuando una canción enaltece a criminales o normaliza la violencia, especialmente entre niñas, niños y adolescentes.
“No se trata de censurar, sino de advertir y brindar herramientas para que las familias puedan tomar decisiones informadas sobre lo que consumen sus hijas e hijos”, señalaron.
De acuerdo con los legisladores, una sola de estas canciones puede alcanzar más de 45 millones de reproducciones en plataformas digitales, sin ningún tipo de advertencia visible o sonora. Actualmente, algunas canciones contienen un ícono con la letra "E" que indica "lenguaje explícito", pero esto resulta insuficiente y prácticamente invisible.
En ese sentido, el legislador Jorge Carlos Ramírez Marín, destacó en tribuna, que mientras en productos chatarra se colocan etiquetas de advertencia sobre su contenido nocivo, las producciones musicales que exaltan a delincuentes o promueven la violencia incluyan una advertencia sonora clara y contundente: ‘Esta obra contiene elementos que pueden constituir apología del delito, apología de la violencia o denigración de la mujer, y que son contrarios y perseguidos por las leyes mexicanas’.
Señaló que la reforma propone que toda canción con contenido que incite a la violencia o enaltezca el crimen lleve una advertencia sonora y visual previa, alertando a la audiencia sobre su contenido.
“No se trata de censurar géneros ni expresiones artísticas, sino de proteger el derecho de las audiencias a estar informadas sobre lo que consumen. Así como se advierte sobre grasas y azúcares en las Sabritas, también debemos advertir cuando una canción exalta a quienes le han arrebatado la paz a México”, enfatizó el legislador por Yucatán.
Finalmente, los legisladores indicaron que su iniciativa señala que en países como Estados Unidos, Japón y España ya se aplican sistemas de clasificación y advertencias en contenidos audiovisuales. “Es por ello, que México debe avanzar hacia una política pública preventiva que ponga por delante el interés superior de la niñez y frene la normalización de la violencia”, enfatizaron.
Luego de que ayer a las 15:00 horas se declaró Contingencia Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, y el día de hoy, se activo el programa "Doble No Circula", con la finalidad de disminuir las emisiones y mejorar la calidad del aire, la legisladora del PVEM, Estrada Barba, detalló que esta iniciativa propone que, los patrones establezcan la modalidad de trabajo en casa en los casos que sean necesarios por contingencia ambiental y que además en todo momento se pueda promover esta modalidad de trabajo.
La también presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso local, señaló que su propuesta además establece que los patrones incorporen horarios escalonados a estas jornadas laborales con la finalidad de mejorar las condiciones laborales, sociales y ambientales.
"Estamos en un momento crítico para nuestra ciudad y nuestro planeta, por ello, la propuesta que presento hoy es fundamental para mejorar nuestra respuesta a las contingencias ambientales y al mismo tiempo fortalecer nuestra salud y nuestro bienestar colectivo", aseguró la congresista local del Partido Verde.
En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, la legisladora Elvia Estrada señaló que grandes ciudades de nuestro país como Monterrey, Jalisco y la Ciudad de México, enfrentan niveles de contaminación que no sólo exceden la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, sino que también ponen en riesgo la vida de los ciudadanos.
"El home office ha demostrado ser una alternativa altamente efectiva, un cambio permanente y sostenible para mejorar las condiciones ambientales, laborales y fortalecer la cohesión social, por lo que su incorporación en nuestra vida laboral puede ser fundamental para mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos", concluyó la congresista ambientalista, Elvia Estrada.
INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIO LÓPEZ, DEL GPPVEM, SOBRE LOS PROYECTOS DE DECRETO QUE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DE DIVERSAS MONEDAS CONMEMORATIVAS