Con el permiso de la Mesa Directiva,
Compañeras diputadas y compañeros diputados
Me da gusto hacer uso de esta tribuna, para referirme al primero de muchos dictámenes que espero que la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales tenga oportunidad de enviar al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La contaminación se presenta en muchas formas, como la acumulación de residuos, el vertimiento de sustancias tóxicas en los ríos y mares, así como la emisión de gases contaminantes hacia el aire que respiramos.
Sin embargo, la contaminación también se manifiesta en algunas formas invisibles, como el ruido, que muchas veces se subestima pero tiene importantes efectos negativos sobre la salud humana, el equilibrio de los ecosistemas naturales y, en última instancia, el derecho humano a un medio ambiente sano de todas y todos.
En la Conferencia de Estocolmo de 1972, las Naciones Unidas reconocieron por primera vez al ruido como un contaminante específico, y a partir de entonces se empezó a regular la contaminación acústica en todo el mundo, afortunadamente de manera cada vez más estricta.
En México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiente señala las facultades de los tres órdenes de gobierno en materia de prevención y control de la contaminación por ruido, y remite a Normas Oficiales Mexicanas para fijar límites máximos a la emisión de ruido de las diversas fuentes.
De este modo, aunque desde hace varios años existen bases legales, normativas y administrativas en esta materia, la contaminación por ruido se ha convertido en un problema creciente en las áreas urbanas, e incluso en algunas zonas rurales, por lo que resulta necesario actualizar y, sobre todo, fortalecer el marco jurídico en esta materia.
Bajo este contexto, este dictamen derivó de una iniciativa propuesta por el Partido Verde en el Senado de la República, con la finalidad de crear los instrumentos necesarios para que los tres órdenes de gobierno puedan controlar de mejor manera este contaminante.
El dictamen que se somete a consideración del Pleno, propone establecer una definición legal de "contaminación por ruido", así como facultar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para establecer los sistemas de monitoreo de ruido y facultar a los gobiernos de las entidades federativas y municipales a realizar los monitoreos necesarios.
En el Partido Verde respaldamos la propuesta de nuestro compañero, el Senador Manuel Velasco, y celebramos el consenso que hemos alcanzado todas y todos, tanto en el Senado de la República como en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de esta Soberanía, para sacar adelante esta importante reforma.
Estamos convencidos de que una mejor regulación de la contaminación por ruido reducirá los costos de atención médica por estrés y daños auditivos, además de reducir las afectaciones a los animales silvestres que habitan en ecosistemas donde se realizan actividades humanas que generan altos niveles de ruido.
Por estas razones, esperamos que las diputadas y los diputados de todas las fuerzas políticas nos acompañen en la aprobación de este importante dictamen, que representa un pequeño pero decisivo paso para hacer de México un país con altos niveles de protección del medio ambiente en todos los ámbitos.
Muchas gracias.
Es cuanto.