Muchas gracias presidenta.

Voy a hacer un pequeño paréntesis, antes de hacer mi pregunta que va para ECOCE, para la licenciada Mayra Hernández, en específico.

Quisiera platicar rapidísimo, en mi experiencia fui legisladora de Quintana Roo, en la LXV legislatura, fui presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y nos costó dos años y medio prácticamente y el 19 de junio del 2019 finalmente se aprobó nuestra Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular para los Residuos del Estado de Quintana Roo, se realizó un ejercicio, en el cual, como ahora, hicimos muchas audiencias públicas, participación de los tres órdenes de gobierno, pero sobre todo de la iniciativa privada, de las organizaciones, tal como se está haciendo ahora.

Me intereso y escuche con mucha atención lo que dijo la representante de Alianza de México sin Plástico (AMSP), América Katia, que por supuesto los estados que hemos avanzado en este tema no quisiéramos retrocesos y me atrevo a decir, porque sé, se lo agradezco aquí a la presidenta de la comisión a la que pertenezco y también a la presidenta de la Comisión de Cambio Climático, que esos trabajos de participación ciudadana, son justamente para enriquecer este proyecto de dictamen.

Pudiera ser que se homologue o que los estados de la república, que no han tenido ningún avance en ese sentido, lo puedan hacer y que no perjudique a los que ya hemos avanzado, suena complicado pero no imposible, para eso son estos ejercicios.

Lo anterior, era mi pequeño paréntesis, lo que quería remarcar, volviendo a mí pregunta.

Es indiscutible que ECOCE es un caso de éxito de economía circular, es el ejemplo más claro que tenemos en México que la voluntad de los agentes económicos si hace diferencia para lograr avances en la sustentabilidad de las actividades económicas.

Mi primera pregunta es muy simple, ¿Qué botella tiene una menor huella ecológica, la de PET o la de vidrio?, la segunda, ¿A ECOCE le perjudica o le ayuda la función que desempeñan los recolectores informales?, y la última, ¿Qué es lo que pasa con las botellas de PET que no logran ser recicladas o reincorporadas a ciclos productivos de economía circular y qué propondrían para evitar que terminen en los ecosistemas, especialmente en los marinos, como sucedía en Quintana Roo?

Muchas gracias.